Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorDíaz Quijano, Diana Marcela
dc.contributor.authorPinzón Flórez, Carlos Eduardo
dc.contributor.authorOliveros Rodríguez, Henry
dc.contributor.authorCastillo Zamora, Marcos Fidel
dc.date.accessioned9/12/2019 8:42
dc.date.available2019-09-12T13:42:44Z
dc.date.issued2016-12-15
dc.identifier.issn0034-7434
dc.identifier.otherhttps://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/1093
dc.identifier.otherhttps://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/1093/1699
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/37136
dc.description11 páginases_CO
dc.description.abstractObjetivo: determinar la frecuencia de asistencia a la consulta odontológica durante el embarazo de las mujeres que asisten al primer control neonatal y que tuvieron su parto en la misma institución, y explorar asociaciones entre hábitos de higiene oral, hábitos de salud, conocimientos y creencias, y la asistencia a la consulta odontológica. Materiales y métodos: estudio de corte transversal descriptivo. Se incluyeron 682 mujeres que asistieron al primer control neonatal y cuyo parto fue atendido en la misma institución entre los años 2011 y 2012, en un hospital de segundo nivel de complejidad, ubicado en una localidad de ingreso socioeconómico bajo en la ciudad de Bogotá.Se midieron variables sociodemográficas, factores relacionados con comportamientos de salud oral,estilos de vida, conocimientos sobre la salud oral yel embarazo; se exploró el conocimiento sobre elefecto del embarazo en la salud oral y sobre el efectode una pobre salud oral en el desenlace del embarazo.Se realizó un modelo de regresión logística para explorar asociaciones entre hábitos de higieneoral, hábitos de salud, conocimientos y creencias, yla asistencia a la consulta odontológica. Resultados: la prevalencia de asistencia al odontólogofue 75,9 %; la variable que más asociación positivatuvo, respecto a la asistencia a la consulta odontológica, fue remisión al odontólogo (OR = 25,90;IC 95 %: 14,60-45,96). La variable que tuvo mayorasociación negativa fue desconocimiento sobre elefecto de la enfermedad periodontal en los resultadosperinatales (OR = 0,61; IC 95 %: 0,38-0,97) y la noasistencia regular al odontólogo antes del embarazo (OR = 0,49; IC 95 %: 0,29-0,82). Conclusiones:la prevalencia de asistencia a la consultaodontológica durante el embarazo fue elevada.Es importante educar a la paciente sobre las posibles consecuencias de la mala salud oral sobre el buen curso del embarazo.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherRevista Colombiana de Obstetricia y Ginecologíaes_CO
dc.relation.ispartofseriesRev Colomb Obstet Ginecol 2016;67:288-298
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectEmbarazoes_CO
dc.subjectMedicina orales_CO
dc.subjectServicios de salud dentales_CO
dc.subjectEnfermedades periodontaleses_CO
dc.titleFrecuencia de asistencia a la consulta odontológica en el control prenatal y factores asociados un hospital público de Bogotá, Colombia, 2011-2012es_CO
dc.title.alternativeFrequency of attendance to the dental clinic as part of prenatal care, and associated factors in a public hospital in Bogotá, Colombia, 2011-2012en
dc.typearticleen
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.identifier.doi10.18597/rcog.1093


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International