Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRubiano Bello, Ángela María
dc.contributor.authorRodríguez Moreno, Camila Fernanda
dc.date.accessioned2020-08-08T18:01:35Z
dc.date.available2020-08-08T18:01:35Z
dc.date.issued2020-06-12
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/42762
dc.description115 páginases_CO
dc.description.abstractLa presente investigación, de tipo cuantitativo y diseño descriptivo transversal, recoge las percepciones y expectativas de los estudiantes de pregrado de la Universidad de La Sabana matriculados en el período 2019-1 respecto a la calidad del servicio brindado por los administrativos de la institución. Cabe destacar que el servicio en La Sabana se considera una vocación que implica el ejercicio de las virtudes humanas. Es decir, en concordancia con el pensamiento de San Josemaría Escrivá de Balaguer, la filosofía institucional se fundamenta en el principio del trabajo bien hecho como uno de los pilares de la universidad. Así, la vocación del servicio como categoría antropológica ha sido fomentada de manera permanente a lo largo de la historia de la universidad desde su fundación, ya que corresponde con el estilo humano de la universidad. A pesar de la relevancia del servicio para esta institución de educación superior, no se disponía de una medición formal de la percepción de la calidad en servicio desde la perspectiva de los estudiantes. Por tanto, el estudio constituye una primera aproximación institucional a dicho propósito con el fin de aportar elementos de análisis para configurar un modelo de evaluación de la calidad en el servicio. Este argumento es relevante ya que, de acuerdo con la revisión de la literatura una percepción favorable en el servicio se asocia a la intención de recomendación y a la calidad de la experiencia universitaria. A través del cuestionario basado en el Modelo SERVQUAL (Parasuraman, Zeithaml y Berry 2009) validado para el contexto colombiano y adaptado en el presente estudio para la población de la Universidad de La Sabana, se recoge el resultado de la primera aplicación para una muestra probabilística de 422 estudiantes seleccionados a través de un muestreo aleatorio simple (MAS).es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceinstname:Universidad de La Sabanaes_CO
dc.sourcereponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectServicio al clientees_CO
dc.subjectComportamiento del consumidores_CO
dc.subjectEstudianteses_CO
dc.titleHacia un modelo de calidad en el servicio en la Universidad de La Sabanaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativases_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local277700
dc.identifier.localTE10731
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Dirección y Gestión de Instituciones Educativases_CO
dcterms.referencesAlbrecht, K. (1988). At America’s Service: How corporations can revolutionize the way they treat their customers. Dow Jones: Irwin.eng
dcterms.referencesAlbrecht, K. (1998). La Excelencia en el servicio. España. Ediciones Paidós Ibérica.spa
dcterms.referencesAmartya, S. (2004). Capital humano y capacidad humana. Foro de economía política. Disponible en www.red-vertice.com/fepspa
dcterms.referencesBell, C. & Bell, B. (2005). Los 7 secretos del servicio magnético: como crear clientes apasionadamente devotos. México D.F: Panorama.spa
dcterms.referencesBergoglio, J. (2007). El verdadero poder es el servicio. Editorial Claretiana. Argentina.spa
dcterms.referencesCamisón, C., Cruz, S. & González, T. (2006). Gestión de la calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Madrid: Pearson Educación S.A.spa
dcterms.referencesCapelleras, J. & Veciana, J. (2001). "Calidad de servicio en la enseñanza universitaria: desarrollo y validación de una escala de medida". Working Papers 0104, Departament Empresa. Universitat Autònoma de Barcelonaspa
dcterms.referencesCruz, J. (1997). Educación y calidad total. México: Grupo Editorial Iberoamérica.spa
dcterms.referencesDuque, E. (2009). La gestión de la universidad como elemento básico del sistema universitario: una reflexión desde la perspectiva de lo stakeholders. Innovar, Especial en Educación, 25-42.spa
dcterms.referencesDuque, E. & Chaparro, C. (2012). Medición de la percepción de la calidad del servicio de educación por parte de los estudiantes de la UPTC Duitama. Criterio Libre, 10 (16) 159-192.spa
dcterms.referencesDuque, E. (2005). Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición. Innovar, 15(25), 64-80.spa
dcterms.referencesDuque, L. (2003). La satisfacción del usuario del servicio ‘formación educativa universitaria’ en Economía de la educación, AEDE XII: 18 y 19 septiembre, Madrid: Universidad Carlos III, 88-99.spa
dcterms.referencesEscrivá de Balaguer, J. (1993). San José Maria y la Universidad. Navarra, España: Eunsa.spa
dcterms.referencesGarcía-Mestanza, J. & Díaz-Muñoz, R. (2008). “Comparativa entre distintos sistemas de medición de calidad de servicio”. EsicMarket, 130, 57-97spa
dcterms.referencesGreen, P. (2014). Measuring service quality in higher education: a South African case study. Journal of International Education Research. 10(2) 131-142.eng
dcterms.referencesGrönroos, C. (1990). Marketing y Gestión de Servicios: La gestión de los momentos de la verdad y la competencia en los servicios. Madrid: Madrid Ediciones Díaz de Santo S.A.spa
dcterms.referencesGuzmán, C., & Saucedo, C. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios: Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista mexicana de investigación educativa.spa
dcterms.referencesHasan, H., Ilias, A., Rahman, R. & Razak, M. (2008). Service quality and student satisfaction: A case study at private higher education institutions. International Business Research, 1, 163-175.eng
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesMatsumoto, R. (2014). Desarrollo del Modelo Servqual para la medición de la calidad del servicio en la empresa de publicidad Ayuda Experto. Perspectivas, (34),181-209. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4259/425941264005spa
dcterms.referencesMax-Neef, M., Elizalde, A. & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana una opción para el futuro. Chile: Cepaurspa
dcterms.referencesMoreno, M., Peris, F. & Gonzáles, T. (2005). Gestión de la calidad y el diseño de organizaciones. España: Prentice Hall.spa
dcterms.referencesNguyen Thi Hoang, Y. (2013) Measuring Service Quality in The Context of Higher Education in Vietnam. Journal of Economics and Development. Vietnam.eng
dcterms.referencesPalominos, B., Quezada, L., Osorio, C., Torres, J. & Lippi, L. (2016), “Calidad de los servicios educativos según los estudiantes de una universidad pública en Chile”. Revista Iberoamericana de Educación Superior. 2 (18), 130-142.spa
dcterms.referencesPérez, R. (2000). Hacia una educación de calidad. España: Narcea S.A.spa
dcterms.referencesReyes, O. & Reyes, M. (2012). Percepción de la Calidad del Servicio de la Educación Universitaria de Alumnos y Profesores. Revista Internacional Administración & Finanzas. 5 (5) 87-98.spa
dcterms.referencesSanabria, P., Romero, V. & Flórez, C. (2014). El Concepto de calidad en las organizaciones: una aproximación desde la complejidad. Universidad & Empresa, 157-205.spa
dcterms.referencesSánchez, C. (2012). Expectativas y percepciones sobre calidad del servicio educativo. Revista Estrategia Organizacional. 1 (67)spa
dcterms.referencesSandoval, L. (2008). Institución Educativa y Empresa. Dos organizaciones humanas distintas. Pamplona: EUNSAspa
dcterms.referencesUniversidad de La Sabana. (2014). Servicio en la Universidad de La Sabana. Chíaspa
dcterms.referencesUniversidad de La Sabana. (2018). Proyecto Educativo Institucional. Chía.spa
dcterms.referencesUniversidad de La Sabana. (s. f). El Estilo Humano en la Universidad de La Sabana. Chíaspa
dcterms.referencesUrbina, J. (2016). El arte de aprender con pasión. ¿Cómo aprenden los estudiantes universitarios cuando estudian con pasión?. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 14 (01), 15- 29.spa
dcterms.referencesVargas, M. & Aldana, L. (2007). Calidad y servicio conceptos y herramientas. Bogotá. EOCOE Edicionesspa
dcterms.referencesVargas, M. & Campos, Á. (2017). El Servicio en la Universidad de La Sabana. Chía.spa
dcterms.referencesVergara, J. & Quesada, V. (2011). Análisis de la calidad en el servicio y satisfacción de los estudiantes de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena mediante un modelo de ecuaciones estructurales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 108-122.spa
dcterms.referencesZafiropoulos, K. & Vrana, V. (2008). Service quality assessment in a Greek Higher Education Institute. Journal of Business Economics and Management. 9. 33-45.eng


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International