Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGuevara Jiménez, Mónica
dc.contributor.authorAvellaneda Velásquez, Saida Ximena
dc.date.accessioned2019-07-08T14:29:37Z
dc.date.available2019-07-08T14:29:37Z
dc.date.issued2019-03-28
dc.identifier.citationÁlzate, P. (2003). La Infancia. Concepciones y perspectivas. Editorial Papiro.
dc.identifier.citationAnder-Egg, Ezequiel (1990). Repensando en La Investigación Acción. Primera Edición. Grupo editorial Lumen Hvmanitas
dc.identifier.citationnder-Egg, E. (2003). Repensando la investigación-acción-participativa. Cuarta Edición. Grupo editorial Lumen Hvmanitas.
dc.identifier.citationArcken, V. Escuela Tradicional. (2012). Pedagogía Docente.
dc.identifier.citationAusubel, D. P., Novak, J., & Hanesian, H. (1976). Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Pág. 53-106.
dc.identifier.citationBarragán, G. D. (2012). La práctica pedagógica: pensar más allá de las técnicas. En Barragán G, Audin U, Jesús. Práctica Pedagógica: Perspectivas teóricas. Bogotá - Colombia: Ecoe Ediciones.
dc.identifier.citationBarrera, F., Maldonado, D., Rodríguez, C. (2012). Calidad de la Educación Básica y Media en Colombia: Diagnóstico y Propuestas. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/urosario.
dc.identifier.citationBermúdez, M. Gonzáles, E. Nieto, D & Rubio, L. (2014). Ambientes de aprendizaje una propuesta pedagógica que potencie el desarrollo multidimensional de los niños en edad de 3 a 5 años. Tesis de pregrado. Corporación Universitaria UNIMINUTO. Bogotá, Colombia
dc.identifier.citationBrown, J. S., Collins, A., & Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educational researcher. Pág. 32-42
dc.identifier.citationCapella, J., Coloma, C., Manrique, L., Quevedo, E., Revilla, D., Tafur, R., & Vargas, J. (2003). Estilos de aprendizaje. Lima: Fondo Editorial. Centro de Investigaciones y Servicios Educativos-CISE. PUCP.
dc.identifier.citationCenich, G., & Santos, G. (2009). Meaningful and collaborative learning in an online course of teacher education. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias. Pág. 7-23. Recuperado en 01 de octubre de 2017, de http: http://www.scielo.org.ar/scielo.php.
dc.identifier.citationColl C. (1988) Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. En Infancia y Aprendizaje N. 41, Pág. 131-142.
dc.identifier.citationColmenares E., A., & Piñero M., M. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Laurus, Pág. 96-114
dc.identifier.citationDelgadillo, I. (2017). La infancia en la perspectiva de las representaciones sociales. Pedagogía y Saberes, N. 20, Pág. 41. 52. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.17227/01212494.20.
dc.identifier.citationDe Mausse, L. (1974). Historia de la infancia, Editorial Jurídica. Madrid.
dc.identifier.citationDiario El País (2012). Desigualdad en el acceso a la educación persiste en Colombia. Recuperado de: https://goo.gl/XxWtoi
dc.identifier.citationDíaz, B. & Hernández, R. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Capítulo 2: Constructivismo y Aprendizaje significativo.
dc.identifier.citationDíaz S, L. (2010). La Observación. Textos de Apoyo Didáctico. Pág. 1 – 29. Recuperado de: https://goo.gl/GordS7
dc.identifier.citationEcuRed. Conocimiento con todos y para todos. La enseñanza preescolar y el juego. Recuperado de: https://goo.gl/hUdWh1
dc.identifier.citationEnciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia. Los conocimientos científicos más actualizados sobre el desarrollo de la primera infancia, desde la concepción hasta los cinco años. (2017). Recuperado de: http://www.enciclopedia-infantes.com
dc.identifier.citationGallego, H. A, M; Ospina, S. A; Quintero, A, Sonia Rut; Jaramillo, V. Bairon; (2015). Una mirada hacia la consolidación de la educación preescolar y el saber pedagógico de los agentes educativos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte.
dc.identifier.citationGallego, H. A, M; Ospina, S. A; Quintero, A, Sonia Rut; Jaramillo, V. Bairon; (2016). La formación integral de las maestras para la primera infancia: un reto inaplazable. Revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas Universidad del Norte N.º 25.
dc.identifier.citationGarcía, M. E. (2010). El uso de la imagen como herramienta de investigación. Campos en Ciencias Sociales. Pág. 363-372.
dc.identifier.citationGómez, B. R. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de educación. Pág. 1-10
dc.identifier.citationGonzález, Nelia; Zerpa, María Laura; Gutiérrez, Doris; Pírela, Carmen; (2007). La investigación educativa en el hacer docente. Laurus. Pág. 279-309.
dc.identifier.citationGranata, M. L., Barale, C., & Chada, M. d. (2000). La enseñanza y la didáctica: Aproximaciones en la construcción de una nueva relación. Fundamentos en Humanidades, 1(1). Pág. 40-49.
dc.identifier.citationGuzmán, R. J. (2017) Oportunidades para articular la didáctica de educación inicial y preescolar Bogotá.
dc.identifier.citationHerrera, C. (2014). Cobertura sin calidad, no es educación. Radio Macondo. Recuperado de: https://goo.gl/2hPbMJ
dc.identifier.citationJamauca, S, & Imbachi, J. (2017). Ambientes de aprendizaje en el aula un camino hacia la excelencia. Tesis doctoral. Universidad Pontificia Bolivariana U.P.B., Putumayo, Colombia.
dc.identifier.citationLatorre, A. (2003, 2007). La Investigación - acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Editorial Grao.
dc.identifier.citationLey 1804 de 2016, agosto. Diario Oficial No. 49.953 de 2 de agosto de 2016. Congreso de la república. Recuperado de: https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/ley-1804- 2016-establece-646307093
dc.identifier.citationLópez, E. & Delgado, A. (2013). El juego como generador de aprendizaje. Revista Criterios, 20 (1). Pág. 203-218
dc.identifier.citationMac Gregor, Jose A. (1998) Políticas Culturales y Formación de Promotores y Gestores Culturales para el Desarrollo Cultural Autogestivo. I Seminario nacional de formación artística y cultural. Bogotá, p 28.
dc.identifier.citationMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Rev Perf Libert. Pág. 74-80
dc.identifier.citationMinisterio de Justicia, (2011). Dramática situación de la niñez en al menos 14 departamentos. El Tiempo. Recuperado de: https://goo.gl/cHQ6H3
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2009). Documento No.10 Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Recuperado de: https://goo.gl/iME2tg
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2014). Documento No.22. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Recuperado de: http:/www.colombiaaprende.edu.co/primerainfancia
dc.identifier.citationMira, J. E. B (2005) La Investigación – Acción.
dc.identifier.citationMorote, J. P., Serrano, G. L., & Nuchera, A. H. (2014). La gestión de la innovación y la tecnología en las organizaciones. Ediciones Pirámide
dc.identifier.citationGómez, F. J. (1992). Evaluación Educativa Tradicional. Recuperado de: https://goo.gl/Bm4rdJ
dc.identifier.citationPeriódico Al tablero. (2005). Ministerio de Educación Nacional. N. 34.
dc.identifier.citationPodesta, M., Capristo, L. (2013). ¿Cómo organizar “el despertar” en una sala de 2 años? “El ambiente alfabetizador como tercer docente. Ambientes para la sensibilización estética y el juego”. Temas de Educación Infantil. Recuperado de: https://goo.gl/1ebCEC
dc.identifier.citationPosted (2011). Pregunta Santoral. Santo Domingo Savio. Blog. Recuperado de http://www.preguntasantoral.es.
dc.identifier.citationQuispe, D., Sánchez, G. Encuestas y entrevistas en investigación científica. Rev. Act. Clin. Med [online]. 2011, vol.10. Pág. 490-494.
dc.identifier.citationRCN.2015. Noticias RCN. Recuperado de: https://goo.gl/RpPqrR
dc.identifier.citationSalas, E., Terán, D. LA ENTREVISTA Como Técnica para la recolección de información. Presentación en PowerPoint. Recuperado de: https://goo.gl/VGj3fS
dc.identifier.citationSchopenhauer, A (1819). El Mundo Como Voluntad y Representación.
dc.identifier.citationSanahuja, C. (2013). Actividad y futuro del trabajo por rincones en Educación Infantil. Tesis de pregrado. Universidad internacional de La Rioja. Barcelona, España.
dc.identifier.citationTomlinson, C. A., & Vitale, G. (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Paidós.
dc.identifier.citationTorrecilla, F. J. M., & J, F. (2011). Investigación acción. Métodos de investigación en educación especial. 3ª Educación Especial. Curso
dc.identifier.citationUNESCO. (1999). Sector de la Educación. Cuidado y desarrollo de la primera infancia. El desarrollo del niño en la primera infancia: echar los cimientos del aprendizaje. Informe temático Educación para Todos - hacerla realidad. Recuperado de: https://goo.gl/PHMKPD
dc.identifier.citationUNICEF (2010 – 2014) Análisis de la situación de la infancia y la adolescencia en Colombia. Recuperado de: https://goo.gl/wirCcb
dc.identifier.citationViolante, R. (2013). El juego-trabajo/ juego en rincones/ en sectores o rincones de actividades. Cambios y permanencias. Temas de Educación Infantil. Recuperado de: https://goo.gl/iQXK81
dc.identifier.citationViveros, A. (1992). Ambientes de Aprendizaje. Una opción para mejorar la calidad de la educación. Recuperado de: https://goo.gl/kmi8L4
dc.identifier.citationZapata, M. (2014). Dominguistas de Corazón. Institución Educativa Departamental Domingo Savio. Recuperado de: https://goo.gl/KWN29o
dc.identifier.citationWierna, G. (2011). Ética y Deontología.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/35985
dc.description248 páginases_CO
dc.description.abstractDesarrollar un ejercicio reflexivo en torno a la práctica pedagógica, reconocer e identificar aspectos que la configuran para generar transformaciones y potenciar las nuevas prácticas, es de vital importancia ya que es evidente que una práctica no reflexionada, ocasiona además de rutina, desmotivación, tanto en el docente como en los estudiantes. El ejercicio reflexivo en torno al quehacer del maestro, genera nuevas orientaciones y cambios, razón por la cual cobra importancia el desarrollo de la presente investigación, que tiene como objetivo principal, transformar la práctica educativa de la docente de preescolar, mediante la reflexión y la creación de nuevas estrategias pedagógicas para contribuir a la generación de aprendizajes significativos en la primera infancia. En el desarrollo de este proyecto, se plantea la importancia de acudir a la Investigación - Acción como el marco metodológico pertinente, pues se presenta como alternativa y oportunidad para ir más allá de un ejercicio descriptivo e interpretativo, al develar los significados que subyacen a la práctica y así a partir de allí incorporar nuevas prácticas docentes que garanticen la construcción de aprendizajes significativos en el nivel preescolar.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPlanificación educativaes_CO
dc.subjectPedagogíaes_CO
dc.subjectInvestigación acciónes_CO
dc.subjectEducación en la primera infanciaes_CO
dc.titleLa práctica docente cotidiana como punto de partida para la investigación – acciónes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogía e Investigación en el Aulaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local272754
dc.identifier.localTE10184
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogía e Investigación en el Aulaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International