Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorJiménez Becerra, Isabel
dc.contributor.authorTorres Poveda, Harvey Eduardo
dc.contributor.authorChivatá Romero, Jaime Tadeo
dc.date.accessioned2018-09-25T20:26:34Z
dc.date.available2018-09-25T20:26:34Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationAbril, V. H. (2008). Técnicas e instrumentos de la investigación. Obtenido de Google Académico: https://es.scribd.com/doc/61161403/Tecnicas-e-Instrumentos-de-la-Investigacion
dc.identifier.citationAranda, D., & Sanchez-Navarro, J. (2010). Ocio Digital. Cataluña: Artes Gráficas Cornellá.
dc.identifier.citationAravena, K., Michelli, B., & Torrealba, R. &. (11 de 2006). Investigación educativa I. Obtenido de http://jrvargas.files.wordpress.com/2009/11/investigacion-educativa.pdf: http://jrvargas.files.wordpress.com/2009/11/investigacion-educativa.pdf
dc.identifier.citationArias, W. R. (2003). La Innovación Educativa un instrumento de desarrollo.
dc.identifier.citationBadilla, E. (2009). Diseño curricular: De la integración a la complejidad. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 1-13.
dc.identifier.citationBausela Herrera, e. (2003). Metodología de la Investigación Evaluativa: Modelo CIIP. Revista Complutense de Educación., Vol. 12 –Número 2 Indexación. 361-376. Obtenido de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0303220361
dc.identifier.citationBelloch, O. C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Material docente [on-line]. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia., Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?q=Las+tecnologias+de+información+y+comunicación+ en+el+aprendizaje+belloch&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5. Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?q=Las+tecnologias+de+información+y+comunicación+ en+el+aprendizaje+belloch&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5
dc.identifier.citationCalderón, O. (2010). Las Concepciones Teóricas sobre Tiempo Libre, Ocio y Recreación. eRevistas Portal de Revistas Universidad de los Andes de Venezuela, 181 - 193
dc.identifier.citationCalvo, G. (1996). Los proyectos educativos institucionales y la formación de docentes. Revista Colombiana de Educación, 33
dc.identifier.citationCampoy Aranda, T., & Gomes Araújo, E. (2009). Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación: Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. . EOS.
dc.identifier.citationCano, E. (2012). Aprobar o aprender. Estrategias de evaluación en la sociedad red. Colección Trasmedia xxi. Laboratori de Mitjans Interactius, Universitat de Barcelona, Barcelona., ISBN-10, 1475042582.
dc.identifier.citationCapdevila, M. L. (2008). Ocio y tiempo libre en los centros educativos. Bordón Revista de Pedagogía, 60 (4),51 -61
dc.identifier.citationCarneiro, R., Toscano, J., Díaz, T. (2008). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid, España: OEI y fundación Santillana.
dc.identifier.citationCastells, M. (2017). Sociedad Red. El Impacto de las TIC en la Educación. Barcelona, España: UOC
dc.identifier.citationColl, C., Majós, M., Teresa, M., & Onrubia Goñi, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación socio-cultural. Revista electrónica de investigación educativa, 10(1), 1-18.
dc.identifier.citationColombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Congreso de la República, Artículo 52
dc.identifier.citationCongreso de la República. (2006). Código de infancia y adolescencia. Ley 1098. Bogotá, Colombia
dc.identifier.citationConstitución política de Colombia. (1991). Articulo 52 . Bogotá: Congreso de la República.
dc.identifier.citationCuenca Cabeza, M. (2000). Ocio Humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del Ocio. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
dc.identifier.citationCuenca Cabeza, M., & Goytia Prat, A. (2012). Ocio Experiencial: Antecedentes y características . ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 265 - 281
dc.identifier.citationCuenca, M. (1995). Temas de pedagogía del ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.
dc.identifier.citationCuenca, M. (2000). Bilbao, España: Universidad de Deusto.
dc.identifier.citationDepartamento Administrativo de Planeación de la Alcaldía Municipal de Chía. (2015). Demografía de Chía. Chía: Alcaldía Municipal de Chía
dc.identifier.citationDrobnic, F., & García, A. (28 de Mayo de 2013). Portal Faros.net. Obtenido de Faros.net: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4577
dc.identifier.citationDumazedier, J. (1964). Hacia una Civilización del ocio. Barcelona.
dc.identifier.citationGarcía, F., Pablos Pons, J. D., Romero Granados, S., Colás Bravo, M., Rodríguez Lopez, M., Capllonch, M., & Blández, J. (2007). Educación física, deporte y nuevas tecnologías. Sevilla: Consejería de turismo, comercio y deporte. Obtenido de Depósito de investigación, Universidad de Sevilla.
dc.identifier.citationGonzalez, G. L. (2005). La Evaluación en la gestión d eproyectos y programas de desarrollo: Una propuesta integradora en agentes, modelos y herramientas. Bilbao: Vitoria-Gasteiz.
dc.identifier.citationGordejo, F. J. (2004). El ordenador como recursos de enseñanza aprendizaje en Educación Física. Revista digital Educación Física y Deportes, 77.
dc.identifier.citationGraells, P. M. (2013). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3 Ciencias, 2(1).
dc.identifier.citationGrao-Cruces, A. N.-M. (2015). “Valoración del programa Escuelas Deportivas: Composición corporal, actividad física y capacidad aeróbica en adolescentes” . RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 105-108.
dc.identifier.citationGuependo Naranjo, C. E., & Manjarrez Ortíz, R. (2015). La importancia de las tic en la educación de valores aprovechando el tiempo libre, para los estudiantes del grado décimo de la institución educativa Gustavo Perdomo Ávila del municipio de Natagaima Tolima. Natagaima, Tolima.
dc.identifier.citationGuerrero Serón, A. (2006). Las actividades extraescolares y la innovación pedagógica como propiedades de la organización escolar y su incidencia en el aprendizaje escolar. Estudio de casos. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
dc.identifier.citationHermoso Vega, Y. (2009). Estudio de la ocupación del tiempo libre de la población escolar y su participación en actividades extraescolares. Malaga: Universidad de Malaga, España
dc.identifier.citationHernández Gallardo, S. C. (2007). El constructivismo social como apoyo en el aprendizaje en línea. Revista De Innovación Educativa, 46-62.
dc.identifier.citationHernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la investigación. México D.F: Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationICFES. (2013 - 2015). Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior. Bogotá: ICFES.
dc.identifier.citationIPEBA. (2013). ¿Qué y cómo evaluamos la gestion de la Institución Educativa?: Matríz y guía de autoevaluación de la gestión educativa de instituciones de la educación básica regular. Lima, Peru: Biblioteca Nacional de Perú.
dc.identifier.citationJimenéz Becerra, I. (2015). Pedagogía de la Creatividad Viable: Un camino para potencializar el pensamiento critico. Opción, 31(2).
dc.identifier.citationLanza Escobar, N., & Pantoja Vallejo, A. (2012). Diseño y evlauación de un programa basado en las tecnologías de la información y comunicación en quinto y sexto grado de la educación física primaria del Pinar del Río, Cuba. La Habana, Cuba: Universidad de Jaen
dc.identifier.citationLaverde Roldán, S. (2016). Impacto de los Programas Extra Escolares en la Excelencia Académica de los estudiantes de un colegio de Bogotá. Chía, Cundinamarca: Universidad de la Sabana.
dc.identifier.citationLey general del deporte. (1995). Ley 181 del deporte. Bogotá: Congreso de la República.
dc.identifier.citationLugo, M. T., & Kelly, V. (2011). La Matríz TIC: una herramienta para planificar las tecnologías de la información y comunicación en las instituciones educativas. Buenos Aires: UNESCO.
dc.identifier.citationLugo, M., & Valencia, K. (2011). Políticas Tic en Educación en America Latina. Revista Campus Virtuales, 31 - 42.
dc.identifier.citationLugo, M., Kelly, V. E., & Schurmann, S. (2015). Políticas TIC en Educación en américa latina. Revista Campus virtuales, 31 - 42.
dc.identifier.citationLlul Peñalba, J. (1999). Teoría y práctica de la educación en el tiempo libre. Obtenido de www.researchgate.net: https://www.researchgate.net/profile/Josue_Llull/publication/316045285_Pedagogia_del_ Ocio/links/58ee418e0f7e9b37ed16b3b2/Pedagogia-del-Ocio.pdf
dc.identifier.citationMedina, C. O. (15 al 19 de Junio de 2010). Las concepciones teóricas sobre tiempo libre, ocio, recreación, actividades creativas y recreativas. Anuario del Doctorado en Educación: Pensar la Educación. El artículo presente se realizó como producto del Seminario Doctoral sobre “Construcción de Conocimiento Científico, Educación y Tesis Doctoral: Relevancia, pertinencia e innovación”, por la Dra. Aliria Vilera Guerrero,, 181
dc.identifier.citationMEN . (2013). Orientaciones para el diseño, producción e implementación de cursos virtuales: Sistema Nacional de Innovación Educativa con uso de TIC. Bogotá: MEN, pag. 19.
dc.identifier.citationMEN. (2002). Lineaminetos curriculares de Educación Física, Deporte y Recreación. Bogotá: MEN.
dc.identifier.citationMEN. (2006 - 2016). Plan Nacional Decenal de Educación. Bogotá: MEN.
dc.identifier.citationMEN. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá: MEN
dc.identifier.citationMendía, R. (1991). Principios pedagógicos del tiempo libre: Corrientes de Pensamiento. Revista Infancia y Sociedad, 33 - 50
dc.identifier.citationMiguez Neira, A. (2002). La prevención de conductas conflictivas escolares desde la perspectiva de la educación del ocio . Electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 1- 3.
dc.identifier.citationMominó, J. M., & Sigalés, C. (2017). El Impacto de las TIC en la Educación. Más allá de las Promesas. Barcelona, España: UOC.
dc.identifier.citationMonje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativo y Cualitativa –Guía Didáctica-Facultad de Ciencias y Humanidades
dc.identifier.citationMuñoz, J. (2010). Adolescencia, Tiempo Libre y Educación. Educación XXI, 139 - 162.
dc.identifier.citationNuviala Nuviala, A. R.-J. (2015). Tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes. La influencia de los padres. Retos, 0(6), 13-20. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/35078/19011
dc.identifier.citationNuviala Nuviala, A., Ruiz-Juan, F., & García Montes, M. (2015). Tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes. La influencia de los padres. Retos, 0(6), , 13-20. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/35078/19011.
dc.identifier.citationOMS. (29 de Abril de 2014). Organización mundial de la salud. Obtenido de Organización mundial de la salud: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_myths/es/
dc.identifier.citationOnwuegbuzie, A. J., Dickinson, W. B., Leech, N. L., & & Zoran, A. G. (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas, 157.
dc.identifier.citationPereira, P. Z. (2011). Los diseños de metodo mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, Vol. XV, N° 1, [15-29], ISSN: 1409- 42-58, Enero-Junio,
dc.identifier.citationPino Montoya, J. W. (2011). Transformaciones en las relaciones afectivas y utilización del tiempo libre en las familias desplazadas de los barrios: Moravia y Altos de la Virgen de la ciudad de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1-27.
dc.identifier.citationPiñeros, M., & Pardo, C. (2010). Actividad física en adolescentes de cinco ciudades colombianas: Resultados de la encuesta mundial de salud a escolares. Salud Pública, 903 - 914
dc.identifier.citationPuig, J., & Trilla, J. (1987). Pedagogía del Ocio. Barcelona: Alertes.
dc.identifier.citationRamírez, W., Vinaccia, S., & Suárez, G. R. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, 67 - 75.
dc.identifier.citationRodríguez Escámez, A. (2005). Los efectos de la televisión en niños y adolescentes. Revista Comunicar, 1-8.
dc.identifier.citationRomero, S. (2007). Tic y Educación Física. Sevilla: Consejería de turismo, comercio y deporte.
dc.identifier.citationSaid, H. E. (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. Barranquilla, Atlantico, Colombia.
dc.identifier.citationSalinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Universidad y sociedad del conocimiento, 16.
dc.identifier.citationSecretaría de Educación y Cultura del estado de Chihuahua México. (2008). Metodos cuantitativos aplicados 2. En S. Taylor, & R. Bogdan, Introducción a los metodos cualitativos de investigación: La busqueda de significados (págs. 100 - 132). Chiguagua: Paidos
dc.identifier.citationSIMAT. (2013 - 2015). sistema integrados de matriculas. Chía: SIMAT.
dc.identifier.citationUNESCO. (2000). Informe sobre la educación en el mundo: El derecho a la educación, hacia una educación para todos a lo largo de la vida. Madrid: UNESCO.
dc.identifier.citationUNESCO. (2011). La UNESCO y la educación: Toda persona tiene derecho a la educación. París: UNESCO, p. 9.
dc.identifier.citationVargas, C. Z. (2009). La investigación aplicada: Una forma de conocer las realidades con evidencias científicas. Revista Educación, 155 -165 Vol 33 (1) .
dc.identifier.citationVidarte Claros, J., & Vélez Álvarez, C. (2011). Caracterización de la Realidad juvenil de Caldas (Colombia): Área de Deporte, Recreación y Tiempo libre. Revista Apunts. Educación Física y Deportes, 78-88.
dc.identifier.citationZamora, J. E. (1996). Constructivismo, aprendizaje y valores. La construcción de la racionalidad científica una visión genético-epistemológica. Bogotá: Orión.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/33864
dc.description249 Páginases_CO
dc.description.abstractEste informe divulga el análisis y evaluación del proyecto educativo DIVERTILIBRE como estrategia didáctica, mediada por TIC, para la formación en el aprovechamiento del tiempo libre de los estudiantes de Básica Secundaria y Media de la I.E. Fonquetá en el municipio de Chía, Cundinamarca. El objetivo fue identificar el uso del tiempo libre, como parte de una cultura de aprovechamiento racional y edificante del tiempo libre que proporcione a los estudiantes el conocimiento y elementos de juicio para escoger, planear y diseñar sus actividades de ocio. A partir de la metodología de investigación aplicada, con un enfoque mixto y técnicas de recolección y análisis de información basada en la encuesta, la entrevista y la observación participante, fue posible observar que los estudiantes beneficiarios del proyecto Divertilibre reconocieran la importancia de formarse y educarse para desarrollar e interiorizar competencias y valores de convivencia familiar y social, a través de la práctica equilibrada de actividades de ocio humanista que aportan al bienestar y la salud física, emocional y espiritual.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectInnovaciones educativases_CO
dc.subjectTecnologías de la información y de la comunicaciónes_CO
dc.subjectPedagogíaes_CO
dc.subjectAdministración del tiempoes_CO
dc.subjectPlanificación educativaes_CO
dc.titleImplementación de un programa de aprovechamiento del tiempo libre mediado por TIC en los estudiantes de la básica secundaria y media de la Institución Educativa Fonquetá del municipio de Chía, Cundinamarcaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Proyectos Educativos mediados por TICes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local269139
dc.identifier.localTE09770
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Proyectos Educativos mediados por TICes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International