Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAlmenárez Moreno, Fanny Teresa
dc.contributor.authorPatiño Rojas, Diego Alejandro
dc.date.accessioned2020-09-28T20:23:15Z
dc.date.available2020-09-28T20:23:15Z
dc.date.issued2020-08-04
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/43373
dc.description156 páginases_CO
dc.description.abstractEl Proyecto Educativo mediado por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) titulado “Plan de formación docente en competencias digitales por medio de un ambiente virtual de aprendizaje para los profesores del programa de Administración Financiera del Centro Regional Girardot” tiene como objetivo el fortalecer las competencias digitales de los profesores adscritos al programa. Para llevar a cabo este proyecto se crea un plan piloto que comenzó el 03 de septiembre de 2018 hasta el 11 de noviembre de 2018, el cual está constituido por el diseño y construcción de ODA (Objeto Digital de Aprendizaje), implementado, dentro de un aula virtual, donde se recolecta la información.spa
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceinstname:Universidad de La Sabanaes_CO
dc.sourcereponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.titlePlan de formación docente en competencias digitales por medio de un ambiente virtual de aprendizaje para los profesores del programa de Administración Financiera del Centro Regional Girardotes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.identifier.local278454
dc.identifier.localTE10864
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.subject.armarcFormación profesional de maestrosspa
dc.subject.armarcAdministración escolarspa
dc.subject.armarcTecnología educativaspa
dc.subject.armarcEducación basada en competenciasspa
dcterms.referencesAguirre, G., & Ruiz, M. (2012). Competencias digitales y docencia: una experiencia desde la práctica universitaria. Innovación educativa, 12(59), 121-141.spa
dcterms.referencesAlfaro, D. (2016). Transformando la dimensión didáctica de las prácticas de los docentes universitarios. Obtenido de Universidad de La Sabana: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/24319/Danilo%20Alfa ro%20Pati%c3%b1o%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesAllueva, A., & Alejandre, J. (2018). Actas de las Jornadas Virtuales de Colaboración y Formación Virtual USATIC 2018, Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC. Universidad de Zaragoza.spa
dcterms.referencesAllueva, A., & Alejandre, J. (2019). Enfoques y experiencias de innovación educativa con TIC en educación superior. Universidad de Zaragozaspa
dcterms.referencesAlvarado, L. (2016). Proyecto de investigación: Factores clave para la alfabetización digital de docentes adultos maduros. s/e.spa
dcterms.referencesBadilla, E., & Chacón, A. (2004). Construccionismo: objetos para pensar, entidades públicas y micromundos. Actualidades Investigativas en Educación, 4(1)spa
dcterms.referencesBenedito, V., Ferrer, V., & Ferreres, V. (1995). La formación universitaria a debate. Barcelona: Universidad de Barcelonaspa
dcterms.referencesBustos, A., & Villamil, R. (2016). Diseño e implementación de un curso para docentes del programa de Administración de Empresas de Uniminuto - Sede Valle - Regional Buga, que fortalezca las estrategias didácticas en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Obtenido de Corporación Universitaria Minuto De Dios: 130 https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4704/TAMB_BustosRizzo Alexander_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesCarrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educare, 5(13), 41- 44 .spa
dcterms.referencesChaparro, R. (2014). Tesis-diseño de actividades de aprendizaje mediadas por TIC para la formación de docentes, en un AVA implementado en el servicio nacional de aprendizaje (SENA). Obtenido de Universidad de la Sabana : https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/11594/Ricardo%20Luc iano%20Chaparro%20Aranguren%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesCortizo, J., Carrero, F., Monsalve, B., Velasco, A., Díaz, L., & Pérez, J. (2011). Gamificación y docencia: lo que la universidad tiene que aprender de los videojuegos. Obtenido de Universidad Europea de Madrid: https://abacus.universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/1750/46_Gamificacio n.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dcterms.referencesDíez, E. (2013). Modelos socio constructivistas y colaborativos en el uso de las TIC en la formación inicial del profesorado. Obtenido de Universidad de León: hhtp://buleria.unileon.es/xmlui/bitstream/handle/10612/2197/TICspa
dcterms.referencesEscarria, A. (2010). Desercion Universitaria en Colombia. Revista Academia y Virtualiad Universidad Nueva Granada, 50-60.spa
dcterms.referencesFlórez, R. (2015). Gestión institucional para la construcción de lineamientos corporativos de formación docente en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC): Un ejercicio de construcción a partir de un proceso de capacitación docente. Obtenido de Universidad de la Sabana: 131 https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/19196/Sandra%20Espe ranza%20Real%20Fl%c3%b3rez%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesGisbert, M., & Esteve, F. (2016). Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, 0(7), 48-59. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3359spa
dcterms.referencesGoogle Maps. (s.f.). Mapa de Universidad del Qunidío. Recuperado el 15 de Abril de 2016, de https://www.google.com.co/maps/place/Universidad+Del+Quind%C3%ADo/@4.55 25788,- 75.6617334,17z/data=!3m1!4b1!4m2!3m1!1s0x8e38f4e470ab417b:0x9b5b2f23e50 2d58bspa
dcterms.referencesGuskey, T. (2000). Evaluating professional development. Thousand Oaks, CA, EE.UU: Corwin Press.eng
dcterms.referencesGuskey, T. (2002). Professional development and teacher change. Teachers & Teaching: Theory and Practice, 8(3/4), 381-391.eng
dcterms.referencesGuzman, C., Durán, D., & Franco, J. (2009). Desercion estudiantil en la educacion superior colombiana. Bogota: Imprenta Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesGuzmán, T., & Gisbert, M. (2008). Competencias TIC de los estudiantes de la Universidad, Autónoma de Querétaro (UAQ): un estudio de caso. Obtenido de http://www.virtualeduca.info/zaragoza08/.../Competencias-VirtualE08.docspa
dcterms.referencesHernández, C., Plata, J. V., Camargo, M., Maldonado, L., & onzález, J. (2005). Navegaciones. El magisterio y la investigación.spa
dcterms.referencesHueso, A., Sempere, C., & Josep, M. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación . Universitat Politècnica de València.spa
dcterms.referencesIBERTIC. (2013). Manual parala evaluación de proyectos de inclusión de TIC en educación. Obtenido de http://oei.org.ar/ibertic/evaluacion/pdfs/ibertic_manual.pdfspa
dcterms.referencesInstituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado [INTEF]. (2017). Marco Común de competencia Digital, Gobierno de España. Obtenido de http://educalab.es/documents/10180/12809/MarcoComunCompeDigiDoceV2.pdfspa
dcterms.referencesKoehler, M., & Mishra, P. (2008). Introduccing Technological pedagogical Knowledge. Routledgeeng
dcterms.referencesLópez, C. (2015). El profesor universitario y las TIC: Un estado del arte. Obtenido de Universidad de La Sabana: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/25810/Carlos%20Javie r%20Lopez%20Quintero%20%28tesis%29...pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesLugo, M., & Kelly, V. (s.f.). Planificando educación, construyendo futuro. Obtenido de La matriz TIC Una herramienta para planificar las Tecnologías de la Información y Comunicación en las instituciones educativas: http://www.iipe-buenosaires.org.arspa
dcterms.referencesMarín, V. L. (2015). Can Gamification Be Introduced Within Primary Classes? . Digital Education Review, 0(27), 55-68.eng
dcterms.referencesMartínez, L., & Pérez, M. (2015). Gamificación: Estrategia para optimizar el proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias en contextos universitarios. Digital Education Review, 0(27), 13-31.spa
dcterms.referencesMesías, O. (2004). La investigación cualitativa. Obtenido de http://www.academia.edu/download/42981055/T3- INVESTIGACION_CUALITATIVA.docxspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación [MEN]. (2007). Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Obtenido de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_TICS.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación [MEN]. (2013). Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombiaspa
dcterms.referencesMonje, C. (Neiva). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. 2011: Universidad Sur colombiana.spa
dcterms.referencesNiño, D. (2014). Estrategia didáctica de formación docente mediada por las TIC. Obtenido de Universidad le La Sabana: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/11590/Diana%20Maye rly%20Nino%20Quevedo%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesNoguera, A., & Vásquez, A. (2012). Formación del docente universitario en el uso de TIC. Caso universidades públicas y privadas. (U. de Carabobo y U. Metropolitana). Revista de Medios y Educación, (41), 163-171.spa
dcterms.referencesObaya, A. (2003). El construccionismo y sus repercusiones en el aprendizaje asistido por computadora. Revista Contactos, 48, 61-64.spa
dcterms.referencesPalacios, S. (2012). Formacion docente para la integracion pedagogica de las TIC en el instituto de educacion superior ICSEF. Obtenido de http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/9362/1/Sandra% 20Marcerla%20Palacios%20Cubillos%20%20%28TESIS%29.pdfspa
dcterms.referencesPapanikolaour, K., & Roussos, P. (2017). Learning design as a vehicle for developing TPACK in blended teacher training on technology enhanced learning. International Journal of Educational Technology in Higher Education.eng
dcterms.referencesPapert, S. (1984). New Theories for New Learnings. School Psychology Review, 422-428.eng
dcterms.referencesPsicolog.org. (2018). Formulación referentes pedagógico, disciplinar y tic-educación (marco teórico). Obtenido de https://psicolog.org/universidad-de-la-sabana-centrode-tecnologias-para-la-academi.html?page=6spa
dcterms.referencesRoig, R., & Pascual, A. (2012). Las competencias digitales de los futuros docentes. Un análisis con estudiantes de Magisterio de Educación Infantil de la Universidad de Alicante. Revista d'innovació educativa, (9), 53-60spa
dcterms.referencesSagastizabal, M., & Perlo, C. (2002). La investigación-acción. La Crujía.spa
dcterms.referencesSalcedo, A. (2010). Deserción universitaria en Colombia. Revista Academia y Virtualidad. Universidad Militar Nueva Granada. Vol.3 No 1, 50-60spa
dcterms.referencesSalinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1).spa
dcterms.referencesSan Nicolás, M., Fariña, E., & Area, M. (2012). Competencias digitales del profesorado y alumnado en el desarrollo de la docencia virtual. el caso de la universidad de la laguna. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(19), 227-245.spa
dcterms.referencesSerna, E., & Polo, J. (2014). Lógica y abstracción en la formación de ingenieros. Ingeniería Investigación y Tecnología, 299-310spa
dcterms.referencesSerrano, J., & Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 1-27.spa
dcterms.referencesTeixes, F. (2013). Gamificación: fundamentos y aplicaciones. Barcelona: Uoc. TPACK. (s.f.). Home. Obtenido de http://tpack.orgspa
dcterms.referencesUNIMINUTO. (2013). Plan Estratégico Sede Cundinamarca. Obtenido de http://www.uniminuto.edu/documents/992038/2185266/Plan+Estrategico+sede+CU NDINAMARCA+2013-2014.pdfspa
dcterms.referencesUniversidad del Quindío. (2005c). Proyecto Educativo Institucional. Armenia.spa
dcterms.referencesUniversidad del Quindío. (2015). Informe de Rendicion de Cuentas, Vigencia año 2015. Armenia: Universidad del Quindío.spa
dcterms.referencesUniversidad del Quindío. (2015a). Boletin Estadisticos Version 2015. Armenia.spa
dcterms.referencesUniversidad del Quindío. (2015b). Portal de la Universidad del Quindío. Obtenido de www.uniquindio.edu.cospa
dcterms.referencesUniversidad del Quindío. (2016). Sistema de Acompañamiento para el Rendimiento Académico. Obtenido de https://saraingesisuq.wordpress.com/beneficiosadicionales/spa
dcterms.referencesVargas-Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. the interview in the qualitative research: trends and challengers. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139.spa
thesis.degree.disciplineCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Proyectos Educativos mediados por TICes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Proyectos Educativos mediados por TICes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International