Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHernández Rincón, Erwin Hernando
dc.contributor.advisorDurán, Rosa Margarita
dc.contributor.authorSuarez Nova, Erika Lisbeth
dc.date.accessioned2023-05-09T13:41:24Z
dc.date.available2023-05-09T13:41:24Z
dc.date.issued2023-02-16
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/55222
dc.description85 páginases_CO
dc.description.abstractIdentificar posibles barreras y facilitadores en la ruta de atención materno-perinatal desde la percepción de las mujeres usuarias y los funcionarios de una institución de salud de primer nivel en Cundinamarca (Colombia). Metodología: se realizó un estudio cualitativo descriptivo exploratorio mediante entrevistas semiestructuradas a usuarias gestantes, en etapa de puerperio y funcionarios para identificar las posibles barreras y facilitadores en el acceso a la atención en salud de la ruta materno perinatal. Resultados: se estudiaron los factores facilitadores y barreras del acceso a la atención materno-perinatal, en consecuencia, se desplego la clasificación de los factores enlazando con las categorías del modelo guía, Tanahashi, las cuales fueron: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y contacto y uso de los servicios, obteniendo el análisis tanto de los facilitadores y barreras a nivel local, en contraste con la ruta integral de atención materno perinatal nacional. Conclusiones: se obtuvo la identificación de las barreras y facilitadores en la ruta de atención materno perinatal, así como de las brechas existentes entre lo normado y lo efectivo de la implementación a nivel institucional en el acceso a salud componente primario de la ruta integral materno perinatal. Lo anterior, conllevara a un progreso en el proceso de implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS), en diferencia con la demanda de los actores del sistema y en particular de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), específicamente, en el primer nivel de atención en salud evaluado.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.titleFactores facilitadores y barreras del acceso a la atención materno-perinatal de las mujeres usuarias de una empresa social del estado (E.S.E.) en Cundinamarca.es_CO
dc.typemaster thesises_CO
dc.identifier.local291626
dc.identifier.localTE12250
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.subject.armarcSalud materno infantil
dc.subject.armarcSalud pública
dc.subject.armarcEmbarazo
dc.subject.armarcInstituciones de salud
dc.subject.armarcAtención médica
dcterms.referencesAbreu, J. (2014). El Método de la Investigación (3ª ed., p. 10). Daena: Revista Internacional de Buena Conciencia. http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf.
dcterms.referencesAguilera, S., & Soothill, P. Control Prenatal. Revista Médica Clínica Las Condes 25(6): 880886. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70634-0
dcterms.referencesBalaguera, C. (2016). Barreras de acceso y calidad en el control prenatal Obstacles and quality of prenatal care. Scielo. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun-65-02305.pdf.
dcterms.referencesBustamante, Miguel A., Zerda, Elsie, Obando, Francisco, & Tello, Michelle. (2020). Desde las expectativas a la percepción de calidad de servicios en salud en Guayas, Ecuador. Información tecnológica, 31(1), 161-170. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000100161
dcterms.referencesCallister, L. C., & Edwards, J. E. (2017). Sustainable Development Goals and the Ongoing Process of Reducing Maternal Mortality. Journal of obstetric, gynecologic, and neonatal nursing: JOGNN, 46(3), e56–e64. https://doi.org/10.1016/j.jogn.2016.10.009
dcterms.referencesCoronado-Zarco, M. (2013). El contexto actual de la calidad en salud y sus indicadores. Medigraphic.com. https://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf- 2013/mf131e.pdf.
dcterms.referencesCountdown to 2030 Collaboration (2018). Countdown to 2030: tracking progress towards universal coverage for reproductive, maternal, newborn, and child health. Lancet (London, England), 391(10129), 1538–1548. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)30104-1
dcterms.referencesDauy, M., Angulo, L., Sepulveda, A., Aguilera, X., Delgado, I., & Vega, J. (2013). Barreras y facilitadores de acceso a la atención de salud: una revisión sistemática cualitativa. Iris.paho.org.https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/9196/a09v33n3.pdf?sequence=1 &isAllowed=y.
dcterms.referencesFrenk J. El concepto y medición de la accesibilidad. Salud Públ Méx. 1985; (27): 438-53.).
dcterms.referencesHirmas Adauy, M., & Poffald Angulo, L. (2013). Barreras y facilitadores de acceso a la atención de salud: una revisión sistemática cualitativa. Scielo. https://scielosp.org/article/rpsp/2013.v33n3/223-229/.
dcterms.referencesImplementación en Salud Modelo de Acción Integral Territorial. Salud Capital. (2019). http://www.saludcapital.gov.co/Mias/Mias/MIAS_orientaciones_Colombia.pdf.
dcterms.referencesInstituto nacional de salud, (2019) Boletín epidemiológico Semanal, semana 37. Ins.gov.co. https://www.ins.gov.co/buscador- eventos/BoletinEpidemiologico/2019%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B 3gico%20semana%2037.pdf.
dcterms.referencesInstituto nacional de salud, (2020) Boletín epidemiológico Semanal, semana 37. Ins.gov.co. https://www.ins.gov.co/buscador- eventos/BoletinEpidemiologico/2020_Boletin_epidemiologico_semana_37.pdf
dcterms.referencesLafaurie-Villamil, María Mercedes, & Valbuena-Mojica, Yeimy. (2020). La participación de la pareja masculina en el embarazo, parto y posparto: percepciones del equipo de salud en Bogotá. Enfermería: Cuidados Humanizados, 9(2), 129-148. Epub 01 de diciembre de 2020.https://doi.org/10.22235/ech.v9i2.2288
dcterms.referencesLlinás Delgado, A. (2010). Evaluación de la calidad de la atención en salud, un primer paso para la Reforma del Sistema Assessment in quality in Health Care, a first step to reforming the System. Salud Uninorte. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v26n1/v26n1a14.pdf.
dcterms.referencesMartínez, A., Cerda, E., García, L., García, P., Muraira, Y., & Posadas, C. (2012). Beneficios y barreras percibidos por las adolescentes embarazadas en el control prenatal. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3835335.
dcterms.referencesMartínez, C. (2011). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias (1ª ed., Págs. 613-619). Departamento de Atención a la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana. https://www.scielo.br/j/csc/a/VgFnXGmqhGHNMBsv4h76tyg/?format=pdf&lang=es.
dcterms.referencesMinisterio de Salud, (2000). Resolución 00412 de 2000. http://www.saludcolombia.com/actual/htmlnormas/Res412_00.htm#:~:text=por%20la%20cu al%20se%20establecen,de%20inter%C3%A9s%20en%20salud% 20p%C3%BAblica.
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (2012). Plan Decenal de Salud Pública. Minsalud.gov.co.https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/home2013.aspx#:~:text= vida%20en%20Colombia.,El%20Plan%20Decenal%20de%20Salud%20P%C3%BAblica%2 0PDSP%2C%202012%2D2021%2C,y%20territorial%20para%20la%20planeaci%C3%B3n %2 C.
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (2016). Resolución 3202 de 2016 (págs. 1-71). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolu cion3202-de-2016.pdf.
dcterms.referencesMinisterio de salud y protección social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 20122021. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/P DSP.pdf
dcterms.referencesMinisterio de Salud (2016). Ruta para mejorar la salud materna. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Ruta-para-mejorar-la-saludmaterna.aspx.
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección social. (2016). Resolución 429 de 2016 (págs. 3-6). https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20042 9%20de%202016.pdf.
dcterms.referencesMinisterio de salud y protección social. (2016). Política de atención integral en salud “Un sistema de salud al servicio de la gente”. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo- pais2016.pdf.
dcterms.referencesMinisterio de salud y protección social, (2017) Lineamiento Ruta Materno Perinatal. http://achc.org.co/wp-content/uploads/2018/03/Lineamiento-Ruta-materno-erinatal.docx.
dcterms.referencesMinisterio de salud y protección social (2018) Rutas integrales de atención en salud-RIAS. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/05-rias- presentacion.pdf.
dcterms.referencesMinisterio de salud y protección social, (2019). Resolución 00276 de 2019. http://achc.org.co/wp-content/uploads/2019/02/RES-276-19-Modifica-tiempos-paraimplementaci%C3%B3n-acciones-Ruta-Perinatal.pdf.
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2020). Análisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia,2020. (1st ed., pp. 2,4). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/a sis-2020colombia.pdf.
dcterms.referencesMiranda Mellado, C., & Castillo Ávila, I. (2016). Factores de necesidad asociados al uso adecuado del control prenatal. Revista Cuidarte, 7(2), 1345-51. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.340
dcterms.referencesONU Mujeres. (2019). Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Salud y bienestar. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-and-the-sdgs/sdg-3-good-health-wellbeing.
dcterms.referencesOrtega Bolaños, J. (2016). La concepción de justicia en la cobertura universal de salud. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/pdf/3091/309146733004.pdf.
dcterms.referencesOTZEN, T. y MANTEROLA, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Scielo. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf.
dcterms.referencesOzimek, J. A., & Kilpatrick, S. J. (2018). Maternal mortality in the twenty-first century. Obstetrics and Gynecology Clinics of North América, 45(2), 175–186.
dcterms.referencesPalmer M, Barnard S, Perel P, Free C. (2018) Mobile phone‐based interventions for improving adherence to medication prescribed for the primary prevention of cardiovascular disease in adults. Cochrane Database Systematic Review 6(6):CD012675.
dcterms.referencesPérez Pulido, M., Orlandoni Merli, G., Ramoni Perazzi, J., & Valbuena Vence, M. (2018). Percepción de la calidad en la prestación de servicios de salud con un enfoque seis sigma.Scielosp.org. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n2/325-343/.
dcterms.references73 Perry, H. B., Rassekh, B. M., Gupta, S., & Freeman, P. A. (2017). Comprehensive review of the evidence regarding the effectiveness of community-based primary health care in improving maternal, neonatal and child health: 7. shared characteristics of projects with evidence of longterm mortality impact. Journal of global health, 7(1), 010907. https://doi.org/10.7189/jogh.07.010907.
dcterms.referencesPoffald, Lucy, Hirmas, Macarena, Aguilera, Ximena, Vega, Jeanette, González, María José, & Sanhueza, Gabriel. (2013). Barreras y facilitadores para el control prenatal en adolescentes: resultados de un estudio cualitativo en Chile. Salud Pública de México, 55(6), 572-579. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342013001000006&lng=es&tlng=es.
dcterms.referencesPuig-Barberà, J. (2004). Vacunas y embarazo (I): vacunas indicadas en las mujeres embarazadas. Acta Pediátrica de México 33 (1): 38-43. https://www.elsevier.es/es-revistaatencion-primaria-27-articulo-vacunas-embarazo-i-vacunas-indicadas-13056491
dcterms.referencesQuinn Patton, M. (2002). Métodos de evaluación e investigación cualitativa. Libros de Google. https://books.google.com.co/books?id=FjBw2oi8El4C&printsec=frontcover&source=gbs_ge _summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.
dcterms.referencesRestrepo-Zea J, Silva-Maya C, Andrade-Rivas F, VH-Dover R (2014). Acceso a servicios de salud: análisis de barreras y estrategias en el caso de Medellín, Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud 13(27):242–65.
dcterms.referencesRh, F., Mucio, D., Martínez, B., Díaz Rossello, G., Durán, J. L., Serruya, P., Mainero, S., & Rubino, L. (s/f). SISTEMA INFORMATICO PERINATAL HISTORIA CLINICA PERINATAL y Formularios Complementarios Instrucciones de llenado y definición de términos. Paho.org. https://www.paho.org/clap/dmdocuments/CLAP1584.pdf
dcterms.referencesRodríguez León, A. (2006). Garantía de la calidad en salud. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/pdf/487/48712308.pdf.
dcterms.referencesRendle KA, Abramson CM, Garrett SB y col. Más allá de la exploración: un marco personalizado para diseñar y evaluar la investigación cualitativa en saludBMJ Open 2019; 9: e030123. doi: 10.1136 / bmjopen-2019-030123
dcterms.referencesRestrepo-Zea JH, Silva-Maya C, Andrade-Rivas F, VH-Dover, R. (2014). Acceso a servicios de salud: análisis de barreras y estrategias en el caso de Medellín, Colombia. Rev. Gerenc. Polít. Salud.; 13(27): 242-265. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps13-27.assa
dcterms.referencesRodríguez-Páez FG, Jiménez-Barbosa WG, Jiménez-González CA, Coral- Córdoba AE, Ramírez-Solano PC, Ramos-Navas NR (2014). Efecto de las barreras de acceso sobre la asistencia a citas de programa de control prenatal y desenlaces perinatales. Rev. Gerenc. Polít. Salud; 13(27): 212-227. http://dx.doi. org/10.11144/Javeriana.rgyps13-27.ebas
dcterms.referencesRodríguez Hernández, J., Rodríguez Rubiano, D., & Corrales Barona, J. (2013). Barreras de acceso administrativo a los servicios de salud en la población colombiana, 2013. Scielo. https://www.scielo.br/j/csc/a/PYKVmp34b8S8Zxv9ZTrzjnJ/?lang=es#.
dcterms.referencesSecretaria del Senado. (2015). Ley estatutaria 1751 de 2015. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1751_2015.html.
dcterms.referencesSzwako, A., & Vera, F. (2013). Percepción de la calidad de atención médica en consultorios de la Cátedra de Medicina Familiar del Hospital de Clínicas, Asunción Paraguay. Año 2013. Docs.bvsalud.org. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/05/884756/percepcion-de-la-calidad-de- atencionpb.pdf.
dcterms.referencesTeddlie, C., & Yu, F. (2007). Mixed methods sampling: A typology with examples. Journal of Mixed Methods Research, 1(1), 77-100. DOI 10.1177/1558689806292430
dcterms.referencesTejero González, J. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Ruidera.uclm.es. https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/28531/06%20TECNICASINVESTIGACION-WEB-6.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.referencesTong, A., Sainsbury, P. y Craig, J. (2007). Criterios consolidados para la presentación de informes de investigación cualitativa (COREQ): una lista de verificación de 32 elementos para entrevistas y grupos focales (6.a ed., Págs. 349-357). Revista internacional de calidad en la atención de la salud.
dcterms.referencesVargas J, Molina G. (2009) Acceso a los servicios de salud en seis ciudades de Colombia: limitaciones y consecuencias. Rev Fac Nac Salud Pública;27(2): 121- 130.
dcterms.referencesWorld Health Organization (2010). Objetivo de Desarrollo del Milenio 5: Mejorar la salud materna. https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/maternal/mdg/es/.
dcterms.referencesWorld Bank. (2016). Disease control priorities, third edition (volume 2): Reproductive, maternal, newborn, and child health (R. Black & R. Laxminarayan, Eds.; 3a ed.). World Bank Publications. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-0348-2
dcterms.referencesWorld Health Organization. (2020). Mortalidad materna. https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/maternal-mortality.
dcterms.referencesWorld Health Organization. 1999. Reducción De La Mortalidad Materna. ¿Ginebra https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42224/9243561952_spa.pdf;jse ssionid=5671BDBF698373D6BF93FDC41FFFEE9B?sequence=1
thesis.degree.disciplineFacultad de Medicinaes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Salud Públicaes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Salud Públicaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional