Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorDocal Millán, María del Carmen
dc.contributor.advisorAkl Moanack, Paola María
dc.contributor.authorAyala Carrascal, Sonia
dc.contributor.authorQuiroga Arrigui, Olga Lucia
dc.date.accessioned2020-10-01T15:24:18Z
dc.date.available2020-10-01T15:24:18Z
dc.date.issued2020-07-18
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/43444
dc.description61 páginases_CO
dc.description.abstractLa violencia de pareja es considerada un problema global y una violación a los derechos humanos, pues se presenta en todas las culturas, clases sociales, etnias, religiones y edades (Alencar-Rodríguez y Cantera, 2012; Rodríguez, 2007). En los últimos años, Martínez, Vargas y Novoa (2016) indican que la violencia en las relaciones de parejas jóvenes que no conviven es frecuente y puede generar violencia intrafamiliar en posteriores relaciones. Por su parte, Moral de la Rubia y López (2012) plantean la necesidad de la educación como factor preventivo de la violencia intrafamiliar.spa
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceinstname:Universidad de La Sabanaes_CO
dc.sourcereponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.titleViolencia de pareja en las relaciones de noviazgo de jóvenes colombianoses_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.identifier.local278503
dc.identifier.localTE10908
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.subject.armarcViolencia familiarspa
dc.subject.armarcNoviazgo -- Colombiaspa
dc.subject.armarcFamiliaspa
dcterms.referencesAcosta, M. (2015). Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar. Revista Forensis, Datos para la Vida 2015. pp. 199-222. Recuperado de:http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+intrafamiliar+pri mera+parte.pdfspa
dcterms.referencesAlegría del Ángel, M., y Rodríguez, A. (2015). Violencia en el noviazgo: perpetración, victimización y violencia mutua. Una revisión. Actualidades en Psicología, 29(118), 57-72. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/ap/v29n118/2215-3535-ap-29-118-00057.pdfspa
dcterms.referencesAlencar-Rodrigues, R., y Cantera, L. (2012). Violencia de género en la pareja: Una revisión teórica. Psico, 43(1), 116-126. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2012/130820/psico_a2012v43n1p116.pdfspa
dcterms.referencesÁlvarez, J., (2009). La violencia de pareja bidireccional y simétrica. Análisis comparativo de 230 estudios científicos internacionales. Madrid, España. Asociación para el estudio del maltrato y del abuso.spa
dcterms.referencesArcher, J., (2002). Sex differences in physically aggressive acts between heterosexual partners: A metal-Analytic review. Aggression violent Behavior. 7(4), 313-351. DOI: 10.1037/0033- 2909.126.5.651eng
dcterms.referencesArnett, J. (2008). Adolescencia y adultez emergente: un enfoque cultural, México D.F, México: Pearson Educación. Recuperado de: https://www.academia.edu/11981121/Adolescencia_y_Adultez_Emergente_Un_Enfoque _Cultural_-_Jeffrey_Jensen_Arnett_-_3edspa
dcterms.referencesBacallao, J., Alerm, A., y Ferrer, M. (2016) Paradigma del curso de la vida. Implicaciones en la clínica, la epidemiología y la salud pública, La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas. Recuperado de: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Paradigma%20del%20curso%20de% 20la%20vida.%20Implicaciones%20en%20la%20cl%C3%ADnica,%20la%20epidemiolo g%C3%ADa%20y%20la%20salud%20p%C3%BAblica.pdfspa
dcterms.referencesBarnett, O., Miller-Perrin, C., y Perrin, R. 2011. Family violence across the lifespan, Sage publications.eng
dcterms.referencesBatiza, F. (2017) La violencia de pareja. Un enemigo silencioso. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, (18), 144-151. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813533spa
dcterms.referencesBernal, D., Hernández, B., y Akl, P. (2016). Estudio y conceptos sobre la violencia durante el noviazgo. Misión Jurídica, (11), 273-287. Recuperado de: https://www.revistamisionjuridica.com/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-YCONCEPTOS-SOBRE-LA-VIOLENCIA-DURANTE-EL-NOVIAZGO.pdfspa
dcterms.referencesBlanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población, 5(8), 5-31. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3238/323827304003.pdfspa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia 1991 (20 de julio). Gaceta Constitucional N° 116,spa
dcterms.referencesDoyenart, M., y Varela, C. (2017). Salteando etapas del curso de vida: maternidad en la adolescencia. Skipping stages of the life course: maternity in adolescence. Cuadernos del CLAEH, 36(106), 37-56. Recuperado de: https://eds-b-ebscohostcom.ez.unisabana.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=fe8b772f-ac5e-48cf-8d74- ea2bac2c750b%40sessionmgr4006spa
dcterms.referencesEcheburúa, E., Amor, P., Loinaz, I., y Corral, P. (2010) Escala de predicción del riesgo de violencia. Revista Psicothema, 22(4), 1054-1060. Recuperado de: http://www.psicothema.es/pdf/3840.pdfspa
dcterms.referencesFeixas, G., Muñoz, D., Compañ, V., y Montesano del Campo, A. (2016). El modelo sistémico en la intervención familiar. Barcelona, España, Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero2016.pdfspa
dcterms.referencesFernández-García, C., García-Pérez, O., y Rodríguez-Pérez, S. (2016) los padres y madres ante la toma de decisiones académicas de los adolescentes en la educación secundaria. Un estudio cualitativo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(71), 1111-1133. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n71/1405-6666-rmie-21-71- 01111.pdfspa
dcterms.referencesFernández, L., y Muñoz, M. (2013). Prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo: Aplicación y valoración de un programa para adolescentes (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.spa
dcterms.referencesFiebert, M., S., (2004). References examining assaults by women on their spouses or partners: an annotated bibliography. Sexuality and culture, 8 (3-4)eng
dcterms.referencesFolguera, L. (2013). El varón maltratado. Representaciones sociales de la masculinidad dañada (tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10803/132095spa
dcterms.referencesGonzález, H., y Fernández de Juan, T. (2014). Hombres violentados en la pareja. Jóvenes de Baja California, México. Culturales, 2(2), 129-155. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912014000200006spa
dcterms.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2017) Revista Forensis, Datos para la vida, 19 (1), 257-297. Disponible en: https://aprendiendoaserpapaz.redpapaz.org/wpcontent/uploads/2018/08/Forensis-2017-pdf-interactivo.compressed.pdfspa
dcterms.referencesLemos, E., y Echeverri, N. (2018). Comportamiento de la violencia de pareja Colombia, año 2018. Revista Forensis, Datos para la Vida 2018. pp. 197- 228. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/be4816a4- 3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60spa
dcterms.referencesLey 248 de 1995 (29 de diciembre). Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Diario oficial n° 42.171.spa
dcterms.referencesLey 1257 de 2008 (4 de diciembre). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario oficial n° 47.193.spa
dcterms.referencesLópez-Cepero, J., Rodríguez, L., Rodríguez, F., y Bringas, C. (2014) Violencia en el noviazgo: Revisión bibliográfica y bibliométrica. Arquivos Brasileiros de Psicología, 66(1), 1-17. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2290/229030926001.pdfspa
dcterms.referencesLópez, F., Moral de la Rubia, J., Díaz, R., y Cienfuegos, Y. (2013). Violencia de pareja. Un análisis desde una perspectiva ecológica. Ciencia Ergo Sum, 20(1), 6-16. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/104/10425466009.pdfspa
dcterms.referencesManjarrés, M. (2016). Comportamiento de la Violencia de Pareja en Colombia, año 2016. Revista Forensis, Datos para la Vida 2016. pp. 306- 351. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para+la +vida.pdfspa
dcterms.referencesMartínez, J., Vargas, R., y Novoa, M. (2016). Relación entre la violencia en el noviazgo y observación de modelos parentales de maltrato. Psychologia. Avances de la disciplina, 10(1), 101-112. Recuperado de: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=297245905010 [Accessed 23 Mar. 2019].spa
dcterms.referencesMartínez, P. (2018). Repercusión de la violencia intrafamiliar en las conductas delictivas. Medicina y ética: Revista internacional de bioética, deontología y ética médica, 29(4), 993-1015. Recuperado de https://eds-b-ebscohostcom.ez.unisabana.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=c06eed89-f440-437aaea3-afa32a218d14%40pdc-v-sessmgr02spa
dcterms.referencesMayor, S., y Salazar, C. (2019) La violencia intrafamiliar un problema de salud mental. Gaceta Médica Espirituana, 21(1), 96-105. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v21n1/1608-8921-gme-21-01-96.pdfspa
dcterms.referencesMestre-Roldán, S. (2017). Maltrato a los hombres, ¿una realidad silenciosa?, Madrid, España: europapress. Recuperado de: https://www.europapress.es/sociedad/noticia-maltratohombres-realidad-silenciosa-20150612102418.htmlspa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (2015) ABECÉ. Enfoque de curso de vida. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ABCenfoque CV.pdfspa
dcterms.referencesMohamed, L., Herrera, L., y Carracedo, S. (2014). Violencia de pareja en jóvenes estudiantes universitarios de diferente origen cultural. Dedica. Revista De Educação e Humanidades, (5), 223-236. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4733824spa
dcterms.referencesMorabes, S. (octubre de 2014). Ciclo de violencia en la asistencia psicológica a víctimas de violencia de género. I Jornadas de Género y Diversidad Sexual: Políticas públicas e inclusión en las democracias contemporáneas. Jornada llevada a cabo en la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/42960/Documento_completo.pdf?sequen ce=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesMoral de la Rubia, J., y López, F. (2012) Modelo de reacción violenta en parejas válido para ambos sexos. Boletín de Psicología, 105, 61-74. Recuperado de: https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N105-4.pdfspa
dcterms.referencesNaciones Unidas (2015) Declaración Universal de los Derechos Humanos. Disponible en: https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdfspa
dcterms.referencesNaciones Unidas (2015) Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible en: http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/NacionesUnidas/Pagi nas/ObjetivosDeDesarrolloDelMilenio.aspxspa
dcterms.referencesNaciones Unidas (2018) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Disponible en: https://www.unicef.org/nicaragua/informes/convenci%C3%B3n-sobre-laeliminaci%C3%B3n-de-todas-las-formas-de-discriminaci%C3%B3n-contra-lamujer#:~:text=La%20convenci%C3%B3n%20sobre%20la%20eliminaci%C3%B3n,18%2 0de%20diciembre%20de%201979.spa
dcterms.referencesOrganización Mundial de Salud-OMS (2002) Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado de: https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pd fspa
dcterms.referencesOrganización Mundial de Salud-OMS (2017) Violencia contra la mujer. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-womenspa
dcterms.referencesOspina, M., y Clavijo, K., (2016) Una mirada sistémica a la violencia de pareja: dinámica relacional, ¿configuradora del ciclo de violencia conyugal? Textos y sentidos, (14), 105- 122. Disponible en: https://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/textosysentidos/article/view/3080/3202spa
dcterms.referencesOtzen, T., y Manterola, C. (2017) Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037spa
dcterms.referencesPapalia, D., Feldman, R., y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. México DF, México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. Recuperado de: https://www.academia.edu/20423118/Desarrollo-humano-Papalia-12aspa
dcterms.referencesPáramo, M., y Arrigoni, F. (2018). Violencia psicológica en la relación de noviazgo en estudiantes universitarios mendocinos (Argentina). Archivos de Medicina, 18(2), 324-338. DOI: https://doi.org/10.30554/archmed.18.2.2738.2018spa
dcterms.referencesProfamilia (2015) Encuesta Nacional de Demografía y Salud, Tomo I: Departamento Administrativo Nacional de Estadística Recuperado de: https://www.dhsprogram.com/pubs/pdf/FR334/FR334.pdfspa
dcterms.referencesProfamilia (2015) Encuesta Nacional de Demografía y Salud, Tomo II: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado de: https://profamilia.org.co/wpcontent/uploads/2019/05/ENDS-2015-TOMO-II.pdfspa
dcterms.referencesRage, E. (2008). Ciclo Vital de la pareja y la familia, México D.F, México: Editorial Plaza y Valdes. Recuperado de: http://www.plazayvaldes.com.mx/libro/ciclo-vital-de-la-pareja-yla-familia/864/spa
dcterms.referencesRedondo, J., Luzardo, M., García-Lizarazo, K., & Inglés, C. (2017). Malos tratos durante el noviazgo en jóvenes universitarios: diferencias de género. I+D Revista de Investigaciones, 9(1) 59-69. Recuperado de: file:///C:/Users/sonia%20ayala/Downloads/115-601-3-PB.pdfspa
dcterms.referencesResolución 48/104 (20 de diciembre de 1993) Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Disponible en: https://www.refworld.org.es/docid/50ac921e2.htmlspa
dcterms.referencesResolución 8430 de 1993 (4 de octubre). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.spa
dcterms.referencesRey-Anacona, C. (2013). Prevalencia y tipos de maltrato en el noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes. Terapia psicológica, 31(2), 143-154. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/785/78526609001.pdfspa
dcterms.referencesRico, N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. CEPAL, Naciones Unidas. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5855/S9600674_es.pdf?sspa
dcterms.referencesRocha, B., Avendaño, C., Barrios, M., y Polo, A., (2017). Actitudes hacia el amor en relaciones románticas de jóvenes universitarios. Praxis & Saber, 8(16), 155-178. doi: https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5727spa
dcterms.referencesRocha-Narváez, B., Quintero-Posada, C., Roncancio-Parra, V., & Torres-Herrera, R. (2019). Evaluación de la asociación entre el estilo de apego parental y los celos románticos en una muestra de estudiantes universitarios colombianos. Psychologia, 13(1), 13-24. doi: 10.21500/19002386.3506spa
dcterms.referencesRodríguez, M. (21 de julio de 2016). “Suelta el cuchillo”: el fenómeno oculto de los hombres maltratados por mujeres. BBC Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-36785503spa
dcterms.referencesRodríguez, M. (2007). Violencia hacia la pareja: Revisión teórica. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 7, 77-95. Recuperado de: https://docplayer.es/5744050-Violencia-hacia-lapareja-revision-teorica-ma-jose-rodriguez-biezma-1-universidad-complutense-demadrid.htmlspa
dcterms.referencesRojas-Andrade, R., Galleguillos, G., Miranda, P., y Valencia, J. (2013). Los hombres también sufren. Estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Revista Vanguardia Psicología Clínica Teórica y Práctica, 3(2), 105-159. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815152spa
dcterms.referencesRuiz, C. (julio, 2016) Los mitos del amor romántico: S.O.S. celos!!!. Trabajo presentado en Mujeres e investigación. Aportaciones interdisciplinares: VI Congreso Universitario Internacional Investigación y Género, Universidad de Sevilla, Sevilla, España. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/51824/Pages%20from%20Investigacion_ Genero_16-3.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesSánchez, J., y Miranda, P. (2014). “Hombres violentados psicológicamente por sus parejas: Lo que el sexo fuerte se cansó de ocultar” (Tesis de pregrado). Universidad academia de humanismo cristiano, Santiago, Chile. Recuperado de: http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1286/ttraso%20417.pdf?s equence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesSubsecretaría de Prevención del Delito en Chile (2019). Orientaciones técnicas. Prevención psicosocial. Tipología prevención de violencia contras las mujeres en contexto de pareja. División Gestión Territorial. recuperado de: http://www.seguridadpublica.gov.cl/media/2019/07/Prevencion-de-la-violencia-contra-lamujer-en-contexto-de-pareja.pdfspa
dcterms.referencesValdez, R., Híjar, M., Salgado, N., Rivera, L., Avila, L., y Rojas, R. (2006). Escala de violencia e índice de severidad: una propuesta metodológica para medir la violencia de pareja en mujeres mexicanas. Revista Salud Pública, 48, 221-231. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v48s2/31378.pdfspa
dcterms.referencesValdivia-Peralta, M., Fonseca-Pedrero, E., González, L., y Paino, M. (2019). Invisibilización de la violencia en el noviazgo en Chile: evidencia desde la investigación empírica. Perfiles Latinoamericanos, 27(54), 1-31. DOI: 10.18504/pl2754-012-2019spa
dcterms.referencesValenzuela, I. (s.f.). ¿Hasta qué edad se es adolescente? VIX. Recuperado de: https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/7128/hasta-que-edad-se-es-adolescentespa
dcterms.referencesVeiga de Cabo, J., Fuente, E., & Zimmermann, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(210), 81-88. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465- 546X2008000100011&lng=es&tlng=esspa
dcterms.referencesVillar, F., Triadó, C., Resano, C., y Osuna, M. (2003). Bienestar, adaptación y envejecimiento: cuando la estabilidad significa cambio. Revista multidisciplinar de gerontología, 13(3), 152-162. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28081996_Bienestar_adaptacion_y_envejecimie nto_cuando_la_estabilidad_significa_cambiospa
dcterms.referencesZarza, M.J., Frojan, M.X., (2005). Estudio sobre la violencia doméstica en una muestra de mujeres latinas residentes en Estados Unidos. Anales de Psicología, 21(1) 18-26. Recuperado de: https://www.um.es/analesps/v21/v21_1/03-21_1.pdfspa
thesis.degree.disciplineInstituto de La Familiaes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International