Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAcero Rodríguez, Diana Carolina
dc.contributor.authorGonzález Sánchez, Jaime Jesús
dc.date.accessioned2019-10-22T13:48:16Z
dc.date.available2019-10-22T13:48:16Z
dc.date.issued2019-10-08
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/37806
dc.description239 páginases_CO
dc.description.abstractLa presente investigación expone las acciones, reflexiones y análisis que llevaron a identificar aspectos a transformar en la práctica de enseñanza de las ciencias sociales con estudiantes de grado cuarto y quinto del Colegio San Agustín IED de Bogotá. A partir de una metodología de Investigación Acción Pedagógica, se emprendieron estrategias y dinámicas que buscaban el desarrollo de la habilidad científica de la indagación articulándola con una perspectiva epistemológica decolonial en aras de consagrar una alternativa de enseñanza que vinculara constantemente el contexto y que promoviera una construcción dialéctica de aprendizajes entre docente y estudiantes. En concordancia, se pretendía sustentar una transformación de la práctica personal otorgando una participación más activa de los estudiantes, extrapolando elementos teóricos y conceptuales a situaciones de su realidad , y facilitando dinámicas de comunicación horizontal y bidireccional que lograran el empoderamiento de aprendizajes y comprensiones más complejas. De esta forma se procuró cualificar la propia práctica de enseñanza derrumbando sesgos ideológicos y pedagógicos que prevalecían en la misma y se evidenciaban en dinámicas jerárquicas, hegemónicas, reproductoras, transmisionistas y memorísticas que anteriormente se ejercían.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPedagogíaes_CO
dc.subjectModelos de enseñanzaes_CO
dc.subjectCiencias sociales -- Enseñanzaes_CO
dc.subjectPersonal docentees_CO
dc.subjectEstudianteses_CO
dc.subjectInvestigación acciónes_CO
dc.titleTransformación de la práctica pedagógica de enseñanza de las ciencias sociales a partir Del desarrollo de la indagación y la multiperspectividad decoloniales_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local274997
dc.identifier.localTE10389
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO
dcterms.referencesAlba, J.; Atehortúa, G. (2018). Definición de práctica de enseñanza. Documento interno. Universidad de la Sabana.spa
dcterms.referencesÁlvarez-Gayou, J. (2003). ¿Cómo hacer investigación cualitativa?: fundamentos y metodología. Como fue citado En: Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. Sexta Edición. México D.F.spa
dcterms.referencesAranguren, C. (2002). Crisis paradigmática en la enseñanza de la historia. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. 7, 129- 142. Venezuela.spa
dcterms.referencesArias, D. (2005) Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales: una propuesta didáctica. Editorial Magisterio. Bogotá. Colombiaspa
dcterms.referencesArias, D. (2015) La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Estudios Sociales. 52, 134 – 146.spa
dcterms.referencesAyala, Ó. (2013). La deconstrucción como movimiento de Transformación. Ciencia, Docencia Y Tecnología. 24 (47), p. 79 – 93. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/cdyt/n47/n47a03.pdfspa
dcterms.referencesBarrera, M; León, P. (2016). ¿De qué manera se diferencia el marco de la enseñanza para la comprensión con el enfoque tradicional? Ruta Maestra. (9), P. 26-32. Santillanaspa
dcterms.referencesBermúdez, Á. (2015). Four Tools for Critical Inquiry in History, Social Studies, and Civic Education. Revista de Estudios Sociales, 52, 102-118 Universidad de Los Andes Bogotá, Colombiaeng
dcterms.referencesBermudez, G. y De Longhi, A. (2012). El conocimiento didáctico de contenidos biológicos de Ecología. p. 19-35. En Flores, R.(coordinador), Experiencias Latinoamericanas en educación ambiental (35). CECyTE-CAEIP, Monterrey, Mexico.spa
dcterms.referencesBeyer, B. (1974) una nueva estrategia para la enseñanza de las Ciencias Sociales: La indagación. Centro internacional de ayuda técnica Agencia para el desarrollo internacional (A.I.D.). Editorial Paidós. México/Buenos Airesspa
dcterms.referencesBloom, B. S. (1956). Taxonomy of educational objectives, handbook 1: Cognitive domain. New York: Longmans Greeneng
dcterms.referencesBronfenbrenner, U. (1971). La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Paidós.spa
dcterms.referencesCarr, W y Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. Como fue citado en: Parra, C. (2013) “La investigación – acción educativa: origen y tendencias”. En: Páramo, P.: La Investigación en Ciencias Sociales: estrategias de Investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. Pp. 269 – 290.spa
dcterms.referencesCastillo, P. (2017). Enseñanza para la comprensión: Un enfoque para el mejoramiento pedagógico en el área de ciencias naturales. Magisterio, Educación y Pedagogía. (88). 28-31spa
dcterms.referencesCastro, S. y Grosfoguel, R. (2007) El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.spa
dcterms.referencesChaparro, C. (1995). El ambiente educativo: condiciones para una práctica educativa innovadora. Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales. CINDEUPTC. Tunja.spa
dcterms.referencesChevallard, Y. (1989) La transposition didactique ; du savoir savant au savoir enseigné, Paris, La Pensée Sauvagefre
dcterms.referencesChirinos, N. y Padrón, E. (2010) La eficiencia docente en la práctica educativa. Revista de Ciencias Sociales. 16 (3). Universidad de Zulia Maracaibo. Venezuela. 481 - 492spa
dcterms.referencesCifuentes, J. (2015). Enseñanza para la Comprensión: opción para mejorar la educación. Educación y Desarrollo Social. 9. (1), 70-8. Universidad Militar Nueva Granadaspa
dcterms.referencesCristóbal, C; García, H. (2013) La indagación científica para la enseñanza de las ciencias. Horizonte de la Ciencia. 3, 99 - 104 Recuperado de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5420523.pdfspa
dcterms.referencesColegio San Agustín IED. (2017) Proyecto Educativo Institucional: Desarrollo del Potencial Humano a partir del Fortalecimiento de las relaciones interpersonalesspa
dcterms.referencesCollado, J. (2016) Epistemología del Sur: una visión descolonial a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sankofa. Revista de História da África e de Estudos da Diáspora Africana, 9 (17), 137 – 158.spa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia (27 de diciembre de 2017) Ley No 1874. Por la cual se modifica parcialmente la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/ LEY%201874%20DEL%2027%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202017.pdfspa
dcterms.referencesCorrea, A. (2013). Las rúbricas, renovación metodológica y cambio cultural en el trinomio enseñanza – aprendizaje – evaluación. Rollos nacionales. 4 (34). P. 25 – 36spa
dcterms.referencesCortés, M. (2015). Competencias que evalúa la prueba Saber 11 según el ICFES. Recuperado de http://blog.ipler.com/que-evalua-la-prueba-saber-11spa
dcterms.referencesCorvalán, M. (2013). Práctica pedagógica e Investigación – acción. En: Plumilla Pedagógica. Instituto Pedagógico. 1. 41 – 60 Universidad de Manizales.spa
dcterms.referencesCuevas, P. (2013) Memoria Colectiva: Hacia un proyecto decolonial. En: Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resisitir, (re) existir y(re) vivir. Tomo I. Ediciones Abya-Yala. Ecuadorspa
dcterms.referencesCuervo, C y Flórez, R. (1992) "La escritura como proceso", Educación y Cultura. 28, 41-44 (publicación de la Federación Colombiana de Educadores, Fecode).spa
dcterms.referencesD´Amore, B. (2006). Didáctica de la matemática. Traducción de ángel Balderas Puga. Bogotá, Editorial Magisterio. Universidad de Bolognaspa
dcterms.referencesDecety, J. y Jackson, P. H. (2004). The Functional Architecture of Human Empathy. Avances en Psicología Latinoamericana. 32(1), 37-51 Cognitive Neuroscience Review, 3(2), 71-100.eng
dcterms.referencesDe la Cuesta, C. y Otálvaro, J. (2015). La reflexividad y la autocrítica como fundamentos de la investigación cualitativa. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33 (1), 1 – 3. Universidad de Antioquiaspa
dcterms.referencesDíaz, C. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre apertura, búsquedas y posibilidades. Revista Tabula Rasa. 10. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Colombiaspa
dcterms.referencesDíaz, L.; Plazas, N. y González, J. (2019) Educación y postconflicto: Bajo una mirada de pedagogía crítica, empoderamiento y emancipación. TicAls, 1 (5), 148 – 168. Colegio Abraham Lincoln. Colombiaspa
dcterms.referencesDíaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus. 12. 88- 103. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuelaspa
dcterms.referencesDuarte, J. (2003) Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, 29, 97-113 Universidad Austral de Chile Valdivia, Chile. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/1735/173514130007.pdfspa
dcterms.referencesFederación de Enseñanza de Andalucía (2010) Competencia en Comunicación lingüística: Competencia Lingüística vs. Competencia Comunicativa. Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6727.pdfspa
dcterms.referencesFelder, R. y Silverman, L. (1988). Learning and Teaching Styles. Engineering Education. 78 (7). 674 – 681. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/257431200_Learning_and_Teaching_Styles_in_En gineering_Educationeng
dcterms.referencesFlórez, R. (2015). Estudio sobre los procesos de aprender y sus mediaciones en los escolares del distrito capital. Contrato 060 de 2014 suscrito entre el instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico –IDEP-, y el grupo de investigación Cognición y lenguaje en la infancia de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://biblioteca.idep.edu.co/multimedia/10000562.pdfspa
dcterms.referencesFreire, P. (2003) El grito manso. México: Siglo XXI. Citado en: Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resisitir, (re) existir y(re) vivir. Tomo I. Ediciones Abya-Yala. Ecuadorspa
dcterms.referencesFreire, P. (1974) Pedagogy of the Opressed. Nueva York: Continuum. Citado En: Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resisitir, (re) existir y(re) vivir. Tomo I. Ediciones Abya-Yala. Ecuadoreng
dcterms.referencesGarcía, S. y Furman, M. (2014) Categorización de preguntas formuladas antes y después de la enseñanza por indagación. Praxis y Saber, 5 (10), 75-91. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/4772/477247214005.pdfspa
dcterms.referencesGarritz, A. (2006). Naturaleza de la ciencia e Indagación: Cuestiones fundamentales para la educación científica del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación. 42. 127-152spa
dcterms.referencesGarzón, W. (2018) Formación ciudadana En Colombia un enfoque desde el sur. (Tesis doctoral). Universidad Santo Tomás. Colombiaspa
dcterms.referencesGifre, M y Guitart, M. (2012). Consideraciones educativas de la Perspectiva Ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos Educativos. 15. 79 – 92. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3972894.pdfspa
dcterms.referencesGiroux, H. (1997). Cruzando límites. Trabajadores culturales, y políticas educativas. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesGómez, C y Rodríguez, R. (2014). Aprender a enseñar ciencias sociales con métodos de indagación. Los estudios de caso en la formación del profesorado. REDU (Revista de Docencia Universitaria)12 (2), 307-325 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4845500.pdfspa
dcterms.referencesGómez, M. (2005). La Transposición didáctica: historia de un concepto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1, (1), 83-115. Universidad de Caldas. Colombiaspa
dcterms.referencesGómez, R.; Rodríguez, R. y Miralles, P. (2015). La enseñanza de la Historia en Educación Básica Primaria y la Construcción de una narrativa nacional: un estudio sobre exámenes y libros de texto en España. Perfiles educativos. (37), (150), 20 – 38.spa
dcterms.referencesGómez, P. (2015). Niños y niñas como sujetos de derecho en el IED San Agustín, vivenvias de un maestro en formación. (Tesis de Grado) Universidad Pedagógica Nacional. Colombiaspa
dcterms.referencesGonzález A. y Hernández A. (2014). Positivismo, Dialéctica materialista y fenomenología: tres enfoque filosóficos del Método Científico y la Investigación Educativa. Actualidades investtigactovas en educación. 14 (3). Universidad de Costa Rica. Recuperado en: http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v14n3/a21v14n3.pdfspa
dcterms.referencesGonzález, J.; Acero, C y Bernal, F. (2019). Aprendizaje basado en proyectos como base para desarrollar la indagación y transformar la práctica pedagógica en la enseñanza de las Ciencias Sociales. RedPensar, 6(2), 1-10. https://doi.org/10.31906/redpensar.v6i2.141spa
dcterms.referencesHarlen, W. (2013). Evaluación y Educación en Ciencias Basada en la Indagación: Aspectos de la Política y la Práctica. Traducción: Rosa Devés y Pilar Reyes. Global Network of Science Academies (IAP) Science Education Programme (SEP) www.interacademies.net/activities/projects/12250.aspx. Trieste, Italia ISBN: 978-1-291- 49836-3spa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. Sexta Edición. México D.F.spa
dcterms.referencesHymes, D. (1971). "Competence and performance in linguistic theory" Acquisition of languages: Models and methods. 3-23. Citado en: Federación de Enseñanza de Andalucía (2010) Competencia en Comunicación lingüística: Competencia Lingüística vs. Competencia Comunicativa. Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6727.pdfeng
dcterms.referencesInstituto Colombiano para la evaluación de la Educación, ICFES (2018). Marco de Referncia para la Evaliuación ICFES. Prueba de Competencias Ciudadanas. Recuperado en: http://www2.icfes.gov.co/docman/estudiantes-y-padres-de-familia/saber-pro-estudiantes-ypadres/marcos-de-referencia/2436-marco-de-referencia-competencias-ciudadanas/filespa
dcterms.referencesInstituto Colombiano para la evaluación de la Educación, ICFES (2017) Guía de Orientación Pruebas Saber 5°. Recuperado en: http://www2.icfes.gov.co/instituciones-educativas-ysecretarias/pruebas-saber-3-5-y-9/guias-de-orientacionspa
dcterms.referencesInstituto Colombiano para la evaluación de la Educación, ICFES (2016). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Lineamientos generales para la presentación del examen de Estado Saber 11.° Recuperado en: http://www2.icfes.gov.co/docman/institucioneseducativas-y-secretarias/saber-11/guias-saber-11/guias-de-lineamientos-del-examen-de-saber-11/1225-lineamientos-generales-para-la-presentacion-del-examen-de-estado-saber-11- 2015/file?force-download=1spa
dcterms.referencesInstituto Colombiano para la evaluación de la Educación, ICFES (1999): Examen de estado para el ingreso a la educación superior. Cambios para el siglo XXI. Bogotá: ICFES.spa
dcterms.referencesIrelanda, J; Wattersb, J.; Brownleed, L. y Luptonc, M. (2014). Approaches to Inquiry Teaching: Elementary teacher’s perspectives. International Journal of Science Education, 36, (10), 1733–1750. Recuperado en: http://dx.doi.org/10.1080/09500693.2013.877618eng
dcterms.referencesIsaza, B. Castaño, A. (2010) Referentes Para La Didáctica Del Lenguaje En El Segundo Ciclo Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito.spa
dcterms.referencesKaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). Editorial Caminos. La Habana.spa
dcterms.referencesKemmis, S. (1984): Point-by-point guide to action research. Victoria. Deakin University. En: Latorre, A. (2005). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. Serie investigación educativa. España.eng
dcterms.referencesKemmis, S. y McTaggart, T. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona. Como fue Citado en: Latorre, A. (2005). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. Serie investigación educativa. Españaspa
dcterms.referencesKemmis, S. (1989). Investigación en la acción. En: Latorre, A. (2005). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. Serie investigación educativa. España.spa
dcterms.referencesLatorre, A. (2005). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. Serie investigación educativa. España.spa
dcterms.referencesLópez, A. (2014) La evaluación como herramienta para el aprendizaje: conceptos, estrategias y recomendaciones. Editorial Magisterio. Bogotá.spa
dcterms.referencesLópez, E. (2005) La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 19(3), 153-167 Universidad de Zaragoza Zaragoza, Españaspa
dcterms.referencesLópez, M.; Arán, V. y Richaud, M. (2014) Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances en Psicología Latinoamericana, 32, (1), 7-51. Universidad del Rosario Bogotá, Colombia. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/799/79929780004.pdfspa
dcterms.referencesMaldonado, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. En: Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. 127-167. Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2016). Saber pedagógico, práctica pedagógica y formación docente. En: Revista Internacional Magisterio No. 83: Lúdica y aprendizaje. Diciembre de 2016. 56 – 61.spa
dcterms.referencesMartínez, I y Quiróz, R. (2012). ¿Otra manera de enseñar las Ciencias Sociales? Tiempo de Educar. 13(25), 85-109 Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, Méxicospa
dcterms.referencesMarzábal, A. (2011). Algunas orientaciones para enseñar ciencias naturales en el marco del nuevo enfoque curricular. Horizontes Educacionales (16), (2). 57-71 Universidad del Bío Bío Chillán, Chile.spa
dcterms.referencesMcMillan, J. (2007). Formative classroom assessment: The key to improving student achievement. Citado en: Lopez, A: (2014) La evaluación como herramienta para el aprendizaje: conceptos, estrategias y recomendaciones. Editorial Magisterio. Bogotá.eng
dcterms.referencesMedina, P. y Da Costa, L. (2016). Infancia y decolonialidad: Autorías y demandas infantiles como subversiones epistémicas. Educ Foco, Juiz de Fora, (21), (2), 295 – 332.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional, MEN. (2004). Estándares Básicos en Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales: Formar en Ciencias ¡el desafío! República de Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf3.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional, MEN. (Colombia) (2017). Reporte de la excelencia, Índice Sintético de Calidad y sus componentes (2015-2017) Colegio San Agustín I.E.D. Colombia Aprende – “Día e”. Disponible en: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402spa
dcterms.referencesMignolo, W. (2009). La idea de América Latina (la derecha, la izquierda y la opción decolonial). Crítica y emancipación. 1(2), 251-276.spa
dcterms.referencesMora, A. (2004) L a evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Actualidades Investigativas en Educación", 4(2), Universidad de Costa Ricaspa
dcterms.referencesMorales, M. y Restrepo, I. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje. Infancias Imágenes, 14(2), 89-100spa
dcterms.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE (2010) The Definition and Selection of Key Competencies. Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/35070367.pdfspa
dcterms.referencesOrtíz, F. (2018). Evaluación estandarizada del pensamiento crítico: una propuesta desde Paulo Freire. Magisterio. (95). 58 - 61spa
dcterms.referencesOspina, H. (1999). Educar, el desafío de hoy: construyendo posibilidades y alternativas. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesPagés, J. (2009). Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década. Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, II Congreso Internacional. Libro 2, Medellín. Universidad pedagógica nacional, Universidad de Antioquia, Corporación interuniversitaria de servicios, 140-154spa
dcterms.referencesPagés, J. y Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del Tiempo histórico en educación Primaria. Cad. Cedes, Campinas, 30(82),281-309. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/ccedes/v30n82/02.pdfspa
dcterms.referencesPáramo, P. y Arango, M. (2008) Cuestionarios. En: Páramo, P. La investigación en Ciencias Sociales: Técnicas de recolección de información. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. 55 – 72.spa
dcterms.referencesPáramo, P. y Duque, G. (2008) Observación Participante. En: Páramo, P. La investigación en Ciencias Sociales: Técnicas de recolección de información. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. 171 – 182.spa
dcterms.referencesPeñuela, D. (2012). La perspectiva Poscolonial: entre la latinoamericanización de la pedagogía y la constitución de pedagogías Otras. En: Pedagogía, Posmodernidad, y Poscolonialidad. Aforismo Editores. Bogotá, 27 – 32.spa
dcterms.referencesPeñuela, D. (2009) Pedagogía decolonial y educación comunitaria: una posibilidad ético – política. Pedagogía y saberes, 30. 39 – 46spa
dcterms.referencesParra, C. (2013) “La investigación – acción educativa: origen y tendencias”. En: Páramo, P.: La Investigación en Ciencias Sociales: estrategias de Investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. 269 – 290.spa
dcterms.referencesParra, C. (sf). Ciclo PIER. Documento interno. Universidad de la Sabana.spa
dcterms.referencesPérez , F. (2004). El medio social como estructura psicológica. reflexiones a partir del modelo ecológico de Bromfenbrenner. EduPsykhé. Revista de psicología y psicopedagogía.. 3 (2) 161-177. Universidad Camilo José Cela. Madrid. España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1071166spa
dcterms.referencesPerrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. México: Graóspa
dcterms.referencesPiaget, J. (1975). Problemas de psicología genética. Barcelona: Ariel. Cap. 1: “El tiempo y el desarrollo intelectual del niño”, 9 - 37spa
dcterms.referencesRitchhart, R., Church, M., y Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesRojas, A. y Restrepo, E. (2010) El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores. Biblioteca Central Universidad La Gran Colombiaspa
dcterms.referencesRozo, A. (2016). Prácticas comunicativas en contexto, para un conocimiento otro de las tecnologías— Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación 131.181-198spa
dcterms.referencesRychen, D.; Salganik, L. (2003) Key competencies for a successful life and a well-functioning society. En: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, 2010.eng
dcterms.referencesSaldarriaga, Ó. (2016) ¿Práctica pedagógica o Saber – Hacer? Entre Foucault y Certeau. En: Revista Internacional Magisterio 78. 44 – 48.spa
dcterms.referencesSalmon, A. (2009). Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura. Implicaciones para estudiantes bilingües. Lectura y Vida. 30(4). 62-69spa
dcterms.referencesSánchez, M. y Revuelta, F. (2005). El proceso de transcripción en el marco de la metodología de investigación cualitativa actual. Enseñanza. (23). P. 367 – 386.spa
dcterms.referencesSánchez, N. (2016). Representaciones sociales del mundo infantil sobre el derecho a la participación: el caso del curso 503 del Colegio San Agustín IED. (Tesis de Grado) Universidad Pedagógica Nacional. Colombiaspa
dcterms.referencesSantelices, L. (1989). Metodología de Ciencias Naturales para la Enseñanza Básica. Santiago de Chile: Andrés Bellospa
dcterms.referencesStradling, R. (2003). Multiperspectivity in history teaching: a guide for teachers. Council of Europe Graphic Design Workshop.eng
dcterms.referencesSilva, C. y Martínez, M. Empoderamiento, Nivel y Contexto. Psykhe, 13 (1), 29 – 39spa
dcterms.referencesSousa Santos, B. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16 (54), 17 – 39. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuelaspa
dcterms.referencesTolchinsky, L. (2001) Escribir y leer a través del currículum. Barcelona: I.C.E. Universitat Barcelna, Editorial Horsori, Primera Ediciónspa
dcterms.referencesTouriñán, J (2011) Intervención educativa, intervención pedagógica y educación: La mirada pedagógica. Extra – Série Revista portuguesa de pedagogía. 283 – 307. Recuperado de: https://www.liberquare.com/blog/content/intervencioneducativa.pdfspa
dcterms.referencesUbilla, P. (2004). Ética y pedagogía o recreando a José Luis Rebellato. En Pedagogía de la Resistencia. Cuadernos de Educación Popular. Buenos Aires: Ediciones Madres de la Plaza de Mayospa
dcterms.referencesValbuena, É. (2007). Naturaleza y componentes del Conocimiento profesional del Profesor. En: El conocimiento didáctico del contenido biológico estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). (Tesis de Doctorado). Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado: http://eprints.ucm.es/7731/1/T30032.pdfspa
dcterms.referencesVásquez, J. (2012) Pedagogía de la praxis decolonial. RedPensar, 1(2), 56-69spa
dcterms.referencesVygotski, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. Cap. 6, “Interacción entre aprendizaje y desarrollo”. 123 - 140spa
dcterms.referencesWalsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resisitir, (re) existir y(re) vivir. Tomo I. Ediciones Abya-Yala. Ecuador.spa
dcterms.referencesWansink, B; Akkerman, S.; Zuiker, I. y Wubbels, T. (2018) Where Does Teaching Multiperspectivity in History Education Begin and End? An Analysis of the Uses of Temporality, Theory y Research in Social Education, 46(4), 495-527, DOI:10.1080/00933104.2018.1480439eng
dcterms.referencesZambrano, A. (2005) Didáctica, pedagogía y saber: aporte desde las Ciencias de la Educación. Editorial Magisterio Semanarium. Bogotá. Banco de la República – Biblioteca Luis Ángel Arangospa
dcterms.referencesZimmerman, M. (2000). Empowerment theory. En J. Rappaport y E. Seidman (Eds). Handbook of community psychology. 43-63. New York, NY: Kluwereng


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International