Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBernal Sarmiento, Francisco Javier
dc.contributor.authorCarrero Sierra, Vivian Andrea
dc.date.accessioned2018-09-24T13:57:31Z
dc.date.available2018-09-24T13:57:31Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationAlegría, J. E. (2013). La exploración y experimentación del entorno natural: una estrategia didáctica para la enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Palmira - Valle del Cauca
dc.identifier.citationÁlvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundmentos y metodología. México D. F., México: Paidós Mexicana.
dc.identifier.citationAnderson, G., & Herr, K. (2007). El docente-investigador: Investigación-acción como una forma válida de generación de conocimientos. (Teacher Research: Action Research as a valid form of knowledge generation). En I. Sverdlick (Ed.), La investigación educativa: Una herramienta de conocimiento y de acción. Buenos Aires: Noveduc.
dc.identifier.citationÁvila, R. (2004). La obseración una palabra para desbaratar y re-significar. cinta de Moebio, 21, 189 - 199.
dc.identifier.citationCalderón, S. F. (2012). Preguntar bien para pensar mejor. Tesis de maestría, Universidad de la Sabana, Bogotá.
dc.identifier.citationCampanario, J. M., & Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar en ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las ciencias, 17(2), 179 - 192.
dc.identifier.citationCastro, A. (2015). Iniciar la educación en ciudadania desde el preescolar mediante rutinas de pensamiento. Infancias Imágenes, 15(1), 41 - 58.
dc.identifier.citationDecastro, M. M. (2012). Las rutinasd e pensamiento: una estrategia para visibilizar mi aprendizaje. Tesis de maestría, Universidad de la Sabana, Bogotá.
dc.identifier.citationElliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid, España: Morata
dc.identifier.citationElliot, J. (1991). Estudio del curriculum escolar a travésde la investigación interna. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 10, 45 - 68
dc.identifier.citationFurman, M. (2008). Ciencias Naturales en la escuela primaria: colocando las piedras fundamentales del pensamiento científico. IV foro latonoamricano de educación. Buenos Aires: Fundación santillana.
dc.identifier.citationGalagovsky, L., & Adúriz-Bravo, A. (2001). Modelos y analogías en la enseñanza de las ciencias naturales. El concepto de modelo didáctico analógico. Enseñanza de las ciencias, 19(2), 231 - 242
dc.identifier.citationGarcía, G. A., & Ladino, Y. (2008). Desarrollo de competencias científicas a través de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por investigación. Studiositas, 3(3), 7 - 16.
dc.identifier.citationGarcía, J., & Martínez, F. (2010). Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Enseñanza de las Ciencias, 28(2), 175 - 184.
dc.identifier.citationGarritz, A. (2006). Naturaleza de la ciencia e indagación: cuestiones fundamentales para la educación científica del ciudadano. Revista iberoamericana de educación, 42, 127 - 152.
dc.identifier.citationGil Perez, D. (1994). Diez años de investigación en didáctica de las ciencias: realizaciones y perspectivas. Enseñanza de las ciencias, 12(2), 154 - 164.
dc.identifier.citationGiroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica de aprendizaje. (I. Arias, Trad.) Madrid, España: Paidós.
dc.identifier.citationGolombek, D. A. (2008). Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa. IV Foro Lationoamericano de Educación: Aprender y enseñar ciencias. Desafios, estrategias y oportunidades. Buenos Aires: Fundación Santillana
dc.identifier.citationGuzmán, M. P., & Medina, N. D. (2014). Intwervención pedagógica que promueve el desarrollo de habilidades del pensamiento en los estudiantes de segundo grado de la IERD Patio Bonito Nemocón. Tesis de maestría, Universidad de la Sabana, Bogotá.
dc.identifier.citationHidalgo, E. E. (2011). Habilidades del pensamiento en las ciencias naturales. Tesis de pregrado, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.
dc.identifier.citationJaramillo, P., Castañeda, P., & Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educación y Educadores, 12(2), 159 - 179.
dc.identifier.citationLatorre, A. (2003). La investigción-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Graó
dc.identifier.citationManual de convivencia. (2015). Escuela Normal Superior de Villavicencio. Villavicencio, Metá, Colombia
dc.identifier.citationMaturano, C., Aguilar, S., & Núñez, G. (2009). propuestas para la utilización de imagenes en la enseñanza de las ciencias experimentales. Revista iberoamericana de Educación, 49(4), 1 - 11
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2004). Formar en ciencias ¡El desafio! Bogota: Ministerio de Educación Nacional.
dc.identifier.citationPaixao, M. F., & Cachapuz, A. (1999). La enseñanza de las ciencias y la formación de profesores de enseñanza primaria para la reforma curricular: de la taoría a la práctica. Enseñanza de las ciencias, 17(1), 69 - 77.
dc.identifier.citationPerkins, D. (2003). Making Thinking Visible. ¿Cómo hacer visible el pensamiento? (P. León, & M. Barrera, Trads.)
dc.identifier.citationPorlán, R., & Martín, J. (2000). el diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Sevilla, España: Díada Editora.
dc.identifier.citationProject Zero. (2013). Visible Thinking. (H. G. Education, Productor) Recuperado el 15 de julio de 2016, de Visible Thinking: http://www.visiblethinkingpz.org/VisibleThinking_html_files/VisibleThinking1.ht ml
dc.identifier.citationReseña histórica. (2017). Obtenido de Escuela Normal Superior: http://normalvillavicencio.edu.co/website/resena-historica/
dc.identifier.citationRodriguez, G. (2010). Indicadores de evaluación para las habilidades de observación y comparación en escolares primarios. Revista Varela, 27(3), 1 - 11
dc.identifier.citationRomero, Y. N., & Pulido, G. E. (2015). Incidencia de las rutinas de pensamiento en el fortalecimientos de habilidades científicas: observar y preguntar en los estudiantes de grado cuerto, ciclo II del colegio rural José Celestino Mutis. Tesis de maestría, Universidad de la Sabana, Bogotá
dc.identifier.citationRuiz, F. J. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 3(2), 41 - 60.
dc.identifier.citationSánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 128 - 159.
dc.identifier.citationSecretaria de planeación municipal. (2013). Sintesis diagnostica NORTE Plan de Ordenamiento Territorial Villavicencio. Villavicencio - Metá.
dc.identifier.citationSuárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 40 - 56.
dc.identifier.citationTaylor, S. J., & Bodgan, R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos. La busqueda de significados. Madrid, España: Paidós Ibérica.
dc.identifier.citationTrujillo, J. M. (2006). Un nuevo curriculum: tecnologías de la información en el aula. Educación y Educadores, 9(1), 161 - 174.
dc.identifier.citationUttech, M. (2006). ¿Qué es la investigación-acción y qué es un maestro investigador? XXI, Revista de Educación, 8, 139 - 150.
dc.identifier.citationVargas, M. A., & Cifuentes, M. C. (2011). Habilidades de pensmiento científico: una estrategia didáctica basada en trabajos prácticos. Revista Científica, 13(1), 283 - 288.
dc.identifier.citationVeglia, S. M. (2007). Ciencias Naturales y Aprendizaje Significativo: Claves para la reflexión didáctica y la planificación (1 ed.). Bueno Aires, Argentina: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico
dc.identifier.citationVertel, M. C., & Muñoz, F. W. (2013). La práctica docente en una institución educativa privada: Una investigación de micropolítica escolar basada en un estudio de caso. Tesis de Maestría, Universidad de Antioquía, Medellin.
dc.identifier.citationWachsmuth, V. (2014). Enseñar y aprender a mirar como científicos: articulas conceptos y competencias. Novedades educativas(285), 52 - 56.
dc.identifier.citationZohar, A. (2006). El pensamietno de orden superior en las clases de ciencias: objetivos, medios y resultados de investigación. Enseñanza de las ciencias, 24(2), 157 - 172.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/33813
dc.description116 Páginases_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectRendimiento académicoes_CO
dc.subjectEducación basada en competenciases_CO
dc.subjectPlanificación educativaes_CO
dc.subjectPensamiento creativoes_CO
dc.titleUso de rutinas de pensamientos mediadas por tic para mejorar la capacidad de observación de los estudiantes de noveno de la Escuela Normal Superior de Villavicencioes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogía e Investigación en el Aulaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local269113
dc.identifier.localTE09744
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogía e Investigación en el Aulaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International