Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMaturana Moreno, Gerson Aurelio
dc.contributor.authorCortés Macías, Sindy Constanza
dc.date.accessioned2023-06-14T15:33:19Z
dc.date.available2023-06-14T15:33:19Z
dc.date.issued2023-02-23
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/55630
dc.description286 páginases_CO
dc.description.abstractEsta investigación ha tenido como fundamento el proceso de reestructuración de la práctica de enseñanza de una docente de Ciencias Naturales de educación básica secundaria en torno al desarrollo de habilidades del siglo XXI; se investigó adoptando el enfoque cualitativo, paradigma socio crítico y diseño de investigación–acción educativa, que permitió documentar de manera sistemática las transformaciones que emergen en la práctica de enseñanza a través de ciclos de reflexión alrededor de las acciones de planeación, implementación, evaluación de los aprendizajes y reflexiones en pro del desarrollo profesional de la docente investigadora. Se investigó utilizando la metodología Lesson Study mediante el trabajo cooperativo entre una docente de Ciencias Naturales, una docente de inglés y un docente de Matemáticas, adoptando la reflexión colaborativa y el diálogo permanente. La investigación se desenvolvió a través de seis ciclos de reflexión, uno preliminar que le permitió a la docente identificar concepciones iniciales en torno a las acciones de planeación, implementación y evaluación, un segundo ciclo para el desarrollo del pensamiento crítico, un tercer ciclo de creatividad, el cuarto que correspondió a la resolución de problemas, el quinto de comunicación y el ciclo de reflexión seis de innovación. La docente investigadora adoptó como técnicas la observación participante y el diario de campo.es_CO
dc.description.abstractThis research has been based on the process of restructuring the teaching practice of a teacher of Natural Sciences in basic secondary education around the development of 21st century skills; It was investigated adopting the qualitative approach, socio-critical paradigm and educational action-research design, which allowed systematically documenting the transformations that emerge in the teaching practice through cycles of reflection around the actions of planning, implementation, evaluation of learning and reflections in favor of the professional development of the research teacher. The research methodology is used for corresponding the lesson study through cooperative work between a natural sciences teacher, an English teacher and a Mathematics teacher focused on collaborative reflection and permanent dialogue. The research was developed through six cycles of reflection, a preliminary one that allowed the teacher to identify initial conceptions around the actions of planning, implementation and evaluation, a second cycle was based on the development of critical thinking, a third cycle of creativity, the fourth that corresponded to innovation, the fifth to communication and the reflection cycle, and the sixth to problem solving. The research teacher adopted participant observation and field diary as techniques. The changes that have arisen in the research teaching practice have contributed for the development of deep learning, visibility of student thinking and reflective practice in order to improve educational action.en
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherDirección de Publicacioneses_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleReestructuración de la práctica de enseñanza de ciencias naturales a partir de la metodología lesson study para el desarrollo de habilidades del siglo XXI en estudiantes de básica secundariaes_CO
dc.typemaster thesises_CO
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.subject.armarcCiencias naturales -- Enseñanza
dc.subject.armarcEducación secundaria
dc.subject.armarcModelos de enseñanza
dc.subject.armarcMediciones y pruebas educativas
dc.subject.armarcEstudiantes -- Actitudes
dc.subject.armarcPersonal docente
dcterms.referencesAinscow, M. (1999). Tendiéndoles la mano a todos los estudiantes: algunos retos y oportunidades. Hacia una nueva concepción de la discapacidad, 1-19.
dcterms.referencesAlba J.J.; Atehortúa G. Maturana-Moreno, G.; 2020- LA PRÁCTICA DE ENSEÑANZA COMO OBJETO FORMAL DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA. Seminario de investigación Pedagógica - Grupo de investigación Maestría en Pedagogía - Universidad de la Sabana. (documento inédito)
dcterms.referencesAlmerich, G., Díaz-García, I., Cebrián-Cifuentes, S., & Suárez-Rodríguez, J. (2018). Estructura dimensional de las competencias del siglo XXI en alumnado universitario de educación. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 24(1), 1-21.
dcterms.referencesAlmonacid Bernal, C., Jara Parra, G. L., & Jara Parra, M. E. (2016). Construyendo lúdicamente un pacto de convivencia para los estudiantes de grado primero-f del colegio Agustiniano ciudad salitre.
dcterms.referencesAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.
dcterms.referencesAlvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202
dcterms.referencesÁlvarez Álvarez, M. D. C. (2010). El diálogo en el aula para la educación de la ciudadanía. Investigación en la escuela.
dcterms.referencesÁlvarez Valdivia, I. M. (2008). La coevaluación como alternativa para mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes universitarios: valoración de una experiencia. Revista interuniversitaria de formación del profesorado.
dcterms.referencesAnijovich, R., & Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer educativo. Buenos Aires: Aíque.
dcterms.referencesArredondo, S. C., Diago, J. C., & Cañizal, A. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Madrid: Pearson Educación.
dcterms.referencesBarrera X., León P. (2013) ¿De qué manera se diferencia el marco de la Enseñanza para la Comprensión de un enfoque tradicional?, Ruta Maestra Ed9 (disponible en línea).
dcterms.referencesBello Garcés, S. (2004). Ideas previas y cambio conceptual. Educación química, 15(3), 210-217.
dcterms.referencesBeltrán, A. C. M., Adame, Z. C. R., & Hernández, A. M. R. (2018). El reto: educar para convivir. Educación Y Ciencia, (21), 199-216.
dcterms.referencesBotas, D. E. (2018). La revolución del diálogo. Una propuesta didáctica para desarrollar el diálogo en las aulas.
dcterms.referencesCabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. theoria, 14(1), 61-71
dcterms.referencesCamilloni, A. R. (Ed.). (2001). Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza. Barcelona: Gedisa.
dcterms.referencesCanabal, C., & Margalef, L. (2017). La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado, 21(2), 149-170.
dcterms.referencesCasanova Rodríguez, M. A. (1996). La evaluación en el contexto de la educación permanente. RED. Revista de educación y formación profesional a distancia.
dcterms.referencesCasanova, M. A. (1998). Evaluación: Concepto, tipología y objetivos. La evaluación educativa. Escuela básica, 1, 67-102.
dcterms.referencesChevallard, G. 1985. La Transposición Didactique, del conocimiento erudito al conocimiento enseñado. La Pensée Sauvage Grenoble.
dcterms.referencesCharur, C. Z. (1994). La definición de objetivos de aprendizaje. Una habilidad básica para la docencia. Perfiles educativos, (63).
dcterms.referencesChurches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital.
dcterms.referencesCobos, L. F. G., Vivas, Á. M., & Jaramillo, E. S. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. In Revista Anales (Vol. 1, No. 376, pp. 231-248).
dcterms.referencesCollazos, C. A., & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el" aprendizaje colaborativo" en el aula. Educación y educadores, 9(2), 61-76.
dcterms.referencesConde Rodríguez, Á., & Pozuelos Estrada, F. J. (2007). Las plantillas de evaluación (rúbrica) como instrumento para la evaluación formativa. Un estudio de caso en el marco de la reforma de la enseñanza universitaria en el EEES. Revista Investigación en la Escuela, 63, 77-90.
dcterms.referencesCook, F. G. (2018). Veo, pienso y me pregunto. El uso de rutinas de pensamiento para promover el pensamiento crítico en las clases de historia a nivel escolar. Praxis pedagógica, 18(22), 65-84.
dcterms.referencesDe Longhi, A. L. (2009). Los desafíos desde los contextos situacional, lingüístico y mental. Segunda jornada de enseñanza en investigación educativa en el campo de las ciencias exactas y naturales. 28 a 30 octubre. Universidad Nacional de La Plata. Ppt., sin paginar.
dcterms.referencesDe Longhi, A., & Bermúdez, G. (2010). La comunicación en el aula. Colección de Cuadernillos de actualización para pensar la Enseñanza Universitaria, 2. de Moreno, S. S. (2002). La evaluación del aprendizaje: dimensiones y prácticas innovadoras. Educere, 6(19), 247-257.
dcterms.referencesdel Valle coronel, M., & Curotto, M. M. (2008). La resolución de problemas como estrategia de enseñanza y aprendizaje. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 7(2), 464.
dcterms.referencesDíaz, C. J., & González, N. F. (2019). Actividades polifacéticas para promover el aprendizaje de la lengua extranjera basado en estilos de aprendizaje. In Crescendo, 9(4), 703-719
dcterms.referencesDíaz, C. C., Reyes, M. P., & Bustamante, K. G. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3), 87-95.
dcterms.referencesEbrard, L. A. R. (2009). La planeación de clase: Una habilidad docente que requiere de un marco teórico.
dcterms.referencesElliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
dcterms.referencesEscobar, R. E. C., Carrasco, B. S., & Salas, I. C. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en el área de Ciencias Naturales en una escuela de secundaria. Revista de la Facultad de Ciencias, 4(2), 17-42.
dcterms.referencesEspaña Bone, Y. I., & Vigueras Moreno, J. A. (2021). La planificación curricular en innovación: elemento imprescindible en el proceso educativo. Revista Cubana de Educación Superior, 40(1).
dcterms.referencesEsquivel, Y. L. S. (2017). Elementos curriculares de la planeación didáctica argumentada para la generación de aprendizajes. Educando para educar, (32), 61-72.
dcterms.referencesFernández, S. (2011). La autoevaluación como estrategia de aprendizaje. marcoELE. Revista de didáctica español lengua extranjera, (13), 1-15.
dcterms.referencesFigueroa, M. (2017). Habilidades del siglo XXI para todos. Compartir Palabra Maestra. Tomado junio 07, 2022.
dcterms.referencesFrías, B. S. L., & Kleen, E. M. H. (2005). Evaluación del aprendizaje: alternativas y nuevos desarrollos. MAD.
dcterms.referencesGagliardi, R. (1986). Los conceptos estructurales en el aprendizaje por investigación. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas.
dcterms.referencesGalfrascoli, A. (2017). Conceptos estructurantes: reflexiones teóricas y propuestas prácticas para organizar la enseñanza de las ciencias. Bio-grafía, 10(19).
dcterms.referencesGalvis, H. S. (2011). Los objetivos y su importancia para el proceso de enseñanzaaprendizaje. Revista de pedagogía, 32(91), 113-130.
dcterms.referencesGallegos, W. L. A., & Huerta, A. O. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: Un experimento en el curso de historia de la psicología. Boletín Academia Paulista de Psicología, 34(87), 455-471
dcterms.referencesGamboa Izurieta, K. A. (2022). La heteroevaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Estudios Sociales, en los estudiantes de Educación General Básica Media, de la Unidad Educativa “Elicio Olalla Proaño” del cantón Tena (Bachelor's thesis, Carrera de Educación Básica).
dcterms.referencesGarcía Bacete, F. J., & Doménech Betoret, F. (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar.
dcterms.referencesGarcía, J. L. (2012). El discurso de la innovación en tela de juicio: tecnología, mercado y bienestar humano. Arbor: ciencia, pensamiento y cultura, (p.12).
dcterms.referencesGarcía, A. M. D., & Cuello, R. O. (2006). La evaluación continua en un nuevo escenario docente. RUSC, Universities & Knowledge Society.
dcterms.referencesGarcia, A. M. D., & Cuello, R. O. (2009). Interacción entre la evaluación continua y la autoevaluación formativa: La potenciación del aprendizaje autónomo. Revista de docencia universitaria, 7(4).
dcterms.referencesGarrett, R. M. (1988). Resolución de problemas y creatividad: implicaciones para el currículo de Ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 224-230.
dcterms.referencesGómez, B. R. (2003). Aportes de la investigación-acción educativa a la hipótesis del maestro investigador: evidencias y obstáculos. Educación y educadores, (6), 91-104.
dcterms.referencesGómez, O. L. F., & cárdenas, M. G. R. (2008). Una estrategia de enseñanza-aprendizaje. Es esta memoria la expresión de un esfuerzo por dejar constancia de la riqueza matemática de la Quinta Gran Semana Nacional de la Matemática. Aquí se recogen los trabajos de acuerdo a las sesiones de la misma, los cuales fueron sometidos a estricto arbitraje., 189.
dcterms.referencesGonzález, A. I., & Canquiz, L. (2001). Análisis de la consistencia interna del currículo. Informe de investigaciones educativas, 15(1-2), 79-90.
dcterms.referencesGonzález, A. J., & Zepeda, F. J. R. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Educateconciencia, 9(10), 106-113.
dcterms.referencesGranja, D. O. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, (19), 93110.
dcterms.referencesGuerra Barros, A. M., & Muza Ramos, L. M. Transformación de las prácticas docentes a partir de planeaciones colaborativas (Masters thesis, Universidad de La Sabana).
dcterms.referencesGuerrero Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa.
dcterms.referencesHamodi, C., López Pastor, V. M., & López Pastor, A. T. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles educativos, 37(147), 146-161.
dcterms.referencesHernández, F., & Fernández, C. (2010). Baptista. (2010). Metodología de la investigación, 5, 264.
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (Sexta ed.). Estados Unidos de América: McGraw-Hill.
dcterms.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2017). Alcance de la Investigación.
dcterms.referencesHernández-Suárez, C. A., Avendaño-Castro, W. R., & Rojas-Guevara, J. U. (2021). Planeación curricular y ambiente de aula en ciencias naturales: de las políticas y los lineamientos a la aplicación institucional. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(2), 319333.
dcterms.referencesHourcade, J. G., & de Ávila, C. R. (1988). Ideas previas, esquemas alternativos, cambio conceptual y el trabajo en el aula. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 161-166.
dcterms.referencesInstitución educativa Las Acacias (2021). Documento actualizado Proyecto Educativo institucional. La Plata, Huila, Colombia.
dcterms.referencesInstitución educativa María Auxiliadora (2021). Documento actualizado Proyecto Educativo institucional. Elías, Huila, Colombia.
dcterms.referencesInstitución educativa Alto del Obispo (2021). Documento actualizado Proyecto Educativo institucional. San Agustín, Huila, Colombia.
dcterms.referencesInstitución educativa San José de Riecito (2021). Documento actualizado Plan de área Ciencias Naturales y Educación ambiental. Acevedo, Huila, Colombia.
dcterms.referencesInstitución educativa San José de Riecito (2020). Documento actualizado Proyecto Educativo institucional. Acevedo, Huila, Colombia.
dcterms.referencesInstitución educativa San José de Riecito (2021). Documento Plan de mejoramiento área Ciencias Naturales y Educación ambiental. Acevedo, Huila, Colombia.
dcterms.referencesJaramillo, J., & Gaitán, C. (2008). Caracterización de prácticas de enseñanza universitaria. Educación y desarrollo social, 2(2), 9-29.
dcterms.referencesJessup, M. N. J. C. (1998). Resolución de problemas y enseñanza de las ciencias naturales. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (3).
dcterms.referencesJutorán, M. O. (2006). La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa en la enseñanza de traducción. La evaluación en los estudios de traducción e interpretación, 47-67.
dcterms.referencesKawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos.
dcterms.referencesKemmis, S. 2014. Changing Practices, Changing Education. Singapore, Springer.
dcterms.referencesLópez Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula.
dcterms.referencesLópez González, L., Álvarez González, M., & Bisquerra Alzina, R. (2016). Mindfulness e investigación-acción en Educación Secundaria: gestación del Programa TREVA. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado.
dcterms.referencesLozano Martínez, F. G., & Tamez Vargas, L. A. (2014). Retroalimentación formativa para estudiantes de educación a distancia= Training feedback for online students.
dcterms.referencesMacías Rodríguez, E. D. C., & Camargo Reinoso, G. M. (2013). Comunicación asertiva entre docentes y estudiantes en la institución educativa (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios
dcterms.referencesMalvaez, O., Joglar, C., & Quintanilla, M. (2013). Elaboración de preguntas de los estudiantes para promover la metacognición en el aprendizaje activo en ciencias. Encontro nacional de pesquisa em educação em ciências, 9.
dcterms.referencesMarina, J. A., & Marina, E. (2013). El aprendizaje de la creatividad (pp. 138-142). Barcelona: Ariel.
dcterms.referencesMarín Ibáñez, R. (1975). La creatividad. Vida escolar.
dcterms.referencesMartínez-Rojas, J. G. (2008). Las rúbricas en la evaluación escolar: su construcción y su uso. Avances en medición, 6(1), 129-138.
dcterms.referencesMartinic, S., & Villalta, M. (2015). La gestión del tiempo en la sala de clases y los rendimientos escolares en escuelas con jornada completa en Chile. Perfiles educativos, 37(147), 28-49.
dcterms.referencesMaturana-Moreno, G. A., & Lombo-Sánchez, M. L. (2020). Inteligencia naturalista: efectos sobre el pensamiento crítico y las necesidades de cognición. Praxis & Saber, 11(25), 177204.
dcterms.referencesMaturana-Moreno, G.; Alba J.J.; Atehortúa G. 2020- Matriz para la documentación y análisis de ciclos de reflexión. Seminario de investigación Pedagógica - Grupo de investigación Maestría en Pedagogía - Universidad de la Sabana. (documento inédito).
dcterms.referencesMaturana-Moreno, G. A. (2021). El Currículo y Sus Niveles De Concreción(adaptación). Apuntes para seminario de metodología de la investigación pedagógica – Grupo de investigación Maestría en Pedagogía - Universidad de la Sabana. (documento inédito
dcterms.referencesMaturana-Moreno, G. A. (2021). Modelo para la narración de Ciclos de Reflexión Acción Educativa- 12 pasos reflexivos (M-12-PARE). Grupo de investigación Maestría en Pedagogía - Universidad de la Sabana. (documento inédito).
dcterms.referencesMayorca, V. M., Camacho, M. C., Trujillo, E. R., & Artunduaga, L. C. (2009). Influencia de los estilos de comunicación asertiva de los docentes en el aprendizaje escolar. Psicogente, 12(21), 78-95.
dcterms.referencesMayorca, V. M., Camacho, M. C., Trujillo, E. R., & Artunduaga, L. C. (2009). Influencia de los estilos de comunicación asertiva de los docentes en el aprendizaje escolar. Psicogente, 12(21), 78-95.
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia: Serie Guía Nº 7.
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2016). Derechos básicos de aprendizaje ciencias Naturales. Bogotá, Colombia: Magisterio.
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2017). Fundamentación teórica de los DBA. Bogotá, Colombia: Magisterio. Producto N°11.
dcterms.referencesMoliner García, O. (2008). Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa: retomando las aportaciones de la experiencia canadiense. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
dcterms.referencesMoreno Restrepo, M. F., & Soto Triana, J. S. (2019). Planeación de estrategias de enseñanza y sus procesos cognitivos subyacentes en un grupo de docentes de básica primaria. Revista Educación, 43(1), 522-545.
dcterms.referencesMoreno Restrepo, M. F., & Soto Triana, J. S. (2019). Planeación de estrategias de enseñanza y sus procesos cognitivos subyacentes en un grupo de docentes de básica primaria. Revista Educación, 43(1), 522-545.
dcterms.referencesMoreno-Pinado, W. E., & Tejeda, M. E. V. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73.
dcterms.referencesMoreno-Pinado, W. E., & Tejeda, M. E. V. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73.
dcterms.referencesPabón, P. R. M., Barrientos, D. E., Campos, M. S. M. T., Vanegas, D. C. W. J., & Naranjo, M. S. E. D. (2020). Resultados de aprendizaje y sus estrategias.
dcterms.referencesPalacios, F. J. P. (1998). La resolución de problemas en la didáctica de las ciencias experimentales. Revista educación y pedagogía, (21), 119-143.
dcterms.referencesPalacios, F. J. P. (1998). La resolución de problemas en la didáctica de las ciencias experimentales. Revista educación y pedagogía, (21), 119-143.
dcterms.referencesPerales Palacios, F. J. (1993). La resolución de problemas: una revisión estructurada. Enseñanza de las Ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas.
dcterms.referencesPeralta, C. A. (2016). Adecuación de la planeación didáctica como herramienta docente en un modelo universitario orientado al aprendizaje. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 109-130.
dcterms.referencesPeralta, C. A. (2016). Adecuación de la planeación didáctica como herramienta docente en un modelo universitario orientado al aprendizaje. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 109-130.
dcterms.referencesPeralta, C. A. (2016). Adecuación de la planeación didáctica como herramienta docente en un modelo universitario orientado al aprendizaje. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 109-130.
dcterms.referencesPeralta, C. A. (2016). Adecuación de la planeación didáctica como herramienta docente en un modelo universitario orientado al aprendizaje. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 109-130.
dcterms.referencesPérez Pino, M., Enrique Clavero, J. O., Carbó Ayala, J. E., & González Falcón, M. (2017). La evaluación formativa en el proceso enseñanza aprendizaje. Edumecentro, 9(3), 263-283.
dcterms.referencesPérez, M. M., & Sánchez, T. (2012). 5. Trabajo colaborativo en el aula: experiencias desde la formación docente. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 16(2), 93118.
dcterms.referencesPerilla Granados, J. S. A., Alejandro Camargo, M. F., Murillo Moreno, W. G., Acosta, M., Barinas Bello, C. A., Barriga Chía, J. A., ... & Galindo Rodríguez, D. F. (2020). Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas.
dcterms.referencesPerkins, D. (1997). ¿Cómo hacer visible el pensamiento? Artículo publicado por la Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard. Traducido por Patricia León y María Ximena Barrera, 1-4
dcterms.referencesPerkins, D. (2003). El contenido: hacia una pedagogía de la comprensión. Barcelona: Gedisa.
dcterms.referencesPerrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. Ediciones Colihue SRL.
dcterms.referencesPinto, L.; Sitt, I y Campillo, M. (2018). Transformación de la Experiencia Escolar. Modelo Educativo del CHMD. Ciudad de México.
dcterms.referencesPopham, W. J. (2013). Evaluación trans-formativa: el poder transformador de la evaluación formativa (Vol. 124). Narcea Ediciones.
dcterms.referencesPrieto, E., & Gallardo, J. (2011). Autoevaluación, coevaluación y evaluación de los aprendizajes. In Recuperado de https://www. uoc. edu/symposia/dret_tic2012/pdf/4.6. carrizosa-estherygallardo-jose. pdf.
dcterms.referencesPuiggròs, N. R. (2001). Los procesos formativos en el aula: estrategias de enseñanzaaprendizaje. Didáctica General para Psicopedagogos, Universidad de Barcelona, Facultad de Pedagogía.
dcterms.referencesQuintana Peña, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa.
dcterms.referencesRamírez, E. D. R. R., & Burbano, R. F. R. (2014). El trabajo colaborativo como estrategia para construir conocimientos. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 16(1), 89-101.
dcterms.referencesconstruir conocimientos. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 16(1), 89-101. Reyes-Salvador, J. (2017). La planeación de clase; una tarea fundamental en el trabajo docente. Maestro y sociedad, 14(1), 87-96.
dcterms.referencesRitchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Grupo Planeta Spain.
dcterms.referencesRojas, G. H. (2004). Las exposiciones de los alumnos en clase: un análisis del discurso expositivo experto. Estudios de Lingüística Aplicada, (39), 107-132.
dcterms.referencesRomero, M., & Gebera, O. T. (2012). Serious Games para el desarrollo de las competencias del siglo XXI. Revista de Educación a Distancia (RED), (34).
dcterms.referencesRosales, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. In Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación (Vol. 4, p. 662).
dcterms.referencesRoyo, J. (2010). Un modelo de guía docente desde los resultados de aprendizaje y su evaluación. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
dcterms.referencesSaldarriaga Vélez, O. (2016). La «escuela estallada»: diálogos entre dos nociones de práctica pedagógica. Memoria y sociedad, 20(41), 2-12.
dcterms.referencesSalvador, C. C., Villach, M. J. R., Saíz, R. M. M., & Llanos, M. N. (2007). Evaluación continua y ayuda al aprendizaje. Análisis de una experiencia de innovación en educación superior con apoyo de las TIC. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(3), 783-804.
dcterms.referencesSampieri, R., Fernandez, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investigación.
dcterms.referencesSánchez, K. O., & Mendoza, A. A. L. (2014). La retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes en edad preescolar. Revista Iberoamericana de evaluación educativa, 7(1), 13-30.
dcterms.referencesSanjuán, R. I. V., & Barriga, F. D. (2017). Situaciones didácticas: una estrategia para el desarrollo de la actividad consciente, motivada y contextualizada.
dcterms.referencesSanmartí, N. (2008). Ideas clave. Evaluar para Aprender. Madrid: Ed. Graó.
dcterms.referencesSantos Guerra, M. Á. (2001). Dime cómo evalúas (en la universidad) y te diré qué tipo de profesional (y de persona) eres.
dcterms.referencesSarmiento, P., & Tovar, M. C. (2007). El análisis documental en el diseño curricular: Un desafío para los docentes. Colombia Médica, 38(4), 54-63.
dcterms.referencesSoto, E., & Pérez, A. (2011). Las Lesson Study ¿Qué son? Cuadernos de pedagogía, 147(65), 19.
dcterms.referencesSilva, R. (2006). Comprensión lectora. Lima: [sn].
dcterms.referencesStone, M. (1999) (compiladora) La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós.
dcterms.referencesSuárez, D. (2007). Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de las prácticas docentes y la indagación pedagógica del mundo y las experiencias escolares. Sverdlick, Ingrid (comp.), La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y de acción, Buenos Aires, Novedades Educativas.
dcterms.referencesTalanquer, V. (2015). La importancia de la evaluación formativa. Educación química, 26(3), 177-179.
dcterms.referencesTapia, J. A. (2005). Motivación para el aprendizaje: la perspectiva de los alumnos. La orientación escolar en centros educativos, 209-242.
dcterms.referencesThornton, S. (1998). La resolución infantil de problemas (Vol. 22). Ediciones Morata.
dcterms.referencesTishman, S., & Palmer, P. (2005). Pensamiento visible. Leadership compass, 2(4), 1-3.
dcterms.referencesTorrecilla, F. J. M., & Javier, F. (2011). Investigación acción. Métodos de investigación en educación especial. 3ª Educación Especial. Curso, 14-16.
dcterms.referencesTrenas, F. R. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. Temas para la educación, 8.
dcterms.referencesTrinidad, R. (2012). La coherencia curricular, la interdisciplinaridad y los Estudios Generales.
dcterms.referencesUniversidad del Desarrollo (S.f.) Guía para redactar resultados de aprendizaje, Unidad de Asesoría Curricular centro de desarrollo de la docencia
dcterms.referencesVaillant, D. (2016). Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional docente. Revista docencia, 60, 5-13.
dcterms.referencesValdivia, S. (2014). Retroalimentación efectiva en la enseñanza universitaria. En Blanco y Negro, 5(2).
dcterms.referencesVallejo, R., & de Franco, M. F. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 4(7), 117-133
dcterms.referencesVera Arcentales, F. O. (2020). La importancia del proceso de enseñanza-aprendizaje y la evaluación diagnostica. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (agosto).
dcterms.referencesValenzuela Carreño, J. (2007). Más allá de la tarea: pistas para una redefinición del concepto de Motivación Escolar. Educacao e pesquisa, 33, 409-426.
dcterms.referencesVielma, E. V., & Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9), 30-37.
dcterms.referencesVélez, J. S. (2011). La literatura en la clase de E/LE: objetivos y actividades. In Del texto a la lengua: La aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE (pp. 793-804). Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.
dcterms.referencesWells, G., & Arauz, R. M. (2005). Hacia el diálogo en el salón de clases: enseñanza y aprendizaje por medio de la indagación. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (26), 1-19.
dcterms.referencesWilson, D. (2006). La retroalimentación a través de la pirámide. Traducido al español por Patricia León Agusti, Constanza Hazelwood, María Ximena, Barrera.
dcterms.referencesZohar, A. (2006). El pensamiento de orden superior en las clases de ciencias: objetivos, medios y resultados de investigación. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 157-172.
dcterms.referencesZúñiga, M. R., Arévalo, A. M., & Maggio, M. M. (2014). Coherencia curricular y oportunidades para aprender Ciencias. Ciencia & Educação (Bauru), 20, 955-970.
thesis.degree.disciplineFacultad de Educaciónes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Pedagogíaes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Pedagogíaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional