Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGutiérrez Calvo, Alba Nelly
dc.contributor.authorAraujo Guerra, Anabel
dc.contributor.authorCaballero Ospino, Heidy
dc.contributor.authorConde Fonseca, Yarliny
dc.contributor.authorGómez Wilches, Manuel
dc.date.accessioned2019-03-28T19:21:03Z
dc.date.available2019-03-28T19:21:03Z
dc.date.issued2018-11-28
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/35251
dc.description118 páginases_CO
dc.description.abstractLa presente investigación describe la transformación de las prácticas pedagógicas de los docentes investigadores de Básica Primaria de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Anaurio Manjarrez, del municipio de la Jagua del Pilar La Guajira, la cual parte del proceso reflexivo. Esta investigación surge por la necesidad de mejorar la calidad educativa de la institución, transformando el quehacer docente en cada aula de clase por medio de la reflexión, con el propósito que el estudiante haga visible su pensamiento El enfoque de la propuesta es el cualitativo, con un alcance descriptivo y se desarrolla desde un diseño de investigación acción. La investigación se desarrolla en los siguientes ciclos de reflexión, elegir el problema a investigar, elaboración del plan, la implementación de la transformación de la práctica pedagógica y la reflexión y hallazgos de la investigación.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPlanificación educativaes_CO
dc.subjectPedagogíaes_CO
dc.subjectModelos de enseñanzaes_CO
dc.subjectPensamiento creativoes_CO
dc.titleTransformar las prácticas pedagógicas: oportunidad de hacer visible el pensamiento de los estudiantes de primariaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local270619
dc.identifier.localTE10001
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO
dcterms.referencesAlzate, T (sf). El diario de campo como mediación pedagógica en educación superior. Españaspa
dcterms.referencesAmórtegui Triana, D. P., Garavito Rosas, S. M., Granados Marroquín, L. Á., Guatavita Niño, J. L., & Guerrero Linares, M. C. (2016). Concepciones y transformaciones de las prácticas pedagógicas sobre los procesos de comprensión de lectura en los niveles de educación inicial, básica y media (Master's thesis, Universidad de La Sabana).spa
dcterms.referencesArias Cifuentes, A. M. F., Barrera Rodríguez, L. V., Joya Joya, D. Y., Rodríguez Olaya, E. E., Rojas Bolaños, A. C., & Romero Ospina, F. A. (2018). Cambios en la práctica pedagógica en los docentes de sedes rurales y básica secundaria de la institución educativa departamental Gonzalo Jiménez de Quesada, fortaleciendo las competencias cognitivas básicas en el marco de la enseñanza para la comprensión (EPC) (Master's thesis, Universidad de La Sabana).spa
dcterms.referencesAsencio Ponguillo, I. H., Chuquiana, S., & Patricia, D. (2018). Estrategias metodológicas en la comprensión lectora del subnivel elemental (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofiía, Letras y Ciencias de la Educación.).spa
dcterms.referencesAvendaño, I. y Martínez, D. (2013). Competencia Lectora y el Uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Barranquilla Colombia.spa
dcterms.referencesBandura, A. (1986). Fundamentos sociales del pensamiento y la acción. A una teoría cognitivo social. México: Prentice-Hall.spa
dcterms.referencesBarragán Santos, F. E. (2017). Proceso de transformación reflexiva de las prácticas pedagógicas de tres docentes asociadas a competencias ciudadanas y producción escrita (Master's thesis, Universidad de La Sabana).spa
dcterms.referencesBuena Jorge. A. (2017). Aprendizaje basado en el pensamiento. Las rutinas del pensamiento en Educación Infantil. ¿Libro o artículo?spa
dcterms.referencesCamargo Abello, M., & Calvo M., G., & Franco Arbeláez, M., & Vergara Arboleda, M., & Londoño, S., & Zapata Jaramillo, F., & Garavito Prieto, C. (2004). Las necesidades de formación permanente del docente. Educación y Educadores, (7), 79-112.spa
dcterms.referencesCárdenas Cárdenas, L. S., Parra Triana, L. F., Pérez Reyes, A., & Rincón Vicentes, S. E. (2017). Las estrategias metacognitivas como herramientas transformadoras de las prácticas de aula para fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de básica primaria de la IED Gonzalo Jiménez de Quesada del municipio de Suesca Cundinamarca (Master's thesis, Universidad de La Sabana).spa
dcterms.referencesCautiva, R., Edilma, N., & Torres Salinas, N. P. (2016). Las concepciones de enseñanza de los docentes y su relación con la práctica pedagógica, como criterio de calidad en la gestión académica. Colegio Delia Zapata Olivella, ciclo cinco.spa
dcterms.referencesCobo, C. & Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d´Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flasco México. Barcelona/ México DF.spa
dcterms.referencesCuevas J., A. (2013) Una Perspectiva Histórico-Cultural Sobre el Desarrollo del Escolar. Revista amazônica,lapesam/gmpeppe/ufam/cnpq/edua ISSN 1983-3415 (versão impressa) - ISSN 2318-8774 (versão digital)Ano 6, Vol XI, número 2, pág. 8-37.spa
dcterms.referencesChevalier, J. M. (2004). El sistema de análisis social. Carleton University, Ottawa, Canadá. Disponible en: http://www. sas-pm. comspa
dcterms.referencesChevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, vol. 3spa
dcterms.referencesDANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Informe sobre los Hábitos de lectura en Colombia, años 2014 y 2016. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php?searchword=lectura&option=com_search&Itemid=spa
dcterms.referencesDe Longhi, A. (2013). El conocimiento didáctico del profesor: una bisagra. Didáctica general y didácticas específicas. La complejidad de las relaciones en el nivel superior. En: libro de ponencias de I Jornadas Internacionales sobre Didácticaspa
dcterms.referencesDíaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus.spa
dcterms.referencesDuque, P., Vallejo, S. y Rodríguez, J. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.spa
dcterms.referencesElliot, J. (2000). La Investigación Acción en educación (4 ed.). Madrid: Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesEspinoza, E. & Toscano. (2015) Metodología de Investigación Educativa y Técnica. Universidad Técnica De Machala. Ediciones Utmach. Ecuador. (p.41).spa
dcterms.referencesEsteban, M. P. S. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill Interamericanaspa
dcterms.referencesFeldman, D. (2010). Didáctica General. Aportes para el desarrollo curricular. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Naciónspa
dcterms.referencesFreire, P. (1971). La educación como práctica de la libertad. 3ª edición. Montevideo. Editorial Tierra Nueva.spa
dcterms.referencesFerreiro, E. (1998). Alfabetización: teoría y práctica. México. Editores Siglo XXI.spa
dcterms.referencesGaitán, C. (2005). Caracterización de la práctica docente universitaria. Estudio de casos: pregrado. Facultad de Educación. Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá DC.spa
dcterms.referencesGifre Monreal, M. & Guitart, M. E. (2012). Consideraciones educativas desde la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos Educativos, 15, 79-92.spa
dcterms.referencesGuarín Cristancho, C., Mosquera Mosquera, M. I., Parrado Parrado, A., & Tuta Páez, J. P. (2016). Alfabetización Inicial a través de los Proyectos de Aula en el marco de la Enseñanza Para la Comprensión (Master's thesis, Universidad de La Sabana).spa
dcterms.referencesGómez, B. R. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de educación, 29(1), 1-10.spa
dcterms.referencesGómez, B. R. (2011). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación y Pedagogía, 21(53), 103-112 ISO 690spa
dcterms.referencesHernández, Fernández & Baptista (2010). Metodología de la investigación. DF, México: Editorial The McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesICSE, recuperado en: https://diae.mineducacion.gov.co/siempre_diae/documentos/2018/244855000331.pdfspa
dcterms.referencesJane Linck L. (2013). Pensamiento Visible, artículo. Educrea.spa
dcterms.referencesLópez-Vargas, B. I., & Basto-Torrado, S. P. (2010). Desde las teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva. Educación y educadores, 13(2), 275-291.spa
dcterms.referencesMartínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Editorial trillas, México (p.77)spa
dcterms.referencesMorales, M. Y.; Restrepo, I. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje. Infancias Imágenes, 14(2), 89-100spa
dcterms.referencesNussbaum, L., & Tusón, A. (2006). El aula como espacio cultural y discursivo. Signos. Teoría y práctica de la educación, 0014-21.spa
dcterms.referencesOCDE Economic Surveys: Colombia© OECD 2017spa
dcterms.referencesParra, C. (2002). Investigación – acción y desarrollo profesional. Revista Educación y Educadores Volumen 5, 113-125spa
dcterms.referencesPerkins, D., Blythe, T., Braintree, E., Newton, E., & Sudbury, E. (1994). Ante todo la comprensión. Educational Leadership, 51(5), 4-7.spa
dcterms.referencesPorlán, R. (1987) "El Maestro como Investigador en el Aula. Investigar para Conocer, Conocer para Enseñar". Revista Investigación en la Escuelaspa
dcterms.referencesPietro, D. (1990). Diagnóstico de comunicación social. Quito. CIESPAL.spa
dcterms.referencesQuiñonez, A. (2009). Parálisis paradigmática y su incidencia en el fluir de la creatividad en contextos educativos. España Revista Educación y Futuro ISSN, 1695-4297.spa
dcterms.referencesReyes-Salvador, J. (2017). La planeación de clase; una tarea fundamental en el trabajo docente. Maestro y Sociedad, 14(1), 87-96.spa
dcterms.referencesRitchhart, R. (2014). Hacer visible el pensamiento: cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Paidósspa
dcterms.referencesRitchhart, Ron. (2002). Cómo fomentar el Compromiso, Revelar la Comprensión y Promover Independencia en todos los Aprendices. San Francisco, Jossey-Bass.spa
dcterms.referencesRitchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2011). Making Thinking Visible. San Francisco: Jossey-Bass.spa
dcterms.referencesRodríguez, L. (2009). La planeación de clases: Una habilidad docente que requiere de un marco teórico. Universidad Autónoma de ciudad Juárez. Méjico.spa
dcterms.referencesRomero Y. & Pulido G. (2015). Incidencia de las rutinas de pensamiento en el fortalecimiento de habilidades científicas: observar y preguntar en los estudiantes de grado cuarto, ciclo II del Colegio Rural José Celestino Mutis I.E.D. (Tesis de Maestría) Universidad de la Sabana, Colombia.spa
dcterms.referencesSalmon, A. (2009). Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura. Implicaciones para estudiantes bilingües. Lectura y Vida, 62-69.spa
dcterms.referencesSalmon, A. (2016). El desarrollo del pensamiento en el niño para escuchar, hablar, leer y escribir. Revista electrónica leer, escribir y descubrir. Volumen 1(2),1.spa
dcterms.referencesSantrock, J. 2006. Sicología de la educación. México. McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesShulman, Lee S. (2005).Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 9, núm. 2, 2005. Universidad de Granada, Españaspa
dcterms.referencesSmith, F. (1983). Comprensión de la lectura. Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. Editorial Trillas. México.spa
dcterms.referencesTamayo, M. (2007). Metodología de la Investigación. México: Limusa.spa
dcterms.referencesTishman, S., & Palmer, P. (2005). Pensamiento visible. Leadership Compass. Recuperado de http: http://vidarte. weebly. com/uploads/5/1/5/4/5154246/pensamiento_visible. pdf.spa
dcterms.referencesTorres, A. (2009). La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://psicologiaymente.net/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel#!spa
dcterms.referencesVidiella, A. Z. (1995). La práctica educativa: cómo enseñar (Vol. 120). Graó.spa
dcterms.referencesVillarini, Á. (1997). Teoría y pedagogía del pensamiento sistemático y crítico. OFDP Organización para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento. San Juan. Universidad de Puerto Ricospa
dcterms.referencesVillalobos, X. (2011). Reflexión en torno a la gestión de aula ya la mejora en los procesos de enseñanza y aprendizajes. Revista Iberoamericana de educación, 5(3), 1-7spa
dcterms.referencesVillegas De Nubila, C. (2017). Pensamiento visible, arte y alfabetismo emergente en la educación inicial (Master's thesis, Universidad de La Sabana).spa
dcterms.referencesVygotski, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.spa
dcterms.referencesZúñiga, M. E., Liendo, C., & Rosas, M. V. (2011). Proyecto docente: tecnologías de apoyo y educación especial. In VI Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología.spa
dcterms.referencesWiske, M. S. (1999). Enseñanza Para La Comprensión, La. Paidc"s.spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International