Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorQuitián M, Alirio
dc.contributor.authorBaranza Rincón, Claudia Patricia
dc.contributor.authorBeltrán Urrea, Rafael Armando
dc.contributor.authorGómez Caro, Marta Isabel
dc.contributor.authorNiño Mejía, Edward Manuel
dc.date.accessioned2018-10-22T22:32:32Z
dc.date.available2018-10-22T22:32:32Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationAngulo, Alejandro. (s.p.e) La modelación matemática. Un estado de arte desde la Didáctica de las Matemáticas (Documento elaborado en el marco del Seminario Enseñabilidad de la Matemática II del Énfasis en docencia para el desarrollo de Pensamiento Matemático, 2015)
dc.identifier.citationAraya, D. (2003). Didáctica de la filosofía. Bogotá: Magisterio.
dc.identifier.citationArenas, A. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales: y otras formas de representación del conocimiento. Bogotá: Magisterio.
dc.identifier.citationAvellaneda, J. C.; Izquierdo, A.; Ortiz, A. (2016) Evaluación de aprendizajes mediante rúbricas en la asignatura de inglés en los grados séptimos de la Institución educativa Bicentenario (Tesis de grado). Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.identifier.citationBasabe, L. y Cols, E. (2007) En de Camilloni, A. (Comp.) El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós. pp. 125 - 161.
dc.identifier.citationBauman, Z. (2007): Los retos de la educación en la modernidad líquida, Gedisa: Barcelona.
dc.identifier.citationBausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana De Educación, 1 - 9.
dc.identifier.citationBenade, L. (2017) Transforming Education. Design and Governance in Global Contexts. N.Y. Springer.
dc.identifier.citationBelcher, Barbara M. Hall (2015) An Analysis of Faculty Promotion of Critical Thinking and Peer Interaction within Threaded Discussions.
dc.identifier.citationBergman, I. (Director). (1957). El séptimo sello [Cinta cinematográfica]. Suecia: Svensk Filmindustri.
dc.identifier.citationBernal, K. (2012). El conocimiento profesional del profesor de ciencias. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.identifier.citationBlythe,T., Perkins, D. (2002) El marco conceptual de la EpC. En: Blythe,T. La EpC: una guía para el docente. Buenos Aires: Paidós, pp. 43 - 52.
dc.identifier.citationBlythe, T., Bondy, E. y Kendall, B. (2002) Evaluación diagnóstica continua. En: Blythe, T. La EpC: una guía para el docente. Buenos Aires: Paidós, pp. 107 - 128
dc.identifier.citationBlythe, T., Boix, Blythe Boix, James y Jaramillo, 2002., James, P. y Jaramillo, R. (2002) Tópicos generativos. En Blythe,T. La EpC: una guía para el docente. Buenos Aires: Paidós, pp. 53 - 64.
dc.identifier.citationBlythe, T., Schieffelin, B., León, P., Barrera, M. X., Allen, D. (2012) Observar juntos el trabajo de los estudiantes: una guía para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.identifier.citationBogdan, R., Taylor, S. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.
dc.identifier.citationBoisvert, J. (2004) La formación del pensamiento crítico: teoría y práctica. México: Fondo de cultura económica.
dc.identifier.citationBrooks, R, McCormack, M, Bhopal, K (2013) Contemporary Debates in the Sociology of Education. Basingstoke: Palgrave Macmillan
dc.identifier.citationBrousseau, G. (1997). Theory of Didactical Situations in Mathematics. Kluwer Academic Publishers.
dc.identifier.citationCastaño, C. y Fonseca, G. (2008) La didáctica: un campo de saber y de prácticas. En Rozo, C., Reyes, R., Ortega, P., Fonseca, G., Castaño, C., Medina, R., Peñuela, D. Contextos y pretextos sobre la pedagogía. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. pp. 73 - 96.
dc.identifier.citationChevallard, Y. (1991). On Didactic Transposittion Theory: Some Introductory Notes.
dc.identifier.citationChevallard, Y. (1998) La transposición didáctica: del sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.Buenos Aires (1997)
dc.identifier.citationClaxton, G., Barberán, G. (1994). Educar mentes curiosas: el reto de la ciencia en la escuela. Visor.
dc.identifier.citationComilloni, A. (2007) El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.
dc.identifier.citationCopi, I. y Cohen, C. (2013) Introducción a la lógica. México: Limusa
dc.identifier.citationCorcelles, M. y Castelló. (2013). El aprendizaje de la Filosofía mediante la escritura y el trabajo en equipo: percepciones de los estudiantes de Bachillerato. Revista de Investigación en Educación, 11 (1), pp. 150-169.
dc.identifier.citationDíaz Barriga, A. (1997) Didáctica y curriculum. Barcelona: Paidós.
dc.identifier.citationDíaz Barriga, A. (2003) Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). En línea: http://redie.uabc.mx/vol5no2/contenidodiazbarriga.html
dc.identifier.citationDubois, M. E. (1996). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires: Aique.
dc.identifier.citationEllery, V. (2005) Un aula de lectura comprensiva e integradora. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 26 (1), págs. 38-51. Consulta on line: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n1/26_01_Ellery.pdf
dc.identifier.citationElliott, J. (1993). El cambio Educativo desde la investigación acción. Madrid: Ediciones Morata S. L.
dc.identifier.citationFacione, P. (2007) Qué es el pensamiento crítico y por qué es importante. Chicago: Loyola University.
dc.identifier.citationFandiño P, M. I. (2010). Múltiples aspectos del aprendizaje de la matemática. Bogotá. Magisterio.
dc.identifier.citationFeldman, D. (1999) Ayudar a enseñar: relaciones entre didáctica y enseñanza. Buenos Aires: Aique
dc.identifier.citationFeldman, Daniel (2010). Aportes para el desarrollo curricular. Didáctica General 1a ed. – Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
dc.identifier.citationFeo, M. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas, (16), 221-236.
dc.identifier.citationFerreiro (1982) Los procesos constructivos de apropiación de la escritura. En Ferreiro, E., Gómez, M. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México D.F. pp. 128 – 154.
dc.identifier.citationFerreiro (2000). Cultura escrita y educación: Conversaciones de Emilia Ferreiro con José A. Castorina, Daniel Goldin y Rosa M. Torres. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.identifier.citationFerreiro, E., Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo de niños. México D.F.: Siglo XXI Editores.
dc.identifier.citationFlores, M. (2011) La enseñanza de la filosofía y sus competencias. En Romano, C. y Fernández, J. (Comp.). Filosofía y educación: perspectivas y propuestas. Puebla: Universidad autónoma de Puebla. Pp. 177 – 183.
dc.identifier.citationFlórez, R.I. (2010, septiembre). El pensamiento crítico como una competencia transversal para la calidad de la educación. Artículo presentado en el Congreso Iberoamericano de Educación. METAS 2021, Buenos Aires, Argentina
dc.identifier.citationFoucault, M. (2001) Post-scriptum: el sujeto y el poder. En: Dreyfus, H., Rabinow, P. Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica (pp. 241 - 259). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 2001.
dc.identifier.citationGallego Badillo, R., Pérez Miranda, R. (2009). Aprendibilidad, enseñabilidad y educabilidad en las Ciencias Experimentales. Educación y Pedagogía, 87-117.
dc.identifier.citationGamboa, S. C., Paul, H., Vargas Guillén, G. (2008) La humanización como formación: la filosofía y la enseñanza de la filosofía en la condición postmoderna. Bogotá: San Pablo
dc.identifier.citationGambrill, E. (1990). Critical thinking in clinical practice: Improving the accuracy of judgments and decisions about clients. San Francisco: Jossey-Bass.
dc.identifier.citationGerard, A. (1999) Los orígenes del saber: de las concepciones personales a los conceptos científicos. Sevilla: Díada.
dc.identifier.citationGibbs, P. (Ed.). (2015). Transdisciplinary professional learning and practice. New York, NY: Springer
dc.identifier.citationGimeno Sacristán, J. (2010) La función abierta de la obra y su contenido. Revista Electrónica Sinéctica, (34), pp. 11-43.
dc.identifier.citationGiordan, A. (1990). Los orígenes del saber. Sevilla: Diada Editora S. L.
dc.identifier.citationGómez, M. (2016) Introducción. En: El lugar del pensamiento en la educación. Barcelona: Octaedro
dc.identifier.citationGómez, P. (2007). Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de profesores de matemáticas. Granada, España: Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/444/
dc.identifier.citationGuzmán, R. (2012) Escritura académica en la universidad. Chía: Universidad de la Sabana.
dc.identifier.citationGuzzini, S. (2015) El poder en Max Weber. Relaciones Internacionales, 30 (97 - 115)
dc.identifier.citationICFES (2016a). Para que los niños y las niñas de la IEM Liceo Integrado tengan un nivel de competencias básicas que les permita competir con cualquier estudiante de Colombia.
dc.identifier.citationICFES (2016b) Módulo de Lectura crítica Saber T y T 2016-1. Bogotá: Icfes.
dc.identifier.citationIEM Liceo Integrado de Zipaquirá. (2015) Virtud, deber y ciencia: Proyecto educativo institucional 2015 - 2018. Zipaquirá
dc.identifier.citationJason, L. Glenwick, D. (2016). Handbook of Methodological Approaches to CommunityBased Research: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods. New York: Oxford University Press.
dc.identifier.citationJaramillo, R., Escobedo, H., Bermúdez, A. (2004) EpC. Revista Educere. 27: 529 - 534
dc.identifier.citationJurado, F. (2009). La evaluación de la escritura para la evaluación de la lectura. En: Revista iberoamericana de evaluación educativa, 2 (1), 130 - 146.
dc.identifier.citationKohan, Walter (2015) Childhood, education, and philosophy: New ideas for an old relationship. New York: Routledge.
dc.identifier.citationKurland, D. J. (2005) Lectura crítica versus pensamiento crítico. Eduteca. Recuperado on line: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/alfin_2012/alfin_folder/2012%20Unidad%205/Bi bliograf%EDas/Lect%20B%E1sicas/Lectura_basica_7._Lectura_critica_versus_pensami ento_critico.pdf
dc.identifier.citationLatorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó, de IRIF, S.L.
dc.identifier.citationLerner, D. (2001) Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México D.F. Fondo de Cultura Económica.
dc.identifier.citationLiceo Integrado de Zipaquirá (2017). Proyecto educativo institucional. Zipaquirá:
dc.identifier.citationLipman, M. (1998) Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre.
dc.identifier.citationLipman, M. (2016) El lugar del pensamiento en la educación. Barcelona: Ediciones Octaedro.
dc.identifier.citationLópez, A. (2014) La evaluación como herramienta para el aprendizaje. Bogotá: Editorial Magisterio
dc.identifier.citationMartínez, A. (2012). Práctica pedagógica: historia y presente de un concepto. En: Barragán, D., Gamboa, A., Uribina, J. Práctica pedagógica: perspectivas teóricas. Bogotá: Universidad Francisco de Paula Santander. pp. 55 - 69.
dc.identifier.citationMainberger, S. (2001) La enumeración como forma artístico - filosófica en Nietzsche. En: Meléndez, G. (Comp.). Nietzsche en perspectiva (pp. 199 -214). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia y Siglo del hombre editores
dc.identifier.citationMeinardi, E., González, L., Plaza, M. (2010). Educar en Ciencias. Buenos Aires Argentina: Paidós
dc.identifier.citationMEN (1998). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales. Bogotá: MEN.
dc.identifier.citationMEN (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y sociales. Bogotá: MEN.
dc.identifier.citationMEN (2004) Formar en ciencias: ¡el desafío! Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.identifier.citationMEN (2010). Orientaciones pedagógicas para la filosofía en la educación media. Bogotá: MEN
dc.identifier.citationMEN (2012) Serie lineamientos curriculares de ciencias naturales. mineducacion.gov.co. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles89869_archivo_pdf5.pdf
dc.identifier.citationMEN (2016) Pedagogical Principles and Guidelines Suggested English Curriculum. Bogotá: MEN.
dc.identifier.citationMEN (s.f.) Lineamientos curriculares: Idiomas Extranjeros. Bogotá: MEN. En línea: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_7.pdf
dc.identifier.citationMEN (s.f.). Currículo. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article79413.html
dc.identifier.citationMontbrun, A. (2010) Notas para una revisión crítica del concepto de poder. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9 (25). pp. 367-389.
dc.identifier.citationMontgomery, A., Karagianni, D. Androutsou, D. (2016) ‘Reimagining School: Is it Possible?’. In A. Montgomery I. Kehoe (Eds). Reimagining the Purpose of Schools and Educational.
dc.identifier.citationMorales, D. (2011) Desarrollo de una propuesta didáctica para el aprendizaje del filosofar con estudiantes de educación media (Tesis de maestría). Pereira: Universidad tecnológica dePereira. Recuperado on line: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2121/3701M828.pdf?sequen ce=1
dc.identifier.citationMorales, M. y Restrepo, I. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje. Infancias Imágenes, 14(2), 89-100
dc.identifier.citationPaul, R. y Elder, L (2005) Estándares de competencia para el pensamiento crítico: una guía para los educadores. En línea: https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SPComp_Standards.pdf
dc.identifier.citationPaul, R. y Elder, L (2003a) Una guía del pensador para estudiantes sobre cómo estudiar y aprender una disciplina usando los conceptos y herramientas del pensamiento crítico. En línea: https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Howtostudy.pdf
dc.identifier.citationPaul, R. y Elder, L (2003b) La mini-guía para el pensamiento crítico conceptos y herramientas. En línea: https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf
dc.identifier.citationPérez, S. [Sergio Pérez]. (2018, marzo 3). English clases Liceo Integrado [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zAlN7ELYXsY&feature=youtu.be
dc.identifier.citationPerkins, D. (1997). ¿Cómo hacer visible el pensamiento? (Traducción de Patricia León y María Ximena Barrera. En línea http://conexiones.dgire.unam.mx/wpcontent/uploads/2017/11/perkins_david_como_hacer_visible_el_pensamiento.pdf
dc.identifier.citationPerkins, D. (2001) La escuela inteligente: del adiestramiento de la mente a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa.
dc.identifier.citationPerkins, D. (1999) ¿Qué es la comprensión” En Stone, M. (Compiladora) La enseñanza para la comprensión: ¿vinculación entre la investigación y la práctica? Buenos Aires: Paidós.
dc.identifier.citationPerkins, D. (2003). Making thinking visible. New horizons for learning.
dc.identifier.citationPorlán, R., Martín J. (1996) El diario del profesor: un recurso para la investigación en el aula. Sevilla: Díada Editora.
dc.identifier.citationPerrenoud, P. (2007) Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Editorial Graó
dc.identifier.citationRestrepo, B. (2006). La investigación-acción pedagógica, variante de la investigación-acción educativa que se viene validando en Colombia. Conferencia 6 de octubre de 2006. Colombia: Universidad de la Salle
dc.identifier.citationRiquelme, R. (2007). ¿Qué perspectiva hay para la enseñanza de la Filosofía en el siglo XXI? En: Palabra de filósofo. Jornadas de Reflexión en el Día Mundial de la Filosofía. Chile, Comisión Nacional Chilena de cooperación con UNESCO.
dc.identifier.citationRitchhart, R., Church, M., Morrison, K. (2014) Hacer visible el pensamiento: cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós
dc.identifier.citationRivera, L. (2014) La evaluación como fuente de aprendizaje (Tesis de fin de master). Barcelona: Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3062/Laura_Ribera_Vazquez.pdf?seq uence=1
dc.identifier.citationRomero (2005) La categorización: un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, 11(11), pp. 113-118.
dc.identifier.citationRuíz, M., Peme, C., de Longhi, A., Ferreyra, A. (2012). EpC. Marco interpretativo de la construcción del conocimiento en clases de ciencias. Campo abierto. 31 (2), 113 - 137.
dc.identifier.citationSantos-Trigo, L. M. (2014). La resolución de problemas matemáticos: fundamentos cognitivos. México: Trillas.
dc.identifier.citationSavater, F. (1999) En animal simbólico. En: Savater, F. (1999) Las preguntas de la vida. Barcelona: Ariel.
dc.identifier.citationStix, G. (2014) La pequeña gran diferencia. En Investigación y ciencia. 458: 58 - 65.
dc.identifier.citationSolé, I. (1989). La enseñanza de la lectura a lo largo de la escolaridad. En: Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 9(4) 208 - 215. Recuperado on line: http://www.elsevier.es/es-r evista-revista-logopedia-foniatria-audiologia-309-pdf-13152801-S300
dc.identifier.citationSolé, I. [Leer.es]. (2011, noviembre 4). Comprensión lectora [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Fo1JJjrNnzo&index=2&list=PL70D61A7E040F4CC 5
dc.identifier.citationSolé I. [Leer.es]. (2011, noviembre 4). Ayuda previas. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=KDndFzfPvI8&list=PL2A0CCE94B2D69D26&ind ex=10
dc.identifier.citationSolé, I. (2012) Competencia lectora y aprendizaje. En Revista Iberoamericana de educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), 59 (43-62).
dc.identifier.citationTipoldi, J. (s.f.). Rutinas de pensamiento (Traducción y adaptación). En línea: http://formacion.educalab.es/pluginfile.php/85206/mod_imscp/content/2/Promover_el_pe nsamiento_en_el_aula.pdf
dc.identifier.citationTorres, A. (2012) La función del docente como diseñador pedagógico. En: Barragán, D., Gamboa, A., Uribina, J. Práctica pedagógica: perspectivas teóricas. Bogotá: Universidad Francisco de Paula Santander. pp. 129 - 143.
dc.identifier.citationTouriñán, L. J. (1988-89). El conocimiento pedagógico: Corrientes y Parámetros. Educar, 81-92.
dc.identifier.citationUttech, M. (2006) ¿Qué es la investigación-acción y qué es un maestro investigador? Revista de Educación, 8, pp. 139-150.
dc.identifier.citationValbuena, U. E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Madrid
dc.identifier.citationVasco, C. E. (1990), Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica, en Díaz, M. Muñoz, J. A. Pedagogía, Discurso y Poder. Bogotá: Corprodic. pp. 107 - 121.
dc.identifier.citationWilson, D. (2002). Las Dimensiones de la Comprensión. Proyecto Zero. Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard. Traducido por Patricia León Agusti y María Ximena Barrera.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/34207
dc.description367 Páginases_CO
dc.description.abstractEl presente documento describe el proceso de investigación adelantado por parte de cuatro docentes de las asignaturas de Matemáticas, Inglés, Filosofía y Química en la Institución Educativa Municipal Liceo Integrado de Zipaquirá, en relación con las prácticas pedagógicas y el desarrollo del pensamiento crítico. Teniendo como eje la optimización de las prácticas y el desarrollo del pensamiento crítico, se procedió a la recolección y análisis de información brindada por cada una de las disciplinas para posteriormente llevar a cabo la intervención que consideramos pertinente. En este ejercicio de lectura y análisis de la realidad, se tuvo en cuenta los aportes de la planeación en el marco de la Enseñanza para la Comprensión (EpC), la visibilización del pensamiento a través de las rutinas de pensamiento y la implementación de rúbricas de evaluación. Durante la experiencia se abren espacios de reflexión que dan lugar a cambios significativos en la concepción de los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación de las diferentes asignaturas y se comienza a establecer el pensamiento crítico como centro de la acción pedagógica, dada su importancia en los procesos descritos y en la formación humana para la vida.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectOrientación pedagógicaes_CO
dc.subjectPensamiento creativoes_CO
dc.subjectComprensión de lecturaes_CO
dc.subjectPlanificación educativaes_CO
dc.titlePrácticas pedagógicas orientadas al desarrollo del pensamiento críticoes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local269785
dc.identifier.localTE09848
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International