Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMoreno Acero, Iván Darío
dc.contributor.authorJaramillo Gómez, María Juliana
dc.contributor.authorMoreno Roldán, Luz Graciela
dc.date.accessioned2019-12-03T14:20:10Z
dc.date.available2019-12-03T14:20:10Z
dc.date.issued2019-10-29
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/38578
dc.description135 páginases_CO
dc.description.abstractEn este documento se analizan los procesos de ruptura y recomposición de las redes sociales de apoyo, vivenciados por dos familias víctimas del conflicto armado colombiano, a fin de conocer y redimensionar el impacto que la guerra y el desarraigo tiene sobre sus dinámicas cotidianas. Mediante entrevistas grupales semiestructuradas, las familias expusieron sus historias de vida considerando las diferentes etapas de las experiencias vividas, que posteriormente fueron analizadas mediante la categorización y codificación de la información. Las narraciones de las familias evidencian secuelas psicológicas, que se padecen como consecuencia de las experiencias violentas vividas a raíz del conflicto armado; demuestran que la reconstrucción de nuevos vínculos sociales se ve obstaculizada por la desconfianza y sensación de vulnerabilidad y reflejan cómo se fortalecen las redes sociales internas a través del apoyo entre los integrantes de la familia desplazada. Los resultados del estudio señalan que el desplazamiento forzado fragmenta las redes sociales de apoyo familiar, por factores como: la intrusión de grupos insurgentes en las unidades familiares, las separaciones geográficas forzadas entre los parientes, amigos y conocidos, la restricción de los procesos de socialización por la pérdida de estabilidad laboral y económica y, la disminución de la participación en escenarios sociales y culturales debido al temor de ser revictimizados. Se concluye que la recomposición de las redes de apoyo se ve afectada por la desconfianza suscitada por las experiencias vividas, pero a su vez se apoya en las habilidades de liderazgo que surgen en algunos casos como respuesta a las adversidades enfrentadas; se aprecia que estos nuevos vínculos sociales se establecen principalmente con vecinos, iglesias y organizaciones no gubernamentales.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectConflicto armadoes_CO
dc.subjectDesplazados por la violenciaes_CO
dc.subjectRedes socialeses_CO
dc.subjectPolítica familiares_CO
dc.titleRupturas y recomposiciones de las redes sociales de apoyo de las familias víctimas del conflicto armado en Colombiaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia (Virtual)es_CO
dc.publisher.departmentInstituto de La Familiaes_CO
dc.identifier.local275281
dc.identifier.localTE10476
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO
dcterms.referencesAguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, (47), 73-88. Obtenido de https://bit.ly/2IS1Mlnspa
dcterms.referencesAltarejos, F., Martínez, A. y Rodríguez, A. (2005). La familia, escuela de sociabilidad. Educación y Educadores, 8, 173-185. Obtenido de https://bit.ly/2kRR5oSspa
dcterms.referencesAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados -ACNUR- (2016). Tendencias globales sobre refugiados y otras personas de interés del ACNUR. Obtenido de https://bit.ly/29l2FS8spa
dcterms.referencesAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados -ACNUR- (2017). Situación Colombia: Colombia, Ecuador, Venezuela. Obtenido de https://bit.ly/2l4yCp9spa
dcterms.referencesÁlvarez, L. (2006). Lectura de las implicaciones psicosociales derivadas del desplazamiento en las familias pertenecientes a la organización Adescop en el marco del proceso de restitución del derecho a la vivienda. Mesa de trabajo de Bogotá sobre deslazamiento interno. Obtenido de https://bit.ly/2lbppM0spa
dcterms.referencesÁlvarez, L. (2008). Familia, desarrollo y cambio social. Claves para un estudio interdisciplinario. EnClaves del pensamiento, 2(4), 11-46. Obtenido de https://bit.ly/2mhdOuLspa
dcterms.referencesÁlvarez, C. y Amador, J. (2017). Historias de familia. El marco ampliado de las historias de vida. Folios, (46), 29-39. Obtenido de https://bit.ly/2mtKDVzspa
dcterms.referencesAndrade, J. (2011). Efectos psicopatológicos del conflicto armado colombiano en familias en situación de desplazamiento forzado reasentadas en el municipio del Cairo en el año 2008. Orbis Revista Científica de Ciencias Humanas, 7(20), 111-148. Obtenido de https://bit.ly/2mpC525spa
dcterms.referencesAndrade, J., Zuluaga, C., Ramírez, J. y Ramírez, M. (2015). Caracterización y motivos para desplazarse en familias víctimas de conflicto armado asentadas en el departamento del Quindío. Pensamiento Americano, 8(15), 13-26. Obtenido de https://bit.ly/2lUBVztspa
dcterms.referencesArboleda, A. y Sarmiento, Y. (2016). Familia y redes sociales de apoyo en el cuidado y formación de los niños en etapa de primera infancia (trabajo fin de máster). Chía: Universidad de la Sabana. Obtenido de https://bit.ly/2mix7DSspa
dcterms.referencesArráez, M., Calles, J. y Moreno, L. (2006). La hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, 7(2), 171-181. Obtenido de https://bit.ly/2jb7kaaspa
dcterms.referencesÁvila, J. (2009). Redes sociales, generación de apoyo social ante la pobreza y calidad de vida. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 2(2), 64-75. Obtenido de https://bit.ly/2lweQmAspa
dcterms.referencesBello, M. (2000). Las familias desplazadas por la violencia un tránsito abrupto del campo a la cuidad. Trabajo Social, (2), 109-119. Obtenido de https://bit.ly/2mWor6Ispa
dcterms.referencesBenavente, R. (2002). Construyendo derechos. Talleres de conversación para adolescentes. Capítulo II. Metodología: los talleres de conversación. Obtenido de https://bit.ly/2muwMONspa
dcterms.referencesBolaños, L. (2014). La gestión del desplazamiento interno en Bogotá como una forma de vida. Revista Colombiana de Antropología, 50(1), 35-53. Obtenido de https://bit.ly/2mu1Gqkspa
dcterms.referencesBrontman, M. (2001). Como se vive se muere. Familia, redes sociales y muerte infantil. Buenos Aires: Lugar Editorial. Obtenido de https://amzn.to/2lqSYsTspa
dcterms.referencesCalderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Revista de Estudios Latinoamericanos, 62, 227-257. Obtenido de https://bit.ly/2mgHQPfspa
dcterms.referencesCañete, R., Guilhem, D. y Brito, K. (2012). Consentimiento informado: algunas consideraciones actuales. Acta Bioethica, 18(1), 121-127. Obtenido de https://bit.ly/2JL1HSdspa
dcterms.referencesCarballo, S. (2002). Educación de la expresión de la sexualidad humana. Educación, 26(1), 29-46. Obtenido de https://bit.ly/2mtWNO0spa
dcterms.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2015). Cifras del desplazamiento en Colombia. Obtenido de https://bit.ly/1XvQpNjspa
dcterms.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2015). Cifras del desplazamiento en Colombia. Obtenido de https://bit.ly/1XvQpNjspa
dcterms.referencesCifuentes, M. (2009). Familia y conflicto armado. Trabajo Social (11), 87-106. Obtenido de https://bit.ly/2IItnoaspa
dcterms.referencesCongreso de la República (18 de julio de 1987). Ley 387. Obtenido de https://bit.ly/2UeWk1m Defensoría del Pueblo (1998). Informe anual 1998 y debates en las Cortes Generales. Obtenido de https://bit.ly/2maHA4spa
dcterms.referencesDíaz, M. y Piñeros, V. (2006). Intervención familiar de trabajo social en programas atención integral al ciudadano/a habitante de calle en Bogotá (trabajo de pregrado). Bogotá, D.C.: Universidad de La Salle. Obtenido de https://bit.ly/2mfGxjPspa
dcterms.referencesDíaz, P. y Niño, S. (2012). Relación entre estrategias de afrontamiento, percepción de redes de apoyo y niveles de severidad de los síntomas en estrés postraumático, en la población de adultos en condición de desplazamiento (trabajo de pregrado). Chía: Universidad de La Sabana. Obtenido de https://bit.ly/2kGopyZspa
dcterms.referencesDowning, T. (1996). Understanding impoverishment: the consequences of development-induced displacement. In: McDowell, Ch. (Ed). Understanding impoverishment (pp. 33-48). Oxford: Berghahn Books. Obtenido de https://bit.ly/2l7E5eUeng
dcterms.referencesEnríquez, R. (2009). El crisol de la pobreza: mujeres, subjetividades, emociones y redes sociales. México, D.F.: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Obtenido de https://bit.ly/2kBdRkEspa
dcterms.referencesEscobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, (6), 27-36. Obtenido de https://bit.ly/11l533xspa
dcterms.referencesEstrada, A., Ibarra, C. y Sarmiento, E. (2003). Regulación y control de la subjetividad y la vida privada en el contexto del conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, (15), 133-149. Obtenido de https://bit.ly/2lw1cA0spa
dcterms.referencesFalla, U., Chávez, Y. y Molano, G. (2003). Desplazamiento forzado en Colombia. Tabula Rasa, (1), 221-234. Obtenido de https://bit.ly/2mDIrelspa
dcterms.referencesFeldmann. A. (2008). Las raíces del desplazamiento interno y la intervención humanitaria. Revista de Ciencia Política, 28(2), 61-94. Obtenido de https://bit.ly/2lTzOM9spa
dcterms.referencesFernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Obtenido de https://bit.ly/29CPQE4spa
dcterms.referencesGámez, J. (2013). Aproximación al desplazamiento forzado por la violencia. Revista Latinoamericana de Bioética, 13(2), 104-125. Obtenido de https://bit.ly/2kRWZq2spa
dcterms.referencesGaray, L. (2009). Tragedia humanitaria del desplazamiento forzado en Colombia. Estudios Políticos, (35), 153-177. Obtenido de https://bit.ly/2m5Gqawspa
dcterms.referencesGarzón, R. (2002). Redes interinstitucionales de apoyo a familias en situación de desplazamiento por la violencia, en la localidad de Fontibón (trabajo de pregrado). Chía: Universidad de La Sabana. Obtenido de https://bit.ly/2l1AQpvspa
dcterms.referencesGómez, G., Astaiza, G. y de Souza, M. (2008). Las migraciones forzadas por la violencia: el caso de Colombia. Ciência & Saúde Coletiva, 13(5), 1649-1660. Obtenido de https://bit.ly/2kPhsM2spa
dcterms.referencesGóngora, G. (2013). Apoyo social en familias monoparentales y nucleares con hijos con discapacidad: un estudio comparativo. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 23(2), 141-146. Obtenido de https://bit.ly/2loe3Elspa
dcterms.referencesGonzález, A. (2015). Del desplazamiento forzado interno en Colombia a la migración transfronteriza hacia Ecuador. Estudios Políticos, (47), 177-197. Obtenido de https://bit.ly/2mp97PCspa
dcterms.referencesGonzález, C. (2004). Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia Bogotá. Revista de Estudios Sociales, (18), 123-130. Obtenido de https://bit.ly/2kHbPjfspa
dcterms.referencesGonzález, C. y Basaldúa, M. (2007). La formación de redes sociales en el estudio de actores y familias. Perspectiva de estudio en historia y antropología. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 12(8), 1-27. Obtenido de https://bit.ly/2ln1I3fspa
dcterms.referencesGonzález, D. y Machuca, E. (2011). Sistematización del proceso de fortalecimiento de la red de apoyo familiar ACJ/YMCA en el Centro de Atención a Víctimas de la Fiscalía General de la Nación (trabajo de pregrado). Bogotá, D.C.: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Obtenido de https://bit.ly/2kIN3z6spa
dcterms.referencesGonzález, N. (2013). Función de las redes en la reconstrucción del tejido social de las víctimas del desplazamiento forzado (estudio de caso municipio de Cota Cundinamarca) (trabajo de pregrado). Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://bit.ly/2mjQ6hpspa
dcterms.referencesGuerrero, M. (2011). Afectación de la familia a causa del conflicto armado interno. Studiositas, 6(1), 73-84. Obtenido de https://bit.ly/2moShR2spa
dcterms.referencesHurtado, A. (2014). ¿Son las redes familiares, apoyo a las mujeres víctimas de violencia conyugal? (trabajo de pregrado). Pereira: Universidad Católica de Pereira. Obtenido de https://bit.ly/2kEyv3ospa
dcterms.referencesIbáñez, A. y Moya, A. (2010). Do conflicts create poverty traps? Asset losses and recovery for displaced households in Colombia, in The Economics of Crime: Lessons for and from Latin America. University of Chicago Press. Obtenido de https://bit.ly/2lfcBnSeng
dcterms.referencesIbáñez, A. y Querubín, P. (2004). Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá, D.C.: Universidad de Los Andes, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico -CEDE-. Obtenido de https://bit.ly/2F6CzASspa
dcterms.referencesIbáñez, A. y Velázquez, A. (2006). El proceso de identificación de víctimas de los conflictos civiles: una evaluación para la población desplazada en Colombia. Bogotá, D.C.: Universidad de Los Andes, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico -CEDE-. Obtenido de https://bit.ly/2l58omkspa
dcterms.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF- (2007). Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de familias. Obtenido de https://bit.ly/2kYhOQvspa
dcterms.referencesIzquieta, J. (1996). Protección y ayuda mutua en las redes familiares. Tendencias y retos actuales. Revista española de investigaciones sociológicas, (74), 189-208. Obtenido de https://bit.ly/2kRix66spa
dcterms.referencesJawaid, H. (2017). An Immigration Phenomena: The Effects of Forced Migration. Obtenido de https://bit.ly/2mgj5Tgeng
dcterms.referencesLasso, P. (2013). Cuando se vive el desarraigo. Educación y desplazamiento forzado: una mirada desde el Distrito de Aguablanca, Cali, Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 11(2), 35-51. Obtenido de https://bit.ly/2mvduJ4spa
dcterms.referencesLeón, L. (2006). Tanto va el al cántaro que hasta que por fin se revienta. Mesa de trabajo de Bogotá sobre deslazamiento interno. Obtenido de https://bit.ly/2lbppM0spa
dcterms.referencesLópez, O. (2005). La resiliencia de las familias afectadas por el desplazamiento forzado en Colombia. Perspectivas Sociales, 7(2), 1-28. Obtenido de https://bit.ly/2moIHgWspa
dcterms.referencesMaguire, L. (1983). Understanding social networks. Boston: Sage Publications, Inc.eng
dcterms.referencesMalagón, A. (2011). Reasentamiento, redes sociales y cultura: la experiencia Caracol (trabajo fin de máster). Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://bit.ly/2mA8yCDspa
dcterms.referencesMalagón, C., Martínez, P. y Cervantes, M. (2014). Evaluación de las estrategias utilizadas por la institucionalidad para promover la participación de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado interno en el diseño e implementación de una política pública de enfoque diferenciado de atención, asistencia y reparación integral en Colombia. Logos, Ciencia & Tecnología, 5(2). Obtenido de https://bit.ly/2n4KHeLspa
dcterms.referencesMarín, J. (2015). El cuidado de la salud y la red de apoyo familiar y social de los niños y niñas que asisten a la consulta de atención integral a enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI): estudio en la ESE Metrosalud, corregimiento de San Cristóbal Medellín-Colombia 2014 (trabajo fin de máster). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de https://bit.ly/2myTULUspa
dcterms.referencesMartín, M. y Tamayo, M. (2013). Funciones básicas de la familia. Reflexiones para la orientación psicológica educativa. EduSol, 13, (44), 60-71. Obtenido de https://bit.ly/2Grrk88spa
dcterms.referencesMartínez, V. (2006). El enfoque comunitario, el desafío de incorporar a las comunidades en las intervenciones sociales. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Obtenido de https://bit.ly/2mID0Lbspa
dcterms.referencesMaya, I. (2009). Mallas de paisanaje: el entramado de relaciones de los inmigrantes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 17(13), 273-303. Obtenido de https://bit.ly/2kThqTyspa
dcterms.referencesMedellín, M., Rivera, M., López, J., Kanán, G. y Rodríguez, A. (2012). Funcionamiento familiar y su relación con las redes de apoyo social en una muestra de Morelia, México. Salud Mental, 35(2), 147-154. Obtenido de https://bit.ly/2kOmSqEspa
dcterms.referencesMedina, Y., Cardozo, J., Salazar, M. y Nyakenyanya, S. (2008). Identificacion de las redes sociales que las familias movilizan en el proceso de perdón y reconciliación (trabajo de especialización). Bogotá, D.C.: Universidad de La Salle. Obtenido de https://bit.ly/2meM4Hcspa
dcterms.referencesMeza, E. (2015). (Re)construcción de redes sociales en personas con discapacidad victimas de desplazamiento por conflicto armado: saberes desde la familia (trabajo de pregrado). Bogotá, D.C.: Corporación Universitaria Iberoamericana. Obtenido de https://bit.ly/2lcBz73spa
dcterms.referencesMitchell, J. (1969). El concepto y el uso de las redes sociales. Obtenido de https://bit.ly/2mgQQ6Vspa
dcterms.referencesMuñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. Obtenido de https://bit.ly/2Itl6Spspa
dcterms.referencesNasi, C. y Rettberg, A. (2005). los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolución permanente. Colombia Internacional (62), 64-85. Obtenido de https://bit.ly/2krtD1qspa
dcterms.referencesOchoa, D., y Orjuela, M. (2013). El desplazamiento forzado y la pobreza de la mujer colombiana. Entramado, 9(1), 66-83. Obtenido de https://bit.ly/2msLkOTspa
dcterms.referencesOliva, E. (2013). El divorcio incausado en México. México, D.F.: Moreno Editoresspa
dcterms.referencesOliva, E. y Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. Obtenido de https://bit.ly/1TncnPHspa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas -ONU- (1948). La declaración universal de derechos humanos. Obtenido de https://bit.ly/2U58gDRspa
dcterms.referencesPalacio, J. y Madariaga, C. (2005). Redes sociales personales y calidad de vida en personas desplazadas por violencia política: el caso de Barranquilla (Colombia). Revista hispana para el análisis de redes sociales, 9(3), 1-28. Obtenido de https://bit.ly/2mpjGSYspa
dcterms.referencesPlaniol, M. y Ripert, G. (2002). Tratado práctico de derecho. México, D.F.: Instituto de Investigaciones Jurídicas.spa
dcterms.referencesPuyana, Y. y Barreto, J. (1994). La historia de vida: recurso en la investigación cuantitativa. Reflexiones metodológicas. Maguaré, (10), 185-196. Obtenido de https://bit.ly/2ySGQGgspa
dcterms.referencesRamos, I. (2018). Desplazamiento forzado y adaptación al contexto de destino: el caso de Barranquilla. Perfiles Latinoamericanos, 26(51), 301-328. Obtenido de https://bit.ly/2kNQFzJspa
dcterms.referencesRamos, I., Holgado, D. y Maya, I. (2014). Las redes personales de los desplazados internos por la violencia política en Colombia. Trace, (65), 51-68. Obtenido de https://bit.ly/2msmIpCspa
dcterms.referencesRincón, I., Cantillo, A., Urdús, J. y Mora, S. (2010). Caracterización de la funcionalidad familiar y redes sociales existentes en desplazados por la violencia en algunas localidades de Bogotá, D.C. Repertorio de Medicina y Cirugía, 19(2), 147-154. Obtenido de https://bit.ly/2mZu5oHspa
dcterms.referencesRobles. B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, (52), 39-49. Obtenido de https://bit.ly/2lXYvqKspa
dcterms.referencesSabogal, A. (2016). Apoyo social percibido y procesos de integración social en familias en situación de desplazamiento forzado (trabajo de pregrado). Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://bit.ly/2JWlgVSspa
dcterms.referencesSalazar, C. (1996). Relaciones extradomésticas en los hogares populares de la periferia urbana de la ciudad de México. ¿Estrategias de sobrevivencia? Revista Sociológica, 11(32), 1-16. Obtenido de https://bit.ly/2la4w3sspa
dcterms.referencesSalinas, A. (2004). Métodos de muestreo. Ciencia UANL, 7(1), 121-123. Obtenido de https://bit.ly/2ebl3f6spa
dcterms.referencesSarasty, S., González, M. y Velasco I. (2014). Red de apoyo social desde el encuentro intergeneracional. Universidad y Salud, 16(1), 22-34. Obtenido de https://bit.ly/2mVdCllspa
dcterms.referencesSoto, A. y Velásquez, V. (2015). Riesgo familiar total de familias desplazadas residentes en el municipio de Bugalagrande (Valle del Cauca, Colombia). Hacia la Promoción de la Salud, 20(1), 126-139. Obtenido de https://bit.ly/2lXSJ8Jspa
dcterms.referencesStefani, D., Seidmann, S. y Acrich, L. (2000). Estructura de la red social, apoyo social percibido y sentimiento de sobrecarga: un estudio preliminar en cuidadoras de enfermos crónicos. Interdisciplinaria, 17(1), 21-38. Obtenido de https://bit.ly/2mUVic6spa
dcterms.referencesSunkel, G. (2006). El papel de la familia en la protección social en América Latina. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-. Obtenido de https://bit.ly/2mUSbAVspa
dcterms.referencesTawse-Smith, D. (2008). Conflicto armado colombiano. Desafíos, 19, 270-290. Obtenido de https://bit.ly/2kYzMSZspa
dcterms.referencesTorres, A. (2013). La familia, estresores vitales y su correlacion con el apoyo social (tesis de doctorado). Universidad de Oviedo. Obtenido de https://bit.ly/2laK9Dsspa
dcterms.referencesunisabana.edu.co (s.f.). Plan de estudios de la maestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia. Área de asesoría personal y familiar. Obtenido de https://bit.ly/2kDJ1YNspa
dcterms.referencesVélez, Y. (2007). Calidad de vida, funcionalidad familiar y apoyo social de redes comunitarias deportivas-recreativas en las familias de estrato bajo con adolescentes (trabajo de pregrado). Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Obtenido de https://bit.ly/2kKqTfUspa
dcterms.referencesVenegas, R., Gutiérrez, A. y Caicedo, M. (2017). Investigaciones y comprensiones del conflicto armado en Colombia. Salud mental y familia. Universitas Psychologica, 6(3), 1-20. Obtenido de https://bit.ly/2mmxHADspa
dcterms.referencesVidal, R., Atehortúa, C. y Salcedo, J. (2011). Efectos del desplazamiento interno en las comunidades de las zonas de recepción. Estudio de caso en Bogotá, D.C. Colombia, en las localidades de Suba y Ciudad Bolívar. Bogotá D.C.: Instituto Brookings-London School. Obtenido de https://brook.gs/2kIDosospa
dcterms.referencesVillafrade, L. y Franco, C. (2016). La familia como red de apoyo social en estudiantes universitarios que ingresan a primer semestre. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 6(2), 79-90. Obtenido de https://bit.ly/2mAOWhIspa
dcterms.referencesVillalba, C. (1993). Redes sociales: un concepto con importantes implicaciones en la intervención comunitaria. Psychosocial Intervention, 2(4), 69-85. Obtenido de https://bit.ly/2mhONzxspa
dcterms.referencesVillalta, M. (2009). Análisis de la conversación. Una propuesta para el estudio de la interacción didáctica en sala de clase. Estudios Pedagógicos, 35(1), 221-238. Obtenido de https://bit.ly/2lzaxa6spa
dcterms.referencesViveros, E. (2010). Sentidos de familia y desarrollo en el contexto del desplazamiento de los barrios “Moravia” y “Altos de la Virgen” en Medellín. Una perspectiva crítica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (30), 1-23. Obtenido de https://bit.ly/2mhqQsbspa
dcterms.referencesYaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, 8, 187-208. Obtenido de https://bit.ly/2kjSVhUspa
dcterms.referencesZuccardi, M. (2008). Redes de apoyo de las familias desplazadas, vinculadas al proyecto Vidas Móviles en Ciudad Bolívar, Bogotá (trabajo de pregrado). Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://bit.ly/2l0irJBspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International