Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRamírez Sarmiento, Diana María
dc.contributor.authorRiveros Guerra, Laura Daniela
dc.date.accessioned2021-04-26T15:04:55Z
dc.date.available2021-04-26T15:04:55Z
dc.date.issued2021-03-22
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/47283
dc.description41 páginases_CO
dc.description.abstractEsta investigación analiza los trabajos y las acciones emprendidas por el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) en pro de la memoria entre 2005 y 2020, con el propósito de evidenciar sus aportes a la construcción de memoria histórica en Colombia. El análisis se realiza a través de las categorías construidas a la luz de las características del concepto de memoria histórica, las cuales permiten describir la manera en que los esfuerzos de los actores se traducen en aportes para la memoria histórica de la sociedad en general. Finalmente, el Movice ha sido relevante para la construcción de la memoria histórica en Colombia puesto que su labor promueve el énfasis en la voz de las víctimas, la transmisión de las narraciones a la sociedad en general, los relatos desde una memoria viva y el nexo entre el pasado, el presente y el futuro.es_CO
dc.description.abstractThis research analyzes the work and the actions undertaken by the Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) in favor of the memory between 2005 and 2020, with the purpose of evidencing their contributions to the construction of historical memory in Colombia. The analysis is carried out through the categories constructed in light of the characteristics of the concept of historical memory, which allows to describe the way in which the efforts of the actors translate into contributions to the historical memory of society in general. Finally, Movice has been relevant for the construction of historical memory in Colombia since its work promotes the emphasis on the voice of the victims, the transmission of narratives to society in general, the stories from a living memory and the nexus between the past, the present and the future.eng
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.typebachelorThesises_CO
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.subject.armarcMemoria colectivaes_CO
dc.subject.armarcMovimientos socialeses_CO
dc.subject.armarcDelitos políticoses_CO
dc.subject.armarcVíctimas de crímeneses_CO
dcterms.referencesAguilar, P. (2007). Los debates sobre la memoria histórica. Revista Claves de Razón Práctica. (172). 64-69.es_CO
dcterms.referencesAguilar, N. (2018). Políticas de la memoria en Colombia: iniciativas, tensiones y experiencias. Historia Crítica, (68), 111-130. https://doi.org/10.7440/histcrit68.2018.06es_CO
dcterms.referencesAguirre, A. (2015). ¿Por qué es importante la memoria histórica en Colombia? Revista Nova et Vera. 1(3). https://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Vol-1-Ed3/Cultura/Por-que-es-importante-la-memoria-historica-en-Col/es_CO
dcterms.referencesAntequera, J. (2011). La memoria histórica como relato emblemático. Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament y Alcaldía Mayor de Bogotá. Taller de Edición Roccaes_CO
dcterms.referencesArchila, M. (2001). Vida, pasión y… de los movimientos sociales en Colombia. En Archila, M. y Pardo, M. Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, CES, ICANHes_CO
dcterms.referencesBanco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del Cinep [Bandatos], Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, Sindicato de Trabajadores Independientes del Meta [Sintragrim] y la Comisión de Derechos Humanos del Bajo Ariari [DHBAJOARIARI]. (2009). Ariari: memoria y resistencia 2002-2008. Noche y Niebla, Caso tipo No. 8. https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/casotipo/Ariari.pdfes_CO
dcterms.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2020). Contexto. https://centrodememoriahistorica.gov.co/contexto/es_CO
dcterms.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2018). Balances de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balances-jep/balances.htmles_CO
dcterms.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2013). Recordar y narrar el conflicto: Herramientas para reconstruir memoria histórica.es_CO
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 975 de 2005 “Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios”, (Bogotá: Diario Oficial No. 45.980, 25 de julio de 2005).es_CO
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 1448 de 2011 “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones” (Bogotá: Diario Oficial No. 48.096, 10 de junio de 2010).es_CO
dcterms.referencesCalveiro, P. (2006). «Los usos políticos de la memoria». En Caetano, G. (Comp.). Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina. Buenos 38 Aires: CLACSO, 2006. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/caeta/PIICcinco.pdfes_CO
dcterms.referencesCastillo, A. (2020). MOVICE: La idea de memoria histórica. Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado [MOVICE]. https://movimientodevictimas.org/MOVICEla-idea-de-la-memoria-historica/es_CO
dcterms.referencesCastillo, A. (2020). MOVICE: La idea de memoria histórica. Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado [MOVICE]. https://movimientodevictimas.org/MOVICEla-idea-de-la-memoria-historica/es_CO
dcterms.referencesComisión de La Verdad (CEV). (2020). “¿De dónde sacamos fuerzas?”. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/de-donde-sacamos-fuerzases_CO
dcterms.referencesComité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP). (2020). Víctimas de Sucre entregan informe sobre desapariciones forzadas en su departamento. http://www.comitedesolidaridad.com/es/content/v%C3%ADctimas-de-sucre-entreganinforme-sobre-desapariciones-forzadas-en-su-departamentoes_CO
dcterms.referencesEyerman, R. (2015). Social movements and Memory. En Tota, A. y Hayen, T. (eds.), Routledge international Handbook of Memory Studies. https://www.routledgehandbooks.com/doi/10.4324/9780203762844.ch7en
dcterms.referencesGarretón, M. (2003). Memoria y proyecto de país. Revista de ciencia política (Santiago), 23(2), 215-230. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2003000200010es_CO
dcterms.referencesGonzález, M. y Pagès, J. (2014). Historia, memoria y enseñanza de la historia: conceptos, debates y perspectivas europeas y latinoamericanas. Historia y Memoria, (9), 275-311. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027- 51372014000200010&lng=en&tlng=es.es_CO
dcterms.referencesGuglielmucci, A. y López, L. (2019). Restituir lo Político: los Lugares de Memoria en Argentina, Chile y Colombia. Kamchatka, (13), 31-57.es_CO
dcterms.referencesHalbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthroposes_CO
dcterms.referencesHalbwachs, M. (2010). La memoria colectiva. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávilaes_CO
dcterms.referencesHerrera, A. (2008). Memoria colectiva y procesos de identidad social en el Movimiento de Crímenes de Estado (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.es_CO
dcterms.referencesIñigo, I. (2018). Sobre la relación entre memoria y política. Contribuciones del pensamiento de Hannah Arendt para el campo de estudios de la memoria. Sophia Austral (22), 163-181.es_CO
dcterms.referencesJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI de España Editores.es_CO
dcterms.referencesMartínez, A. (2018). El surgimiento del Movice y la teoría contemporánea de los movimientos sociales. Novum Jus: Revista Especializada En Sociología Jurídica y política, 12(1), 131- 161. doi:http://dx.doi.org/10.14718/NovumJus.2017.12.1.6es_CO
dcterms.referencesMedina, J. (2019). Editorial Memorias disputadas y movimientos sociales. Revista controversia (213), 7-12. 39 https://revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view& path%5B%5D=1175es_CO
dcterms.referencesMelo, J. (2018). Historia mínima de Colombia. Bogotá: Tuneres_CO
dcterms.referencesMendoza, J. (2014). La configuración de la memoria colectiva: los artefactos.Por caso, la escritura y las imágenes. Universidad Nacional Autónoma de México: Entreciencias 2 (3), 103–119.es_CO
dcterms.referencesMinisterio de Justicia y del derecho. Decreto número 4803 de 2011 "Por el cual se establece la estructura del Centro de Memoria Histórica" (Bogotá, 20 de diciembre de 2011).es_CO
dcterms.referencesMovimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado [MOVICE]. (2006). Categoría: Verdad y Memoria Histórica. https://movimientodevictimas.org/category/verdad-ymemoria-histrica/es_CO
dcterms.referencesMovimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado [MOVICE]. (2008). Historia de la Galería de la Memoria. https://movimientodevictimas.org/historia-de-la-galera-de-lamemoria/es_CO
dcterms.referencesMovimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado [Movice], (2010). “Las víctimas del conflicto armado en Colombia”. Informe Movice Mayo 2010es_CO
dcterms.referencesMovimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado [MOVICE]. (2010). Una estrategia para el acompañamiento solidario con las víctimas: la Comisión Ética. https://movimientodevictimas.org/una-estrategia-para-el-acompanamiento-solidario-conlas-victimas-la-comision-etica/es_CO
dcterms.referencesMovimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado [MOVICE] y Colombia Nunca Más [CNM]. (2011). Haciendo memoria en el país del olvido. https://nuncamas.movimientodevictimas.org/index.php/producto/haciendo-memoria-en-elpais-del-olvido/es_CO
dcterms.referencesMovimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado [MOVICE]. (2013). Contra la impunidad y el olvido. En Debates de la memoria. Aportes de las organizaciones de víctimas a una política pública de memoria (pp. 37-51). Bogotá: Alcaldía Mayor de BogotáAgència Catalana de Cooperació al Desenvolupament. Disponible en: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2018/08/Debates-de-la-Memoria.pdfes_CO
dcterms.referencesMovimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado [MOVICE]. (2013). Contra la impunidad y el olvido. En Debates de la memoria. Aportes de las organizaciones de víctimas a una política pública de memoria (pp. 37-51). Bogotá: Alcaldía Mayor de BogotáAgència Catalana de Cooperació al Desenvolupament. Disponible en: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2018/08/Debates-de-la-Memoria.pdfes_CO
dcterms.referencesMovimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado [MOVICE]. (2015). Historia. https://movimientodevictimas.org/historia/es_CO
dcterms.referencesMovimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado [MOVICE]. (2018a). Estrategia por la verdad y la memoria. https://movimientodevictimas.org/estrategia-por-la-verdad-y-lamemoria/es_CO
dcterms.referencesMovimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado [MOVICE]. (2018b). 6 de marzo: una década de movilización y lucha contra la impunidad. 40 https://movimientodevictimas.org/6-de-marzo-una-decada-de-movilizacion-y-luchacontra-la-impunidad/es_CO
dcterms.referencesMovimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado [MOVICE]. (2018c). Estrategia de Escuelas de la Memoria para la No Repetición. https://movimientodevictimas.org/estrategia-de-escuelas-de-la-memoria-para-la-norepeticion/es_CO
dcterms.referencesMovimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado [MOVICE]. (2018d). Cartilla pedagógica para la presentación de informes ante el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. https://movimientodevictimas.org/cartilla-pedagogica-parala-presentacion-de-informes-ante-el-sistema-integral-de-verdad-justicia-reparacion-y-norepeticion/es_CO
dcterms.referencesMovimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado [MOVICE]. (2019). Audiencia por las personas desaparecidas en San Onofre (Sucre): una esperanza para las víctimas. https://movimientodevictimas.org/audiencia-por-las-personas-desaparecidasdesaparecidas-en-san-onofre/es_CO
dcterms.referencesMovimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado [MOVICE]. (2020a). Qué son los crímenes de Estado. Sitio Web: https://movimientodevictimas.org/que-son-los-crimenesde-estado/es_CO
dcterms.referencesMovimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado [MOVICE]. (2020b). Boletín de noticias - Mayo. https://movimientodevictimas.org/novedades-MOVICE-mayo-2020/es_CO
dcterms.referencesMovimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado [MOVICE]. (2020c). Día de la Dignidad de las Víctimas de Crímenes de Estado por la vida, la paz, contra el negacionismo, la censura y el memoricidio. https://movimientodevictimas.org/dignidad-de-las-victimasde-crimenes-de-estado-por-la-vida-la-paz-contra-el-negacionismo-la-censura-y-elmemoricidio/es_CO
dcterms.referencesPalou, J. (2018). Memoria y justicia transicional en los acuerdos de paz de Colombia. Novum Jus, 12(2), 113-127. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2018.12.2.6es_CO
dcterms.referencesRodríguez, E. (2020). Colombia. La construcción de una narrativa de la memoria histórica como proceso político. Historia y Memoria, No. 21, Universidad Complutense de Madrid. pp. 109 - 135. https:/doi.org/10.19053/20275137.n21.2020.9892es_CO
dcterms.referencesRuiz-Vargas, J. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de ‘memoria histórica’? Reflexiones desde la psicología cognitiva. Entelequia Revista Interdisciplinar: monográfico. No. 7. 53-76. Universidad autónoma de Madrides_CO
dcterms.referencesSossa, A. y Vergara, M. (2019). El tejido y la sororidad y su aporte a la construcción de memoria. El caso de las Tejedoras por la Memoria de Sonsón. Revista controversia (213), 191-226es_CO
dcterms.referencesConstrucción de memoria histórica en Colombia : aportes desde el Movimiento nacional de víctimas de crímenes de estado – Movice. https://revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view& path[]=1180es_CO
dcterms.referencesVillalba, D. (2015). Las intersecciones entre Historia y Memoria en los enfoques historiográficos de la Historia Reciente y la Historia Oral. En Entre la historia y la memoria: debates actuales en torno a la (re) actualización del pasado. Documentos de Trabajo no. 74. Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA. 17-25. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20151022045152/dt74.pdfes_CO
dcterms.referencesWills, M. (2020). La memoria histórica en colombia (2007-2018) paradojas de un proceso. Trabajo inédito en proceso de publicación en Sortir de la Violence, FMSH.es_CO
dcterms.referencesZamudio, J. (2017). El caso del Movice y la situación de las víctimas de crímenes de estado: entre la emancipación, la hegemonía y la reivindicación (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás: Facultad de Derecho. http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00025es_CO
dcterms.referencesZamponi, L. (2018). Social Movements, Memory and Media. Narrative in Action in the Italian and Spanish Student Movements. Palgrave Studies in European Political Sociology. https://doi.org/10.1007/978-3-319-68551-9en
dcterms.referencesTaken Smith, K. (2012). Longitudinal study of digital marketing strategies targeting Millennials. Journal of Consumer Marketing, 29(2), 86–92. http://dx.doi.org/10.1108/07363761211206339en
dcterms.referencesTaylor, J., & Gibson, L. K. (2017). Digitisation, digital interaction and social media: Embedded barriers to democratic heritage. International Journal of Heritage Studies, 23(5), 408–420. http://dx.doi.org/10.1080/13527258.2016.1171245en
dcterms.referencesUNESCO. (2006). Education for All Global Monitoring Report 2006. Paris. Retrieved from http://www.unesco.org/education/GMR2006/full/chapt6_eng.pdfen
dcterms.referencesValentine, D. B., & Powers, T. L. (2013). Generation Y values and lifestyle segments. The Journal of Consumer Marketing, 30(7), 597–606. http://dx.doi.org/10.1108/JCM-07- 20130650en
dcterms.referencesVanMeter, R. A., Grisaffe, D. B., Chonko, L. B., & Roberts, J. A. (2013). Generation Y’s ethical ideology and its potential workplace implications. Journal of Business Ethics, 117(1), 93–109. http://dx.doi.org/10.1007/s10551-012-1505-1en
dcterms.referencesWorcman, K. (2002). Digital division is cultural exclusion. But is digital inclusion cultural inclusion? D-Lib Magazine, 8(3). http://dx.doi.org/10.1045/march2002- worcmanen
dcterms.referencesWu, Y., Shen, X., Mei, T., Tian, X., Yu, N., & Rui, Y. (2016). Monet: A system for reliving your memories by theme-based photo storytelling. IEEE Transactions on Multimedia, 18(11), 2206–2216. http://dx.doi.org/10.1109/TMM.2016.2614185en
dcterms.referencesZhou, X., Wu, B., Jin, Q., Jianhua., Ma., Li, W., & Yen, N. Y. (2016, August). Personal data analytics to facilitate Cyber Individual Modeling. Paper presented at the 2016 IEEE 14th Intl Conf on Dependable, Autonomic and Secure Computing, IEEE. http://dx.doi.org/10.1109/DASC-PICom-DataCom-CyberSciTec.2016.22en
dcterms.titleConstrucción de memoria histórica en Colombia: aportes desde el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado – Movice
thesis.degree.disciplineFacultad de Derecho y Ciencias Políticases_CO
thesis.degree.levelCiencias Políticases_CO
thesis.degree.namePolitólogoes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional