Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMorales Benítez, María Yaned
dc.contributor.authorGuzmán Ramírez, Diana Mireya
dc.date.accessioned2019-10-22T14:07:32Z
dc.date.available2019-10-22T14:07:32Z
dc.date.issued2019-10-17
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/37811
dc.description199 páginases_CO
dc.description.abstractEste informe presenta la investigación realizada por la docente del área de profundización Fortalecimiento en humanidades y lenguas inglés en el colegio Villa Rica IED en torno a su práctica pedagógica; proceso de enseñanza que influye en las habilidades comunicativas, tipos de pensamiento y aprendizajes de los estudiantes de educación media. En primer lugar, la metodología de investigación acción, planificación, actuación, observación y reflexión, permite revisar la práctica e identificar que la enseñanza tradicional del idioma inglés limita la visibilización del pensamiento de los educandos, desarrollo de la habilidad oral y comprensiones. En segundo momento, los hallazgos conllevan a consultar referentes teóricos sobre la problemática, reflexionar críticamente sobre el quehacer pedagógico, modificar el pensamiento y enseñanza, innovar en el aula y hacer transformaciones para favorecer el aprendizaje de la lengua extranjera.es_CO
dc.description.abstractThis report is based on a research developed by an English teacher at Villa Rica Public School about her pedagogical practice; teaching process that affects communication skills, types of thinking and learning of high school students. First, action research methodology, planning, intervention, observing and reflection, allows her to examine her own pedagogical practice and identify that English language traditional teaching limits visible thinking, speaking skill development and understanding. Second, the findings lead consulting theoretical framework about the problem, reflect critically on the pedagogical task, modify thinking and teaching, innovate into the classroom and make changes to encourage Foreign language learning.eng
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPedagogíaes_CO
dc.subjectPlanificación educativaes_CO
dc.subjectAprendizajees_CO
dc.subjectInglés -- Educación secundariaes_CO
dc.titleLa transformación en la práctica pedagógica: una nueva mirada hacia el fortalecimiento de la habilidad oral en inglés en los estudiantes de educación media del colegio Villa Rica IEDes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local275005
dc.identifier.localTE10394
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagister en Pedagogíaes_CO
dcterms.referencesÁlvarez, J. (2011). La evaluación como actividad crítica de conocimiento. En J. Álvarez. Evaluar para conocer, examinar para excluir (pp-75-83). Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesÁlvarez, T. (2013). Didáctica de la comunicación oral. En T. Álvarez. Didáctica de la lengua para la formación de maestros (pp. 25-43). Barcelona: Octaedrospa
dcterms.referencesArias, G. (2002). Pretensiones de cientificidad de pedagogía desde las condiciones de la enseñabilidad. Ponencia llevada a cabo en el IV congreso latinoamericano de educación para el desarrollo del pensamiento, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://virtual.unisabana.edu.co/pluginfile.php/736403/mod_resource/content/1/Pretension es_de_cientificidad_G_Arias.pdfspa
dcterms.referencesAuerbach, C. & Silverstein, F. (2003). Analyzing your first research study. En C. Auerbach & F. Silverstein. Qualitative data: An introduction to coding and analysis (pp. 29-87). New York: New York University Press.eng
dcterms.referencesBanco Mundial. (2008). La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política. Washington: Unidad de Gestión del Sector de Desarrollo Humano Oficina Regional de América Latina y el Caribe. Recuperado de http://documentos.bancomundial.org/curated/es/522681468026421049/pdf/439060ESW0 P10610Box342010B01PUBLIC1.pdfspa
dcterms.referencesBarrera, X. (s.f.). ¿De qué manera se diferencia el marco de la enseñanza para la comprensión de un enfoque tradicional? Recuperado de http://fundacies.org/site/wpcontent/uploads/2013/01/EpC-Ruta.pdfspa
dcterms.referencesBBC. (2003). Better speaking. A guide to improving your spoken English. Recuperado de http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/radio/studyguides/pdfs/betterspeakin g.pdfeng
dcterms.referencesBernal, C. (2016). Metodología de la investigación cuarta edición. Colombia: Pearsoneng
dcterms.referencesBritish Council. (2015). El inglés en Colombia: Estudio de políticas, percepciones y factores influyentes. Recuperado de https://www.britishcouncil.co/sites/default/files/colombia_version_final_-_espanol.pdfspa
dcterms.referencesBrown, H. & Lee, H. (2015). Teaching by principles an interactive approach to language pedagogy. New York: Pearson Educationeng
dcterms.referencesBrown, H. (2004). Assessing Speaking. En H. Brown. Language Assessment Principles and Classroom Practices (pp. 140-184). New York: Pearson Education.eng
dcterms.referencesBrown, G. & Yule, G. (1999). Teaching the spoken language. United Kingdom: Cambridge University Press.eng
dcterms.referencesBurns, A. (2017). Research and the teaching of speaking in the second language, En E. Hinkel (Ed.). Handbook of research in second language teaching and learning. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/314544679eng
dcterms.referencesBygate, M. (1987). Speaking. Oxford: Oxford University Press.eng
dcterms.referencesCamilloni, A. & Nespereira, V. (s.f.). La planificación y la programación en la enseñanza. Ámbito de formación general de la Educación General Básica para Adultos. Recuperado dehttp://servicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogodepublicaciones/descar gas/docapoyo/planificacion_programacion.pdfeng
dcterms.referencesCano, N. & Ramos, M. (enero-junio, 2016). Resignificación de la práctica pedagógica desde la perspectiva de inclusión educativa. Avances en Educación y Humanidades, 1(1), 7-20. Recuperado de revistas.unicordoba.edu.co/index.php/avedhum/article/download/801/913spa
dcterms.referencesCárdenas, M., González, A. & Álvarez, J. (2010). El desarrollo profesional de los docentes de inglés en ejercicio: algunas consideraciones conceptuales para Colombia. Folios, (31), 49-6. Recuperado de https://doi.org/10.17227/01234870.31folios49.67spa
dcterms.referencesCárdenas, M. (enero-diciembre, 2004). Las investigaciones de los docentes de inglés en un programa de formación permanente. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 9 (15), 105-137. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/2550/255025901005/spa
dcterms.referencesCarrión, R. (2010). Contextos de Aprendizaje. Recuperado de http://www.fimpes.org.mx/phocadownload/Premios/2Ensayo2010.pdfspa
dcterms.referencesCastaño, G. (2014). Diseño de un formato para la planeación de clase que articula: referentes de calidad y el saber pedagógico y disciplinar (Tesis de maestría). Recuperada de http://bdigital.unal.edu.co/45636/1/71382803.2014.pdfspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International