Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBenavides León, Carlos Andrés
dc.contributor.authorLópez Rodríguez, Nelly Milady
dc.date.accessioned2020-04-25T15:40:11Z
dc.date.available2020-04-25T15:40:11Z
dc.date.issued2020-04-13
dc.identifier.citationBenavides, C. A. y López, N. M. (2020). Retos contemporáneos para la formación permanente del profesorado universitario. Educación y Educadores, 23(1), 71-88. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.1.4es_CO
dc.identifier.issn0123-1294
dc.identifier.otherhttps://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/12345
dc.identifier.otherhttps://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/12345/5783
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/40784
dc.description18 páginases_CO
dc.description.abstractEl artículo aborda la formación permanente del profesorado universitario, a partir de las tendencias y desarrollos conceptuales presentes en la bibliografía consultada. El objetivo del estudio es analizar los principales aportes a la formación del profesor universitario en la actualidad, con base en las dimensiones y competencias propuestas para el perfil del docente universitario y atendiendo a los desafíos que presenta el contexto del siglo XXI a quienes ejercen la docencia universitaria o a quienes gestionan el desarrollo profesoral en las instituciones educativas.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.relation.ispartofseriesEducación y Educadores, 23(1), 71-88
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectCalidad de la educaciónes_CO
dc.subjectCalidad de la enseñanzaes_CO
dc.subjectCompetencias del docentees_CO
dc.subjectEducación superiores_CO
dc.subjectEnseñanza superiores_CO
dc.subjectEvaluación de profesoreses_CO
dc.subjectFormación de docenteses_CO
dc.titleRetos contemporáneos para la formación permanente del profesorado universitarioes_CO
dc.title.alternativeContemporary Challenges to Ongoing Professor Traininges_CO
dc.title.alternativeDesafios contemporâneos para a formação permanente de docentes universitárioses_CO
dc.typearticlees_CO
dc.publisher.departmentDirección de Publicaciones
dc.type.hasVersionacceptedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.5294/edu.2020.23.1.4
dcterms.referencesAnderson, L. W. et al. (eds.) (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of Bloom’s taxonomy of educational objectives. Boston, MA: Allyn & Bacon-Pearson.eng
dcterms.referencesAspin, D., Chapman, J., Hatton, M. y Sawano, Y. (2012). International Handbook of Lifelong Learning. Springer.eng
dcterms.referencesBasto, S. (2011). De las concepciones a las prácticas pedagógicas de un grupo de profesores universitarios. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(6), 393-412. https://revistas.javeriana.edu.co/index. php/MAGIS/article/view/3547spa
dcterms.referencesBermúdez-Aponte, J. y Laspalas, F. (2017). El profesor universitario: Integración entre lo personal y lo profesional. Revista Interuniversitaria, 29(2), 109-126. https://doi.org/10.14201/teoredu292109126spa
dcterms.referencesBozu, Z. e Imbernon Muñoz, F. (2010). La formación docente en momentos de cambios: ¿Qué nos dicen los profesores principiantes universitarios? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(3), 467-492. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/54607spa
dcterms.referencesCabero Almenara, J., Llorente Cejudo, M. C. y Morales Lozano, J. A. (2018). Evaluación del desempeño docente en la formación virtual: ideas para la configuración de un modelo. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), pp. 261-279. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.17206spa
dcterms.referencesCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria. Ciencia, Arte y Humanidades, 14(1), 61-71. http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdfspa
dcterms.referencesConcepción, M., Fernández, M. y González, D. (2015). Estudio descriptivo de las necesidades de formación docente del profesorado universitario novel. Pedagogía Universitaria, 20(2). http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/ index.php/peduniv/article/view/678spa
dcterms.referencesCongreso de Colombia (1992). Ley 30 de 1992. https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdfspa
dcterms.referencesDíaz Larenas, C., Solar Rodríguez, M., Soto Hernández, V. y Conejeros del Solar, M. (2015). Formación docente en Chile: percepciones de profesores del sistema escolar y docentes universitarios. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 15(28), 229-245. https://doi.org/10.22518/16578953.283spa
dcterms.referencesEspinosa, M. (2014). Necesidades formativas del docente universitario. Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 161-177. https://doi.org/10.4995/redu.2014.5619spa
dcterms.referencesFarley, A. N., Clayton, G. y Kaka, S. J. (2018). Linking teacher education to redesigned systems of accountability: A call for multiple measures in pre-service teacher effectiveness. Education Policy Analysis Archives, 26(7-16), 1-11. https://doi.org/10.14507/epaa.26.3441eng
dcterms.referencesFavoreto, A., Zago Figueiredo, I. M. y Souza Zanardini, I. M. (2017). Formação docente: relação entre alienação e práxis reflexiva. Revista Práxis Educativa, 12(3), 980-994. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.12i3.016por
dcterms.referencesGarcía-Retamero, R. y Hoffrage, U. (2009). Influencia de las creencias causales en los procesos de toma de decisiones. Revista Mexicana de Psicología, 26(1), 103-111. http://comeppsi.com/images/rmp/RMP%20261%20103-111.pdfspa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, MdP. (2014). Metodología de la investigación. 6 ed. México: McGraw-Hill Interamericanaspa
dcterms.referencesHoward, B., McGee, S., Schwartz, N. y Purcell, S. (2000). The experience of constructivism: Transforming teacher epistemology. Journal of Research on Computing in Education, 32(4), 455-465. https://doi.org/10.1080/088 86504.2000.10782291eng
dcterms.referencesIzquierdo, Z. y Perdomo, J. (2014). La preparación metodológica del profesor universitario para la estimulación de la motivación por el estudio independiente. Revista Infociencia, 18(1), 1-12. http://www.infocienciass.cu/ index.php/infociencia/article/view/288spa
dcterms.referencesJara, N. y Díaz-López, M. (2017). Políticas de evaluación del desempeño del docente universitario, mito o realidad. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 31(2), 1-15. http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/ view/1010spa
dcterms.referencesKeck, C. S. y Saldívar Moreno, A. (2016). Una mirada a la formación docente desde ‘la experiencia’: Una apuesta por el no-futuro de la educación. Sinéctica, 47, 1-19. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/ article/view/638spa
dcterms.referencesKrahenbuhl, K. S. (2016). Student-centered education and constructivism: Challenges, concerns, and clarity for teachers. The Clearing House: A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 89(3), 97-105. https://doi. org/10.1080/00098655.2016.1191311eng
dcterms.referencesLópez, B. y Basto, S. (2010). Desde las teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva. Educación y Educadores, 13(2), 275-291. https://doi.org/10.5294/edu.2010.13.2.6spa
dcterms.referencesLópez, R. N. (2012). Una mirada al desarrollo docente y la formación del profesorado en la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga. Revista de Docencia e Investigación, 2(2), 37-56. https://doi.org/10.15332/erdi.v2i2.145spa
dcterms.referencesMacera, I. (2012). Un estudio de las concepciones docentes acerca de la formación permanente. Educación y Educadores, 15(3), 513-531. https://doi.org/10.5294/edu.2012.15.3.10spa
dcterms.referencesMartín Sospedra, D. R. y Herrera Rodríguez, J. I. (2014). La formación de los docentes universitarios para potenciar el aprendizaje desarrollador. Gaceta Médica Espirituana, 16(2), 118-126. http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/658/513spa
dcterms.referencesMedina, A., Domínguez, C. y Ribeiro, F. (2011). Formación del profesorado universitario en las competencias docentes. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 13(17), 119-138. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1600spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá: MEN.spa
dcterms.referencesMontes, D. y Suárez, C. (2016). La formación docente universitaria: claves formativas de universidades españolas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 51-64. http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412016000300004&lng=es&tlng=esspa
dcterms.referencesMorante, J. R. y Gómez, A. L. (2007). ¿Sirven las políticas y prácticas de formación del profesorado para mejorar la educación? Una respuesta desde el análisis de la construcción social de la docencia. Education Policy Analysis Archives, 15(19), 1-22. https://doi.org/10.14507/epaa.v15n19.2007spa
dcterms.referencesMoscoso Merchán, F. y Hernández Díaz, A. (2015). La formación pedagógica del docente universitario: un reto del mundo contemporáneo. Revista Cubana de Educación Superior, 34(3), 140-154. http://www.rces.uh.cu/ index.php/RCES/article/view/92spa
dcterms.referencesParra-Moreno, C., Ecima-Sánchez, I., Gómez-Becerra, M. y Almenárez-Moreno, F. (2010). La formación de los profesores universitarios: una asignatura pendiente de la universidad colombiana. Educación y Educadores, 13(3), 421-452. https://doi.org/10.5294/edu.2010.13.3.6spa
dcterms.referencesPérez-Gómez, Á. (2010). La naturaleza del conocimiento práctico y sus implicaciones en la formación de docentes. Infancia y Aprendizaje, 33(2), 171-177. https://doi.org/10.1174/021037010791114652spa
dcterms.referencesPichs, B., Sánchez, R., Hernández, D. y Benítez, F. (2006). La formación y desarrollo de los profesores en las sedes universitarias. La preparación psicopedagógica del tutor. Pedagogía Universitaria, 11(2), 44-53. http://cvi. mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/364/spa
dcterms.referencesRamírez, D. (2006). La importancia de la evaluación del desempeño en la gerencia de la ciencia. Ciencias Holguín, 12(4), 1-8. http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/view/362spa
dcterms.referencesRodríguez, M. E. (2017). Currículum, educación y cultura en la formación docente del siglo XXI desde la complejidad. Educación y Humanismo, 19(33), 424-439. https://doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2654spa
dcterms.referencesRumayor, M. (2015). El raciovitalismo de Ortega y la universidad que buscamos. Revista Española de Pedagogía, 73(260), 73-87. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2015/01/raciovitalismo-de-Ortega.pdfspa
dcterms.referencesSánchez, L., Lara, L., Bravo, G. y Caballosa, A. (2014). Contribución del trabajo metodológico al desarrollo profesional del profesor universitario: un análisis desde la autopreparación. Ciencia y Sociedad, 39(2), 287-309. https://doi.org/10.22206/cys.2014.v39i2.pp287-309spa
dcterms.referencesSeijas, E., Muñoz, M. y Antelo, B. (2014). Las necesidades formativas del profesorado universitario: un análisis desde el programa de formación docente de la Universidad de Santiago de Compostela. Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 203-229. https://doi.org/10.4995/redu.2014.5621spa
dcterms.referencesTobón, S. (2006). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. 2 ed. Bogotá: Ecoespa
dcterms.referencesTobón, S. (2012). El proyecto ético de vida y la socioformación. Cuernavaca: Instituto CIFE. https://issuu.com/cife/ docs/e_book_el_proyecto_etico_de_vida_y_spa
dcterms.referencesUnesco (2002). Formación docente: reflexiones, debates, desafíos e innovaciones. Perspectivas. Revista Trimestral de Educación Comparada, 123(3), 265-271. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000129475_spaspa
dcterms.referencesValiente, P., Góngora, G., Torres, J. y Otero, Y. (2013). La experiencia cubana en la formación del profesor universitario. Revista de Docencia Universitaria, 11(3), 91-123. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5522spa
dcterms.referencesVezub, L. F. (2009). Notas para pensar una genealogía de la formación permanente del profesorado en la Argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(42), 911-937. http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662009000300014spa
dcterms.referencesWilches, J., Amézquita, L. y Guerrero, H. (2016). De los viejos individualismos a las nuevas sociedades: tecnologías de la información en la cualificación de prácticas docentes universitarias. Revista Lasallista de Investigación, 13(1), 105-115. https://doi.org/10.22507/rli.v13n1a9spa
dcterms.referencesZabalza, M., Cid, A. y Trillo, F. (2014). Formación docente del profesorado universitario. El difícil tránsito a los enfoques institucionales. Revista Española de Pedagogía, 72(257), 39-54. https://revistadepedagogia.org/ lxxii/no-257/formacion-docente-del-profesorado-universitario-el-dificil-transito-a-los-enfoques-institucionales/101400010366/spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International