Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarcía Modesto, Daniel Antonio
dc.contributor.authorZabala Arias, Adriana Marcela
dc.date.accessioned2019-11-27T14:17:14Z
dc.date.available2019-11-27T14:17:14Z
dc.date.issued2019-10-24
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/38387
dc.description51 páginases_CO
dc.description.abstractLa gerencia estratégica al interior de una organización tiene como uno de sus focos potencializar la gestión y administración de las áreas de responsabilidad en las organizaciones. Para el presente estudio de profundización, se eligió la gerencia de seguridad y salud en el trabajo, considerada clave en una empresa de producción y comercialización de lácteos tanto para el desempeño productivo como para el cuidado del talento humano que en ella labora. Dicha gerencia desde la perspectiva de la gerencia estratégica tiene el desafío de direccionar sus políticas y programas hacia el logro de escenarios de alto desempeño y generación de valor. Dentro de los parámetros legales y técnicos existentes, la gerencia de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) tienen dos retos fundamentales: dar cumplimiento a todo el aspecto legislativo establecido a nivel gubernamental y el segundo contribuir al mantenimiento de una productividad efectiva con el talento humano existente. En cuanto al primer reto, Colombia tiene un marco legal amplio sobre la materia, cuya visión es prevenir las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo y de proteger y promover la salud de los trabajadores, por lo cual tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente en el trabajo, así como la salud que conlleva a la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones (Ley 1562, 2015).es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectAdministración de la producciónes_CO
dc.subjectSeguridad industriales_CO
dc.subjectAmbiente de trabajoes_CO
dc.subjectAccidentes -- Prevenciónes_CO
dc.subjectAccidentes -- Legislaciónes_CO
dc.titleDiseño e implementación de una herramienta de gestión de productividad para trabajadores con recomendaciones médicas en una empresa de lácteos en Colombiaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Gerencia Estratégicaes_CO
dc.publisher.departmentEscuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativases_CO
dc.identifier.local275204
dc.identifier.localTE10439
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Gerencia Estratégicaes_CO
dcterms.referencesAkker, M. Buntinx, F. Roos, S. Knottnerus, J. (2001). Problems in determining occurrence rates of multimorbidity. J Clin Epidemiol; 54: 675–679eng
dcterms.referencesBoada, J. De Diego, R. y Vigil, A. (2004). Estudio de la bondad psicométrica y estructura factorial de una escala de absentismo laboral (ABS- 74). Revista de Encuentros de Psicología Social, 2 (1), 173-180spa
dcterms.referencesCCS, Consejo Colombiano de Seguridad. - http://ccs.org.co/salaprensa/. Circular 11 de 1995 Superintendencia Nacional de Saludspa
dcterms.referencesDe Miguel Calvo, J. & Schweiger Gallo, I. & de las Mozas Majano, O. & Hernández López, J. (2011). Efecto del ejercicio físico en la productividad laboral y el bienestar. Revista de Psicología del Deporte, 20 (2), 589-604spa
dcterms.referencesDe Vrese, M. Stegelman, A. Richter, B. Fensalau, S. Lau, C. Schrezenmeir, J. Probiotics compensation for lactase insufficiency. Am J Clin Nutr, 73 (2001). pp. 421-9eng
dcterms.referencesDirección de Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística Departamento Administrativo nacional de Estadística (DANE) Bogotá, D.C. – Colombia. Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Segundo Trimestre de 2017 Fuente: DANE - PIB Contenidospa
dcterms.referencesFASECOLDA (2017). (CTRP-Fasecolda, Encuesta Sistema de Información Gremial, Cálculos CTRP-Fasecolda)spa
dcterms.referencesFossaert, H. Llopis, A. & Tigre, C. H. (1974). Sistemas de vigilancia epidemiológica. Revista de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica, 3 (1), 144-190spa
dcterms.referencesGarcía Hernández, Luis Arturo. (1996). Las importaciones mexicanas de leche descremada en polvo en el contexto del mercado mundial y regional, México D.F., Universidad Autónoma Metropolitana.spa
dcterms.referencesGuía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de Quervain (GATI- DME)spa
dcterms.referencesG. P. Montoya, R. Montoya, B. G. Julián. “Correlación de la gestión de riesgos profesionales en la productividad de las empresas del sector cerámico del Valle de Aburrá”. Ing. USBMed, Vol. 5, No. 2, pp. 6-11. ISSN: 2027-5846. Julio-diciembre, (2014)spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P., 2010. Metodología de la investigación. Quinta edición. McGraw Hill.spa
dcterms.referencesHernández, D. P. J. A., & Hernández, C. M. A. (2004). Evaluación ergonómica, su aplicación en la industria de San Pedro Sula. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 5(1), 4-9spa
dcterms.referencesHorsley, R. Factors that affect the occurrence and chronicity of occupation-related musculoskeletal disorders. Best Pract Res Clin Rheum. 2011; 25:103–115 Http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-806311eng
dcterms.referencesInstituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo NTP 242: Ergonomía: análisis ergonómico de los espacios de trabajo en oficinas. http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_242.htmspa
dcterms.referencesJ, Idrovo. “Estimación de la Incidencia de Enfermedades Ocupacionales en Colombia, 1985- 2000,” Rev. Salud Pública, vol. 5, no. 3, pp. 263–271, (2003).spa
dcterms.referencesKouzmine, V. (2001). América Latina: Las exportaciones de los productos básicos durante los años noventa, serie comercio internacional, No. 14 (LC/L.1634-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), diciembre. Publicación de las Naciones Unidas, No de venta: S.01.II.G.171.eng
dcterms.referencesKouzmine, V. América Latina (2003). Comercio internacional de productos lácteos, Santiago de Chile, agostospa
dcterms.referencesL. J. Correa, D. C. Londoño, and R. S. Montoya, (2011) “Impacto de la gestión de riesgos en los puestos de trabajo en la productividad de la empresa Go Composites,” Univ. Viña del Marspa
dcterms.referencesMéndez, J. & Betancur García, C. (2014). De las recomendaciones ocupacionales, el fuero de discapacidad y la estabilidad laboral forzada. 20 Semana de Salud Ocupacional – Medellín, Colombia – noviembre de 2014spa
dcterms.referencesMinisterio de Protección Social. Informe de Enfermedad Profesional en Colombia. Bogotá. D.C: Ministerio de Protección Social, (2003- 2005). p. 24spa
dcterms.referencesMinisterio de trabajo. II Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales. Bogotá. D.C: Ministerio de trabajo, (2013). p. 49-50spa
dcterms.referencesMolinera, J.F. (2001). Absentismo laboral. Madrid: Fundación Confemetal Editorialspa
dcterms.referencesMondelo, P. Ergonomía, (1999). 1, Fundamentos, Tercera edición, Editions de la Universitat Politécnica de Catalunya, SL.spa
dcterms.referencesNorma Técnica Colombiana NTC 4114 (1997), Seguridad Industrial, realización de inspecciones planeadas.spa
dcterms.referencesOberdörster, G. Oberdorster, E. y Oberdorster J. (2005). Nanotoxicology: An emerging discipline evolving from studies of ultrafine particles. Environ Health Perspect 113: 823- 839.ssspa
dcterms.referencesOIT, 2005, Informe del Día Mundial sobre la Seguridad y la Salud en el Trabajospa
dcterms.referencesOrtega, A. L. (2016). Productividad en Colombia. Revista Teckne, 2(1).spa
dcterms.referencesPerdomo-Hernández, M. (2014). Grado de pérdida de capacidad laboral asociada a la comorbilidad de los desórdenes músculo esqueléticos en la Junta de Calificación de Invalidez, Huila, 2009-2012. rev.univ.ind.santander.salud 2014; 46 (3): 249-258spa
dcterms.referencesPérez, M. J. (2016). Davos y la cuarta revolución industrial.spa
dcterms.referencesPicavet, H, Hazes, J. (2003) Prevalence of self reported musculoskeletal diseases is high. Ann Rheum Dis; 62: 644-650eng
dcterms.referencesPROEXPORT COLOMBIA, Sector Lácteo en Colombiaspa
dcterms.referencesRevista Panorama Económico. Número 16: 119-144, (2008)spa
dcterms.referencesRIKILT y JRC, (2014). Inventory of nanotechnology applications in the agricultural, feed and food sector. EFSA supporting publication 2014: EN-621, 125 pp. Disponible online:www.efsa.europa.eu/publications.eng
dcterms.referencesSaastamoinen, P. Laaksonen, M. Kaaria, S. Lallukka, T. Arjas, P. Rahkonen, O. (2012). et al. Pain and disability retirement: A prospective cohort study. Pain 2012; 153: 526–531eng
dcterms.referencesSánchez, P. Remolina, M. A. Néstor. Manual de lesiones personales. Colección Manuales de Medicina Forense, (1990).spa
dcterms.referencesSluiter, J. Rest, K. Frings-Dresen, M. (2000). Criteria document for evaluation of the workrelatedness of upper extremity musculoskeletal disorders. SALTSA. Januaryspa
dcterms.referencesValencia, E. & Ramírez, M. L. (2009). La industria de la leche y la contaminación del agua. World health organization, protecting workers health series no. 5, preventing musculoskeletal disorders in the workplace, (2003).spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International