Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBotero Rosas, Botero Rosas, Daniel Alfonso
dc.contributor.authorAcero Mondragón, Edward Javier
dc.contributor.authorMaldonado Arango, Maria Ines
dc.contributor.authorLópez d e Mesa, Clara
dc.contributor.authorCamero, Gabriel
dc.contributor.authorRíos Barbosa, Fernando
dc.date.accessioned5/6/2020 20:24
dc.date.available2020-05-07T01:24:34Z
dc.date.issued2010-06-30
dc.identifier.issn0121-0807
dc.identifier.otherhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/1825/2204
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/40985
dc.description8 páginases_CO
dc.description.abstractIntroducción y objetivo: Actualmente el Sistema Nervioso Autónomo está siendo apuntado como un factor importante en la génesis y desarrollo de la hipertensión arterial sistémica. Por esto, objetivamos estudiar el Sistema Nervioso Autónomo en esta patología, a través de una nueva metodología que utilice la frecuencia cardiaca Metodología: 45 sujetos fueron seleccionados (12 hipertensos y 33 sanos) para verificación de la presión arterial y frecuencia cardiaca a cada latido (2,5 min en reposo y 2,5 min después del ortostatismo). Falsos valores fueron retirados de las series temporales para posterior interpolación, debido a la falta de periodicidad de los latidos cardiacos. Posterior submuestro a 10Hz fue realizado y un filtro que respeta la frecuencia cardiaca fue aplicado. Análisis espectral en las series temporales fue realizado para posterior estimación de medianas y cuartiles. Finalmente, test de hipótesis con Wilcoxon rank sum test para verificar diferencias estadísticas entre grupos fue realizado. Resultados: Las medianas de las potencias porcentuales en las altas frecuencias, pre y post maniobra, de sanos fueron ligeramente inferiores pero no estadísticamente significativas al compararlas con los hipertensos (sanos: 42,69 y 32,39, hipertensos: 46,91 y 33,99). De otro lado, el mismo estimador en las bajas frecuencias fue levemente superior en sanos (sanos: 57,30 y 67,60 e hipertensos: 53,09 y 66). Adicionalmente, la diferencia en la respuesta autonómica de los hipertensos no fue significativa (p>0,01) mientras que en los sanos esto si ocurrió. Conclusiones: El método ha demostrado potencial para identificar disfunción del autónomo en hipertensión. También se confirma una activación del simpático disminuida en sujetos hipertensos cuando se realiza una maniobra ortostática.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherRevista de la Universidad Industrial de Santander. Saludes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectBarorreceptoreses_CO
dc.subjectHipertensión arterial sistémicaes_CO
dc.subjectSistema nervioso autónomoes_CO
dc.subjectElectrofisiologíaes_CO
dc.titleNueva metodología para probar el sistema nervioso autónomo en individuos hipertensoses_CO
dc.title.alternativeSistema nervioso autónomo en hipertensoses_CO
dc.title.alternativeA new methodology by testing the autonomic system activity in hypertensive individualses_CO
dc.typearticleen
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International