Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorHerrera Jaramillo, Mauricio
dc.contributor.authorBolaño, César
dc.date.accessioned2019-04-23T16:54:50Z
dc.date.available2019-04-23T16:54:50Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationHerrera-Jaramillo, M. y Bolaño, C. (2019). Estructuralismo histórico, economía política y teorías de la comunicación. Notas sobre la trayectoria del pensamiento crítico latinoamericano. Palabra Clave, 22(2), e2227. DOI: 10.5294/pacla.2019.22.2.7es_CO
dc.identifier.issn0122-8285
dc.identifier.otherhttp://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/8855
dc.identifier.otherhttp://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/8855/pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/35410
dc.description29 páginases_CO
dc.description.abstractEste trabajo identifica la primera escuela crítica en comunicación y el estructuralismo latinoamericano como bases teóricas de la economía política de la comunicación (EPC) y de la cultura brasileña. Basados en la trayectoria de Luis Ramiro Beltrán, y de manera específica en su trabajo La revolución verde y el desarrollo rural latinoamericano, en que trabaja la categoría de efecto de demostración, son analizadas las limitantes teóricas de esta escuela una vez identifica la naturaleza estructural del subdesarrollo en América Latina. Así, partiendo de la necesidad de evidenciar la doble contradicción del capital (capital/trabajo y economía/cultura), la EPC pone el problema del papel de los medios de comunicación de masas en el plano de las mediaciones sociales, basados en la apropiación por parte del capital de los elementos de la cultura popular que, pasando primero por un momento inicial de acumulación primitiva de conocimiento, constituirá posteriormente la cultura industrializada. Emerge, entonces, la industria cultural como la instancia de mediación característica del capitalismo monopolista, y es precisamente allí, apoyado en la teoría de la dependencia cultural de Celso Furtado, desde donde la EPC brasileña supera la limitante ya identificada por Ingrid Sarti, al plantear que, bajo la idea de cultura de masas, se encubre la existencia de una cultura de clase.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.relation.ispartofseriesVol. 22 No. 2 - Abril de 2019. e2227
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectPensamiento críticoes_CO
dc.subjectDependencia culturales_CO
dc.subjectEconomía política de la comunicación y de la culturaes_CO
dc.subjectMedios de comunicación de masases_CO
dc.subjectEstructuralismo históricoes_CO
dc.titleEstructuralismo histórico, economía política y teorías de la comunicación: notas sobre la trayectoria del pensamiento crítico latinoamericanoes_CO
dc.title.alternativeHistorical Structuralism, Political Economy and Communication Theories: Notes on the Development of Latin American Critical Thinkinges_CO
dc.title.alternativeEstruturalismo histórico, economia política e teorias da comunicação: notas sobre a trajetória do pensamento crítico latino-americanoes_CO
dc.typearticlees_CO
dc.publisher.departmentDirección de Publicaciones
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.5294/pacla.2019.22.2.7


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International