Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMoreno Acero, Iván Darío
dc.contributor.authorLara Cárdenas, Manuel Alexander
dc.contributor.authorPulgarín Jiménez, Miriam
dc.date.accessioned2020-02-20T20:51:46Z
dc.date.available2020-02-20T20:51:46Z
dc.date.issued2020-01-14
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/39618
dc.description134 páginases_CO
dc.description.abstractEn Colombia el desplazamiento es una constante histórica, que abarca gran parte de la población; su principal efecto tiene lugar en la familia como subsistema social, la cual permea a través de un cúmulo de factores sociodemográficos adversos, dentro de los cuales se encuentra el desarraigo de las tierras y la pérdida de integrantes de la familia. Sin embargo, la mayoría de los estudios existentes no abarcan el fenómeno desde la realidad social vivida y desde la trasformación de roles familiares que implica el desplazamiento. Así, en este estudio se indagó acerca de ¿Cuáles y cómo han sido las transformaciones de los roles parentales educativos, de cuidado y desarrollo en dos familias víctimas del conflicto armado en Colombia?, buscando de esta manera, identificar las transformaciones de los roles parentales (cuidado, desarrollo y formación) de dos familias víctimas del conflicto armado en Colombia.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectDesplazados por la violenciaes_CO
dc.subjectConflicto armadoes_CO
dc.subjectFamilia -- Aspectos socialeses_CO
dc.subjectSociología de la educaciónes_CO
dc.subjectColombiaes_CO
dc.titleEl conflicto armado en Colombia y su alcance en la transformación de los roles parentaleses_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO
dc.publisher.departmentInstituto de La Familiaes_CO
dc.identifier.local276029
dc.identifier.localTE10544
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO
dcterms.referencesAguilar, S., & Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), 73-88. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/368/36841180005.pdfspa
dcterms.referencesAndrade, J. (2015). Caracterización y motivos para desplazarse en familias víctimas de conflicto armado asentadas en el departamento del Quindío. Pensamiento Americano, 8(15), 13-26.spa
dcterms.referencesÁlvarez, C y Amador, C. (2017). Historias de familia. El marco ampliado de las historias de vida. Rev Folios Segunda Epoca. No 46. 29-39. DOI: 10.17227/01234870.46.spa
dcterms.referencesÁlvarez, L. (2008). Familia, desarrollo y cambio social. Claves para un estudio interdisciplinarillo. Rev en claves del pensamiento. Vol 2. 11-46.spa
dcterms.referencesAlberdi, I. (2004). Cambios en los roles familiares y domésticos. Arbor, CLXXVIII(702), 231– 261. Recuperado de: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/viewFile/567/568spa
dcterms.referencesArráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdfspa
dcterms.referencesBaeza, S. (2005). Familia y género: las transformaciones en la familia y la trama invisible del género. Praxis Educativa, (9), 34-42spa
dcterms.referencesBaracaldo, D., Calderón, C., & Rodríguez, G. (2014). Conflictos familiares y conflicto armado: Comprensión de sus cambios, interacciones y dinámicas. (Trabajo de Pregrado, Universidad de La Salle, Bogotá – Colombia). Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/17619/62091600_2014.pdf?seque nce=3spa
dcterms.referencesBello, M. (2014). Los daños y las pérdidas asociadas al desplazamiento forzado en las ciudades. Ciudad Paz-Ando, 2(1), 190–202. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/7390/9114spa
dcterms.referencesBetrián, E., Galitó, N., García, N., Jové, G., & Macarulla, M. (2013). La triangulación múltiple como estrategia metodológica. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(4), 5-24. Recuperado de: https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/2869/3086spa
dcterms.referencesCalderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, (62), 227-257spa
dcterms.referencesCapano, Á., & Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias psicológicas, 7(1), 83-95.spa
dcterms.referencesCasado, F. (2004). El papel del PNUD en el logro de los objetivos de desarrollo del milenio. Plataforma 2015 y más, 19-24. Recuperado de: http://www.2015ymas.org/IMG/pdf/Anuario_2004_01_A_ELPAPEL.pdfspa
dcterms.referencesCastilla, A. (1998). Autopercepción de cambios en el rol la dinámica familiar de la mujer profesionista que trabaja. (Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León - México). Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/7880/1/1020124820.PDFspa
dcterms.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Informe general grupo de memoria histórica: Colombia, memorias de guerra y dignidad.spa
dcterms.referencesCebotarev, N. (2003). Familia, socialización y nueva paternidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 1-21. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v1n2/v1n2a03.pdfspa
dcterms.referencesChamucero, M., Jaime, D., & Lombana, P. (2011). Cambios de rol vivenciados por diferentes integrantes de familias transnacionales que se encuentran viviendo en situación de migración parental. (Trabajo de Pregrado, Universidad Javeriana, Bogotá – Colombia). Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9677/tesis02- 9.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesChavez, Y., Bohorques, M. C. (2014). Jefaturas femeninas y desplazamiento forzado: reflexiones en torno a familia y ciudadanía. Rev Prospectiva, 19, 125-141.spa
dcterms.referencesChavez, Y., Bohorques, M. C. (2012). Desplazamiento forzado y reconfiguraciones familiares: una mirada a la situación de madres solteras adolescentes en Soacha. Rev Prospectiva, 0, 1-11spa
dcterms.referencesCifuentes, R. (2009). Familia y conflicto armado. Rev Trabajo Soc. (11), 87-106.spa
dcterms.referencesColler, X. (1991). Roles familiares y mercado de trabajo. Papers. Revista de Sociología, 36, 93- 114spa
dcterms.referencesContreras, J. (2016). Familias en transformación: roles emergentes de crianza en parejas contemporáneas dentro de la diversidad familiar. (Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Chiapas, Chiapas - México). Recuperado de: http://www.repositorio.unach.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/3033/1/capturado%20 RIBC145273.pdfspa
dcterms.referencesDemarchi, G., Aguirre, M., Yela, N., & Viveros, E. (2015). Sobre la dinámica familiar. Revisión documental. Cultura Educación Y Sociedad, 6(2), 117–138.spa
dcterms.referencesDeusdara, V., Oliveira, L., & Magalhães, D. (2013). El uso de la conversación en la investigación cualitativa: aspectos epistemológicos y metodológicos. (Taller, Centro Universitario de Brasilia – UniCEUB, Brasil). Recuperado de: https://ciaiq.org/wpcontent/uploads/2013/11/Workshop_CIAIQ2017_MoriCampolinaGoulart_060317-1.pdfspa
dcterms.referencesDomínguez de la Ossa, E. M. (2014). Un modelo teórico de la resiliencia familiar en contextos de desplazamiento forzado. (Tesis Doctoral, Universidad de Manizales – CINDE, Manizales, Colombia). Recuperada de: https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/484/DominguezDeLaOssa Elsy2014.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesEscobar, J., & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, (6), 27-36. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_ expertos_27-36.pdfspa
dcterms.referencesFernández, I., Amarís, M., & Camacho, R. (2000). El rol del padre en las familias con madres que trabajan fuera del hogar. Psicología desde el Caribe, (5), 157-175. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/213/21300507.pdfspa
dcterms.referencesGallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35), 326-345. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362017.pdfspa
dcterms.referencesGalindo, E. (2017). Cambios y permanencias en los roles e identidades de género en familias de Tlaxcala, México. Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura, 7(2), 134-162. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=419553524004spa
dcterms.referencesGámez, J. (2013). Aproximación al desplazamiento forzado por la violencia. Revista Latinoamericana de Bioética, 13(2), 104-125.spa
dcterms.referencesGaray, L. (2009). Tragedia humanitaria del desplazamiento forzado en Colombia. Estudios Políticos, Vol 35, 153-177.spa
dcterms.referencesGer, S., & Sallés, C. (2011). Las competencias parentales en la familia contemporánea: descripción, promoción y evaluación. Educación social. Revista de intervención socioeducativa, 49, 25-47.spa
dcterms.referencesGómez, G. (2007). La familia y su reconfiguración a partir del desplazamiento forzado. Investigación y Educación en Enfermería, 25(2), 36-43. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 53072007000200003&lng=en&tlng=esspa
dcterms.referencesGonzáles, A. (2015). Del desplazamiento forzado interno en Colombia a la migración transfronteriza hacia Ecuador. Estudios Políticos, (47), 177-197.spa
dcterms.referencesGonzáles de la Rocha, M. (1999). Cambio social y dinámica familiar.Nómadas, (11), (54 - 62). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1051/105114277005.pdfspa
dcterms.referencesGonzáles, C. (2004). Transformación y Resiliencia en Familias Desplazadas por la Violencia hacia Bogotá. Revista de Estudios Sociales, (18), 123-130spa
dcterms.referencesGuerrero, M. (2011). Afectación de la familia a causa del conflicto armado interno, Studiositas – Universidad Católica de Colombia, 6(1), 73-84. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4459872spa
dcterms.referencesGuillén, A. (1997). Regímenes de bienestar y roles familiares: un análisis del caso español. Papers. Revista de Sociología, 45–63.spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hillspa
dcterms.referencesHewitt, N., Juarez, F., Parada, A., Guerrero, J., Romero, Y., Salgado, A., & Vargas, M. (2016). Afectaciones Psicológicas, Estrategias de Afrontamiento y Niveles de Resiliencia de Adultos Expuestos al Conflicto Armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v25n1/v25n1a09.pdfspa
dcterms.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (2008). Lineamientos Técnicos para la Inclusión y Atención de Familias.spa
dcterms.referencesJiménez, A. (2005). Transformación de la familia en Colombia: mujer e infancia (1968-1984). Estudios científicos en educación. Bogotá, (12), 16-33spa
dcterms.referencesLeroux, A. (2012). Modelos familiares y roles paternos - maternos presentes en publicidades audiovisuales argentinas de alimentos. (Trabajo de Pregrado, Universidad Abierta Interamericana, Rosario - Argentina). Recuperado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111773.pdfspa
dcterms.referencesLópez, O. (2005). La resiliencia de las familias afectadas por el desplazamiento forzado en Colombia. Universidad Autónoma de Nuevo León. Perspectivas sociales, Social Perspectives, 7(2), 1-28.spa
dcterms.referencesMinisterio de Salud de Colombia (1993). Resolución 8430, Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCI ON-8430-DE-1993.PDFspa
dcterms.referencesMontalvo, J., Espinosa, M., & Pérez, A. (2013). Análisis del ciclo vital de la estructura familiar y sus principales problemas en algunas familias mexicanas. Alternativas en Psicología, 17(28), 73 - 91. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/alpsi/v17n28/n28a07.pdfspa
dcterms.referencesMorales, S., Muñoz, C., Ghiso, A., Tobón, J., & Patiño, M. (2011). Desplazamiento de poblaciones: un acercamiento contextual y teórico. Medellín - Colombia: FUNLAM. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/154_Desplazamiento_de_poblaciones. pdfspa
dcterms.referencesMoreno, N. (2013). Familias cambiantes, paternidad en crisis. Psicología desde el Caribe, 30(1), 177-209. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/213/21328600009.pdfspa
dcterms.referencesMuñiz M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. (División de Estudios de Posgrado Universidad Autónoma de Nuevo León. México). Recuperado de: https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-la-investigacioncualitativa.pdfspa
dcterms.referencesNaranjo, G. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia: reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacionales. Scripta Nova, (94), 1-17. Recuperado de:http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/5658/1/NaranjoGloria_200 1_DesplazamientoforzadoColombiaIdentidad.pdfspa
dcterms.referencesNasi, C., & Rettberg, A. (2005). Los estudios sobre conflicto armado y paz: Un campo en evolución permanente. Colombia Internacional, (62), 64-85spa
dcterms.referencesOchoa, D. y Orjuela, M. (2013). El desplazamiento forzado y la pobreza de la mujer colombiana. Rev Economia. Vol. 9 No. 1 66-83.spa
dcterms.referencesOliva, E., & Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20.spa
dcterms.referencesParada, Navas, J. (2010). La educación familiar en la familia del pasado, presente y futuro. Educatio Siglo XXI, 28(1), 17–40.spa
dcterms.referencesParra, H. (2005). Relaciones que dan origen a la familia. (Trabajo de Pregrado, Universidad de Antioquia, Medellín - Colombia). Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/348/1/ParraHesley_2005_Relaciones OrigenFamilia.pdfspa
dcterms.referencesPuyana, Y., & Barreto, J. (1994). La historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas. Maguaré, 10, 185-196. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/18451/2/14265-48104-1-PB.pdfspa
dcterms.referencesRivera de León, M. (2013). Rol de los padres de familia en la formación de hábitos de lectura de sus hijos. (Trabajo de Pregrado, Universidad Rafael Landivar, Quetzaltenango - Guatemala). Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/RiveraMildred.pdfspa
dcterms.referencesRobles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdfspa
dcterms.referencesRodríguez, G., Triana, B., & Hernández, M. (2005). La experiencia familiar la atribución de roles parentales. Psicothema, 17, 363-369.spa
dcterms.referencesSalinas, A. (2004). Tema 4: Métodos de muestreo. Ciencia UANL México, VII(1), 121-123. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/402/40270120.pdfspa
dcterms.referencesSanti, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 568–573.spa
dcterms.referencesSahudillo, P., Ramos, G., Pérez, A. & Camino, S. (2016). Las competencias parentales en el ámbito de la identificación/evaluación de las altas capacidades. Revista Profesorado, 20(1). 200-217spa
dcterms.referencesSautu, R., Couso, C., Griselli, L., & Pérez, A. (1998). Condiciones de vida y roles familiares en el área metropolitana de Buenos Aires. XXI Congreso Internacional de la Latin American Studies Association, 24-26 de septiembre de 1998, Chicago - Estados Unidos. Recuperado de: http://lasa.international.pitt.edu/LASA98/Sauto-Couso-Griselli-Perez.pdfspa
dcterms.referencesSoto, A. y Velásquez, V. (2015). Riesgo familiar total de familias desplazadas residentes en el municipio de Buga la grande (valle del cauca, colombia). Revista Hacia la Promoción de la Salud, 20(1). 126-139.spa
dcterms.referencesSkjong, R. & Wentworth, B. (2000). Expert Judgement and risk perception. Recuperado de http://research.dnv.com/skj/Papers/SkjWen.pdfeng
dcterms.referencesTawse-Smith, D. (2008). Conflicto armado colombiano. Desafíos, (19), 270-290.spa
dcterms.referencesTorres, L., Ortega, P., Garrido, A., & Reyes, A. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 31-56. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/802/80212387003.pdfspa
dcterms.referencesTrejos, L. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, XI(18), 55-75.spa
dcterms.referencesTriana, A., Ávila, L., & Malagón, A. (2010). Patrones de crianza y cuidado de niños y niñas en Boyacá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 8(2), 933-945. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20140326042716/art.AlbaNidiaTriana.pdfspa
dcterms.referencesVilla, P. (2016). El cambio de roles al interior de la familia, a partir del desplazamiento forzado en Medellín en el año 2015. (Trabajo de Pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello – Antioquia) Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4994/TTS_VillaCanoPaulaAndr ea_2016.pdf?sequence=1spa
dcterms.referencesViveros, E., Londoño, L., & Ramírez, L. (2017). Roles en familias que acompañan a pacientes en una Clínica Psiquiátrica de Medellín - Colombia. Revista Argentina de Clinica Psicologica, 16(1), 103–114.spa
dcterms.referencesYaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, (8), 187-208.spa
dcterms.referencesZorio, S. (2015). Tierras, mujeres y niñez. Familia y conflicto armado. Revista Derecho del Estado, (35), 295-315.spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International