Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorDocal Millán, María del Carmen
dc.contributor.advisorAkl Moanack, Paola María
dc.contributor.authorTorres Díaz, María Sair
dc.contributor.authorCruz Vivas, Liliana Andrea
dc.contributor.authorValencia Castro, Jorge Luis
dc.date.accessioned2019-10-09T15:58:44Z
dc.date.available2019-10-09T15:58:44Z
dc.date.issued2019-08-15
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/37646
dc.description38 páginases_CO
dc.description.abstractRealizar el análisis confirmatorio de la Escala de Violencia de Pareja de Valdez, Hijar, Salgado, Rivera, Ávila y Rojas (2006) para avanzar en la comprensión de la violencia de pareja que padecen hombres y mujeres en Colombia. Método: Estudio cuantitativo, confirmatorio mediante dos procedimientos. Uno de análisis de confiabilidad, validez y factorial, y el otro de jueceo de expertos con la participación de 12 personas entre expertos y víctimas de violencia de pareja. Una muestra constituida por 731 hombres y mujeres, colombianos, heterosexuales, casados o en unión marital de hecho vigente que participaron en el estudio. Resultados: El análisis factorial con rotación Varimax, arrojó 5 factores con cargas factoriales mayores a.57. Se mantienen los cuatro factores del estudio de México y se suma un quinto factor que corresponde a violencia económica. La consistencia interna del instrumento indico Cronbach entre 0,81 y 0,92. Conclusiones: La valoración del daño es relativa al contexto de medición y experiencia con el fenómeno.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectViolencia de parejaes_CO
dc.subjectViolencia familiares_CO
dc.subjectRelaciones de pareja -- Aspectos psicológicoses_CO
dc.subjectFamiliaes_CO
dc.titleViolencia en la pareja: escala de medición de tipos, frecuencia y severidad para hombres y mujeres de Colombiaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia (Virtual)es_CO
dc.publisher.departmentInstituto de La Familiaes_CO
dc.identifier.local274201
dc.identifier.localTE10350
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO
dcterms.referencesÁlvarez, J., (2009). La violencia de pareja bidireccional y simétrica. Análisis comparativo de 230 estudios científicos internacionales. Madrid. Asociación para el estudio del maltrato y del abuso.spa
dcterms.referencesArcher, J., (2002). Sex differences in physically aggressive acts between heterosexual partners: A metal-Analytic review. Aggression violent Behavior. 7(4), 313-35eng
dcterms.referencesBandura, A. (1982). Teorías del aprendizaje social. Madrid: Espasa Calpe.spa
dcterms.referencesBarling, J., O’Leary, K.D., Jouriles, E.N., Vivian, D., & MacEwan, K.E. (1987). Factor similarity of the conflict tactics scales across samples, spouses, and sites: Issues and complications. Journal of Family Violence, 2, 37-54.eng
dcterms.referencesBarrientos M., Jorge; Molina G., Carlos; Salinas, Daniel. Las causas de la violencia intrafamiliar en Medellín. Perfil de Coyuntura Económica, núm. 22, diciembre-, 2013, pp. 99-112.spa
dcterms.referencesBurgos, Canaval, Tobo, Bernal y Humphreys (2012). Violencia de pareja en mujeres de la comunidad, tipos y severidad Cali, Colombia. Escuela de Enfermería, Facultad de Salud. Universidad del Valle. Cali Colombia. Rev. Salud Pública. 14 (3): 377-389spa
dcterms.referencesBuvinic, M., Morrison, A., & Orlando M. B. (2005). Violencia, crimen y desarrollo social en America Latina y el Caribe. Papeles de Población, 43, 167-214spa
dcterms.referencesCáceres, A. & Cáceres, J. (2006). Violencia en relaciones íntimas en dos etapas evolutivas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6, 271- 284spa
dcterms.referencesCastro, R., García, L., Ruiz, A., & Peek-Asa, C. (2006). Developing an index to measure violence against women for comparative studies between Mexico and the United States. Journal of Family Violence, 21, 95-104.spa
dcterms.referencesCepero B,; Rodríguez F y Rodríguez D. (2015). Evaluación de la Violencia de Pareja. Una Revisión de Instrumentos de Evaluación Conductual. Measuring Intimate Partner Abuse. A Review of Behavioral Assessment Tools. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP, España. Vol. 1 , 37-50.spa
dcterms.referencesClea A, & Artênio J. (2017). La violencia intrafamiliar y los procesos notificatorios bajo la óptica del profesional de salud pública Family violence and the notification processes according to the viewpoint of a public health professional. Revista Cubana de Salud Pública, 2017;43(2), 204-2013.spa
dcterms.referencesCorsi, J. (1994). Una mirada abarcativa sobre el problema de la violencia familiar. En J. Corsi (Eds.). Violencia familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social (pp. 15-63). México: Paidos.spa
dcterms.referencesDelgado, A. K. (2005) ¿Hasta que la muerte nos separe? La permanencia de las mujeres en un hogar violento. En M. Jiménez (ed.), Las caras de la violencia (pp. 85-96). México: UNAM y la Dirección General de Equidad y Desarrollo Socialspa
dcterms.referencesFiebert, M., S., (2004). References examining assaults by women on their spouses or partners: an annotated bibliography. Sexuality and culture, 8 (3-4), 144-177.eng
dcterms.referencesFischbach, R. L., & Herbert, B. (1997). Domestic violence and mental health: correlates and conundrums within and across cultures. Social science & medicineeng
dcterms.referencesHundek, L.E. (2010). Violencia Doméstica: Hombres vs mujeres maltratantes en la ciudad de Barranquilla. Revista Pensamiento Americano. No.4. Enero – junio 2010 Pág: 69-79spa
dcterms.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, (2015). Bogotá: Revista Forensis. Comportamiento de la violencia de pareja. Colombia, 293- 352spa
dcterms.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, (2016). Revista Forensis. Datos para la vida, Colombia. 8-649.spa
dcterms.referencesJohnson, M. (2008). A typology of domestic violence: Intimate terrorism, violent resistance, and situational couple violence. Boston: Northeastern University Press.eng
dcterms.referencesLey 248 DE 1995 (Diciembre 29) Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. Recuperado el 30 de diciembre de 2018 de: http://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Le y_248_1995.pdfspa
dcterms.referencesLey 82 DE 1993 (noviembre 3) Por la cual se expiden normas para apoyar de manera especial a la mujer cabeza de familia. Recuperado el 6 de diciembrede 2018 de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0082_1993.htmlspa
dcterms.referencesLey 294 DE 1996. (julio 16) Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Recuperado el 6 de diciembre de 2018 de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0294_1996.htmspa
dcterms.referencesLey 360 DE 1997. (febrero 7) Por medio de la cual se modifican algunas normas del título XI del Libro II del Decreto-ley 100 de 1980 (Código Penal), relativo a los delitos contra la libertad y pudor sexuales, y se adiciona el artículo 417 del Decreto 2700 de 1991 (Código Procedimiento Penal) y se dictan otras disposiciones. Recuperado el 6 de diciembre de 2018 de: http://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Le y_360_1997.pdfspa
dcterms.referencesLey 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Recuperado el 6 de diciembre de 2018 de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley1257-de-2008/13647spa
dcterms.referencesLópez-Angulo L, Fundora-Quintero Y, Valladares-González A, Ramos-Rangel Y, Blanco-Fleites Y. Prevalencia de la violencia física y psicológica en relaciones de pareja heterosexuales. Revista Finlay [revista en Internet]. 2015 [citado 2015 Oct 26]; 5(3):[aprox. 8 p.]. Recuperado el 6 de diciembre de 2018: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/371spa
dcterms.referencesMarshall L., (1992). Development of the Severity of violence against women Scales. Journal of Family Violence; 7(2):103-121.eng
dcterms.referencesProfamilia, (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS). Bogotá: CTP All solutions S.A.S Recuperado el 27 de abril de 2019 de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Ministerio-de-Salud-y-Profamilia- entreganresultados-de-la-ENDS-2015.aspxspa
dcterms.referencesMoffit, T.E., Caspi, A., Krueger, R.F., Magdol, L., Margolin, G., Silva, P.A., & Sydney, R. (1997). Do partners agree about abuse in their relationship? A psychometric evaluation of interpartner agreement. Psychological Assessment, 9, 47-56.eng
dcterms.referencesMolinar, P. (2004). Entre la violencia de la cultura y la cultura de la violencia en grupos domésticos de Valle de Chalco Solidaridad. En A. Torre, R. Ojeda & J. Maya (Coord). Construcción de género en sociedades con violencia. Un enfoque multidisciplinario (pp. 283-294). México: Porrúa.spa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2013) Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Edición por la Organización Panamericana de la Salud. Recuperado el 27 de abril de 2019 de: http://www.who.int/reproductivehealth/publications/violence/en/index.htmlspa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Sinopsis. Ginebra (2002) Recuperado el 27 de abril de 2019 de: https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/ab stract_es.pdfspa
dcterms.referencesPan, H.S., Ehrensaft, M.K., Heyman, R.E., O’Leary, K.D., & Schwartz, R. (1997). Evaluating domestic partner abuse in family practice clinic. Family Medicine, 29, 492-495eng
dcterms.referencesPapalia, D, Wendkos, S., Duskin R., (2010). Desarrollo Humano. 11 ed. México D.F: McGraw Hill; 2010.spa
dcterms.referencesPerrone, R. (2006). Gloria y miseria de la pareja. Perspectivas Sistémicas, 93(1), 10-20.spa
dcterms.referencesQuispe I & Oyola G. (2018). Violencia extrema contra la mujer y feminicidio en el Perú. Extreme violence against women and femicide in Peru. Revista Cubana de Salud Pública, 44(2), 263-276spa
dcterms.referencesRey, C. A. (2008). Prevalencia, factores de riesgo y problemática asociada con la violencia en el noviazgo: una revisión de la literatura. Avances en Psicología Latinoamericana, 26, 227-241.spa
dcterms.referencesRivera-Rivera L, Allen B, Chávez-Ayala R, Avila-Burgos L. Abuso físico y sexual durante la niñez y revictimización de las mujeres mexicanas durante la edad adulta. Salud Pública Mex 2006; 48 supl 2:S268-S278.spa
dcterms.referencesSaucedo, I. (2005). Violencia de género en el ámbito doméstico: una propuesta de análisis teórico feminista. Revista: Eliminar Obstáculos para Alcanzar la Igualdad, 1, 59-72.spa
dcterms.referencesStraus, M.A. (1979). Measuring intrafamily conflict and aggression: The Conflict Tactics Scale (CTS). Journal of Marriage and The Family, 41, 75-88.eng
dcterms.referencesValdez, R., & Híjar Medina, M., & Salgado de Snyder, V., & Rivera Rivera, L., & Avila Burgos, L., & Rojas, R. (2006). Escala de violencia e índice de severidad: una propuesta metodológica para medir la violencia de pareja en mujeres mexicanas. Salud Pública de México, 48 (2), 221-231.spa
dcterms.referencesVelásquez, S. (2003). Violencia cotidiana, violencia de género. Escuchar comprender, ayudar. Argentina: Paidós.spa
dcterms.referencesWalker, L., (2017). The Battered Women. 4 Ed. New York: Springer Publishing Company: Recuperado el 16 de junio de 2019 de: http://lghttp.48653.nexcesscdn.net/80223CF/springerstatic/media/samplechapters/9780826170989/9780826170989_chapter.pdfeng
dcterms.referencesZapata-Giraldo (2013) Violencia de pareja en el Departamento del Quindío, Colombia. Rev. Salud pública. 15 (2): 247-257.spa
dcterms.referencesZarza, M.J., Frojan, M.X., (2005). Estudio sobre la violencia doméstica en una muestra de mujeres latinas residentes en Estados Unidos. Anales de Psicología. 21(1) 18-26.spa
dcterms.referencesVatnar, S., & Bjørkly, S. (2014). An interactional perspective on coping with intimate partner violence: Counterattack, call for help, or give in and obey him? Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 23(9), 881-900. doi: 10.1080/10926771.2014.953716eng
dcterms.referencesO'Doherty L, Hegarty K, Ramsay J, Davidson LL, Feder G, Taft A. Evaluando a las mujeres por la violencia de su pareja en la asistencia médica. Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas 2015, Número 7. Art. No .: CD007007. DOI: 10.1002 / 14651858.CD007007.pub3. Recuperado el 28 de mayo 2019 de: https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD007007.pub 3/fullspa
dcterms.referencesLilly, MM, y Graham-Bermann, SA (2010). Violencia de pareja íntima y trastorno de estrés postraumático: el papel moderador de afrontamiento centrado en la emoción. Violencia y víctimas, 25 5, 604-16.spa
dcterms.referencesSaftlas, A., Harland, K., Wallis, A., Cavanaugh, J., Dickey, P., & Peek-Asa, C. (2014). Motivational interviewing and intimate partner violence: A randomized trial. Annals of Epidemiology, 24(2), 144-150.eng
dcterms.referencesSingh, V., Petersen, K., & Singh, S. R. (2014). Intimate partner violence victimization: Identification and response in primary care. Primary Care: Clinic in Office Practice, 41(2), 261-281. doi: 10.1016/j. pop.2014.02.005eng


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International