Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorJiménez Becerra, Isabel
dc.contributor.authorCastiblanco Circa, Carlos
dc.contributor.authorGuerrero, Nidia Elena
dc.contributor.authorPorras Bermúdez, Juan
dc.contributor.authorReyes Santamaría, María de los
dc.date.accessioned2018-09-24T16:25:26Z
dc.date.available2018-09-24T16:25:26Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citation1278, D. (2002). Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. Bogotá: D. O. 44.840 del 20 de Junio de 2002.
dc.identifier.citationAnder-Egg, E. (2004). Métodos y técnicas de investigación social: la ciencia, su método y expresión del conocimiento científico. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen.
dc.identifier.citationAneca (s.f). Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras. Plan de Mejora, Herramientas de trabajo. Recuperado de: www.uantof.cl/public/docs/universidad/direccion_docente/15_elaboracion_plan_de_mejo ras.pdf
dc.identifier.citationAznar, I., Hinojo, L., y Fernández, F. (2001). Nuevas tecnologías y desarrollo socio personal: Un enfoque educativo. Granada. Método ediciones.
dc.identifier.citationBakkali, A. (2005). Estudio descriptivo sobre el uso de los sistemas de teleenseñanza para la docencia presencial de la Universidad de Málaga. Málaga: Universidad de Málaga - Facultad de Ciencias de la Educación.
dc.identifier.citationBausela, E. (2003). Metodología de la Investigación Evaluativa: Modelo CIPP. Revista Complutense de Educación, 361-376.Boudé, O., & Medina, A. (2011). Desarrollo de competencias a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC en educación superior. Educación Médica Superior, 25(3), 301-311. Recuperado el 15 de mayo de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412011000300007&lng=e s&tlng=es.
dc.identifier.citationBelloch, C. (2012). Entornos virtuales de aprendizaje. Unidad de tecnología educativa, Universidad de Valencia. Disponible en http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA3.pdf. Fecha de consulta: 11 de marzo de 2018.
dc.identifier.citationCabero, J. (2003). Las nuevas tecnologías en la actividad universitaria. Pixel-Bit: Revista de Medios y educación (20), 81-100. Recuperado el 7 de mayo de 2017, de http://dialnet.unirioja.es/serviet/articulo?codigo=310497
dc.identifier.citationCabero, J. (2005). Obtenido de tecnologiaedu.us.es: http//tecnologiaedu.us.es
dc.identifier.citationCaneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (s.f.). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: Fundación Santillana.
dc.identifier.citationCastiblanco, C. (19 de febrero de 2017). Invitación. Recuperado el 17 de mayo de 2017, de https://www.youtube.com/watch?v=rc6R_jitwD4
dc.identifier.citationClaro, M. (2010) CEPAL – Colección Documentos de proyectos Impacto de las TIC en los aprendizajes…LC/W.339 Copyright © Naciones Unidas, septiembre de 2010. Todos los derechos
dc.identifier.citationColorado, A., & Navarro, E. (2 de mayo de 2012). La usabilidad de TIC en la práctica educativa. RED. Revista de Educación a Distancia (30). Recuperado el 15 de mayo de 2017, de http://www.um.es/ead/red/30
dc.identifier.citationColl, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10
dc.identifier.citationCastells, M. (2016) La sociedad en red, el impacto de las Tic en la educación. Barcelona. UOC Ediciones
dc.identifier.citationCEPAL. (2010). Panorama Social Para América Latina. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1236/S2011800_es.pdf;jsessionid=A 0B665F9401EF6DF0DD29234E0605263?sequence=4
dc.identifier.citationComputadores para educar. (2012). Uso de las TIC en la Práctica Pedagógica de los Docentes. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.identifier.citationCosmovisión. (9 de abril de 2014). Curador de arte qué hace? Recuperado el 10 de mayo de 2017, de https://www.youtube.com/watch?v=NPAWjBwIvQU
dc.identifier.citationChiappe, A. (2012). Prácticas Educativas Abiertas como Factor de Innovación Educativa. REDIPE, 1-69.
dc.identifier.citationCuadrado, I. y Fernández, I. (2009). Funcionalidad y niveles de integración de las TIC para facilitar el aprendizaje escolar de carácter constructivista. IE Comunicaciones: Revista Iberoamericana de Informática Educativa, 9, 22-34
dc.identifier.citationDe Lella, C. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. Consultado el 08 de marzo de 2018 en: http://www.oei.es/cayetano.htm
dc.identifier.citationDuart, J. (2005). Estrategias en la introducción de las TIC en la universidad.Barcelona.Ediciones Doyma.
dc.identifier.citationDuro, E., & Nirenberg, O. (2012). Un método para la autoevaluación y la mejora de la calidad educativa. Sistematización de experiencias en escuelas primarias argentinas 2006-2012 .Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/spanish/revista-calidadeducativa-correccion_subir8-8.pdf.
dc.identifier.citationErtmer y Newby. (1993) Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance Improvement Quarterly, 1993, 6(4), 50-72
dc.identifier.citationFandos, M., Jiménez, J., y González, A. Estrategias didácticas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. En: Acción Pedagógica, v.11, no.1, 2002
dc.identifier.citationFernández, M., y Cebreiro, B. (2003). La preparación de los profesores para el dominio técnico, el uso didáctico y el diseño/producción de medios y nuevas tecnologías. Innovación Educativa, 12, 109-122.
dc.identifier.citationFernández, T., Rodríguez, J., & Vidal, M. (2007). El caso de un centro de primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 86.
dc.identifier.citationFerrari, A. (2012). Digital Competence in Practice: An Analysis of Frameworks. Sevilla: JRC‐ IPTS. Disponible (01/07/13) en: http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC68116.pdf.
dc.identifier.citationFierro, C., Fourtoul. , B., y Rosas, L. (2003). Transformando la práctica docente: Un propuesta basada en la investigación acción. México: Paidós, Ibérica
dc.identifier.citationGarcía, B., Loredo, J., Carranza, G., Figueroa, A., Arbesú, I., Monroy, M. y Reyes, R. (2008). Las aproximaciones teórico–metodológicas en los trabajos de la RIED: consideraciones en torno a la construcción de un modelo de evaluación de la práctica docente. En M. Rueda (Ed.), La evaluación de los profesores como recurso para mejorar su práctica (pp. 162–220). México: IISUE–UNAM–Plaza y Valdés
dc.identifier.citationGalvis, A. (2004). La PIOLA y el desarrollo profesional docente con apoyo de Tecnologías de Información y Comunicación-TIC. Tecnología y Comunicación Educativas (46). Obtenido de http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/46/pdfs/articulo5.pdf
dc.identifier.citationGómez, M., Bernal, G., y Medrano, E. (2013). Uso de las TIC en la práctica Pedagógica de los docentes. Chía -Colombia.: Universidad de la Sabana.
dc.identifier.citationGonzález, A, y De Pablos, J. (2015). Factores que dificultan la integración de las TIC en las aulas. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 401-417. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.198161
dc.identifier.citationGuía para el Mejoramiento Institucional (2008). “Guía de la autoevaluación al Plan de Mejoramiento”. MEN No. 34,
dc.identifier.citationGuzmán, M. (2002). El profesorado universitario en la sociedad de las redes telemáticas - tesis doctoral inédita. Huelva: Departamento de Educación de la Facultad de Educación
dc.identifier.citationHooper, S., & Rieber, L. P. (1995). Teaching with technology. Teaching with Technology, 154- 170. Recuperado el 10 de mayo de 2017, de A. C. Ornstein: http://www.nowhereroad.com/twt/
dc.identifier.citationHernández, Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-hill interamericana. México:
dc.identifier.citationHuberman, S. (1998). Cómo se forman los capacitadores. Arte y saberes de su profesión. Barcelona: Editorial Paidós.
dc.identifier.citationICFES. (2015). Resultados pruebas saber 2015. Obtenido de http://www.icfes.gov.co/noticias/novedades-historicas/item/1814-resultados-saber-pro2015-ya-estan-disponibles
dc.identifier.citationInnovación y Cualificación. (2015). Innovación y Cualificación. Obtenido de http://www.innovacionycualificacion.com/blog/bLearning-origen-y-caracteristicas
dc.identifier.citationIntef (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente – septiembre 2017.
dc.identifier.citationInstitución Educativa Fagua. (2015). Manual de convivencia. Chía, Colombia: I.E Fagua.
dc.identifier.citationInstitución Educativa Fagua. (2013). Programa Educativo Institucional (PEI). Chía, Colombia: I. E Fagua.
dc.identifier.citationJaramillo, P., Castañeda, P., & Pimiento, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula. Inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educación y educadores - Universidad de la sabana, 12(2), 159-179.
dc.identifier.citationJiménez, M. C. (2010). Tecnología Educativa en educación básica: el uso de Enciclomedia en la escuela primaria Octavio Paz. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 8(15). Recuperado el 10 de mayo de 2017, de http://www.odiseo.com.mx/2010/8-15/jimenezenciclomedia.html
dc.identifier.citationKoehler, M., Mishra, P., & Cain, W. (2015). ¿Qué son los saberes Tecnológicos y Pedagógicos del Contenido (TPACK)? Recuperado el 7 de mayo de 2017, de www.punyamissha.com: www.punyamissha.com/wp-content/uploads/2016/08/11552-30402-sm.pdf
dc.identifier.citationLugo, M. y Kelly, V. (2011). La matriz TIC Una herramienta para planificar las Tecnologías de la Información y Comunicación en las instituciones educativas. Buenos Aires. IIPEUNESCO.
dc.identifier.citationLuz Marina Gómez Gallardo, Julio César Macedo Buleje: Revista Tecnología de la Investigación Investigación Educativa vol. 14 N.º 25, 209-224 Enero - Junio 2010 ISSN 1728-5852
dc.identifier.citationMajó, J. (2003). Nuevas tecnologías y educación. Recuperado el 15 de mayo de 2017, de http://www.uoc.edu/web/esp/articles/joan_majo.html
dc.identifier.citationMancilla, A. (2012). Planes estratégicos integrales para la incorporación y uso de TIC: claves para administrar cambio. Monterrey: Instituto tecnológico de estudios superiores. Recuperado el 15 de mayo de 2017, de Razónypalabra.org.mx
dc.identifier.citationMarqués, P. (2012). Impacto de las Tic en la educación: Funciones y Limitaciones.3 Tic. Vol 2.N1.pp 1-15.Tomado de https://www.3ciencias.com/wpcontent/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdf.
dc.identifier.citationMartínez, A. (2007). Blended learning o B-learning. Modelo virtual presencial de aprendizaje y su aplicación en entornos educativos. España. Universidad de Alicante.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Plan Decenal de Educación 2006-2016. Recuperado el 21 de mayo de 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles312490_archivo_pdf_plan_decenal.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2008). Apropiación de TIC en el desarrollo profesional docente. Recuperado el 15 de mayo de 2017, de http://wikiplanesTIC.uniandes.edu.co/lib/exe/fetch.php?media=vision:ruta_superior.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Recuperado el 15 de mayo de 2017, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles312270_Competencias _doc.p
dc.identifier.citationMinisterio TIC. (2012). La Formación de Docentes en TIC, casos exitosos de Computadores para Educar. Bogotá: Computadores para Educar
dc.identifier.citationMonsalve, J. C., & Amaya, D. (2014). Implementación de ambientes de aprendizaje b-learning: retos para docentes y estudiantes. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 2-10.
dc.identifier.citationMominó, M., Sigalés, C. & Meneses, J. (2008). La Escuela en la Sociedad Red. Internet en la educación Primaria y Secundaria. Barcelona: UOC; Ariel.
dc.identifier.citationMoreira, M., Caballero, M., & Rodríguez, M. (1997). Actas del encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo. España: Burgos.
dc.identifier.citationNativos e Inmigrantes Digitales Adaptación al castellano del texto original “Digital Natives, Digital Immigrants” Edita: Distribuidora SEK, S.A. Impresión: Albatros, S.L. Depósito legal: M-24433-2010
dc.identifier.citationNakano, T. (2013). ¿Qué y Cómo Evaluamos la Gestión de la Institución Educativa? Lima, Perú. Repositorio.minedu.gob.pe
dc.identifier.citationNeirotti, N., y Poggi, M. (2004). Alianzas e innovaciones en Proyectos de Desarrollo Educativo Local, Buenos Aires, IIPE/UNESCO Sede Regional Buenos Aires.
dc.identifier.citationOcampo, J. (2009). El maestro Orlando Fals Borda, sus ideas educativas y sociales para el cambio en la sociedad colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana(12), 13-41. Recuperado el 15 de mayo de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3179882.p
dc.identifier.citationPrensky, M. (2010).Nativos e inmigrantes digitales.Cuaderno 2.0.https://www.marc prensky.com/writing/PrenskyNATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf
dc.identifier.citationReyes, O. (14 de octubre de 2014). Formación en un Clic. Recuperado el 15 de mayo de 2017, de http://clic.es/formacion/razones-para-usar-whatsapp-en-clase/
dc.identifier.citationR. Moreno, E. (2002). Concepciones de práctica pedagógica. Folios. (16), 105-129.
dc.identifier.citationRozo, H. (2015). Formación Docente Para el Desarrollo de la Competencia en Informática Educativa a Través de un Ambiente Virtual de Aprendizaje. Chía, Colombia: Universidad de la Sabana.
dc.identifier.citationSalinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universitaria y Sociedad Del Conocimiento, 1(1), 1-16. Obtenido de https://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf
dc.identifier.citationSánchez Olavarría, C. (2015). B-learning como estrategia para el desarrollo de competencias. Revista ibero-americana de educação, 85-100.
dc.identifier.citationSiemens, G. (2004). Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado el 15 de mayo de 2017, de www.diegoleal.org/docs/2007/Siemens(2004)-Conectivismo.doc
dc.identifier.citationStufflebeam, D., & Shinkfield, A. (1987). Evaluación sistemática. Barcelona: Paidós Ibérica.
dc.identifier.citationUNAM. (2009). La Formación de Profesores en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para integrar material académico interactivo en el Bachillerato. Revista Iberoamericana de Educación, 1-15
dc.identifier.citationUNESCO. (2005). Experiencias de formación docente utilizando tecnologías de información y comunicación. Recuperado el 15 de mayo de 2017, de http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/comunicacion-informacion/lastecnologias.pdf
dc.identifier.citationUNESCO. (2008). Estándares TIC para la Formación Inicial de Docentes: Una Propuesta en el Contexto Chileno. Santiago de Chile: Enlace y Unesco.
dc.identifier.citationUNESCO. (2015). World Education Forum: Declaración de Incheon Educación 2030. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. República de Corea: UNESCO.
dc.identifier.citationValencia, T., Serna, A., Ochoa, S., Caicedo, A., Montes, J., & Chávez, J. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente.[E1] Cali: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 15 de mayo de 2018 de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Competencia s-estandares-TIC.pdf
dc.identifier.citationVera, F. (2008). www.utemvirtual. Obtenido de www.utemvirtual.cl/nodoeducativo/wpcontent/uploads/2009/03/fvera_2.pdf
dc.identifier.citationYañez, J. (2001). Las TIC y la crisis de la educación. Algunos parámetros para su comprensión. Recuperado el 15 de mayo de 2017, de http://virtualeduca.org/documentos/yanez.pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/33821
dc.description237 Páginases_CO
dc.description.abstractEl presente trabajo, tiene como objetivo mostrar de manera general el proceso que tuvo la creación de una estrategia denominada Diprotic, -diseño de un proyecto TIC-, para fortalecer las competencias tecnológicas de la I.E. Fagua de Chía y determinar su efectividad. La población estudiada fue de treinta y dos docentes de diversas áreas y grados de dos sedes y jornadas. Se planteó un enfoque de análisis, cualitativo y cuantitativo y se implementó un proceso en tres grandes fases. En una primera instancia, se sensibilizó a los docentes acerca de la importancia de utilizar tecnología para dinamizar e innovar su trabajo en el aula de clase, lo que resultó ser novedoso en la institución. En la segunda fase, se clasificaron los docentes bajo los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional para así tener una apreciación inicial en cuanto al uso de herramientas TIC; en la fase tres, posteriormente se realizaron talleres que incluyeron el uso de tecnología, con el fin de ver su efectividad en el trabajo con los estudiantes e innovar su práctica. Uno de los resultados fue la inclusión de un proyecto TIC en el PEI - Proyecto Educativo Institucional- lo cual implica su continuidad y posibles aplicaciones en otros ámbitos.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectInnovaciones educativases_CO
dc.subjectFormación profesional de maestroses_CO
dc.subjectPedagogíaes_CO
dc.subjectEducación basada en competenciases_CO
dc.titleProyecto Educativo DIPROTIC: una estrategia pedagógica institucional para fortalecer las competencias tecnológicas de los docentes de la Institución Educativa Fagua del municipio de Chía, Cundinamarcaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Proyectos Educativos mediados por TICes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local269121
dc.identifier.localTE09752
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Proyectos Educativos mediados por TICes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International