Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRodríguez Burgos, Lilian Patricia
dc.contributor.advisorPrieto, Luis Enrique
dc.contributor.authorRey Ceballos, Carolina
dc.date.accessioned2018-07-26T15:29:20Z
dc.date.available2018-07-26T15:29:20Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationAmerican Psychological Association. (2010). American Psychological Association ethical principles of psychologists and code of conduct. Retrieved July 22, 2015
dc.identifier.citationArdoino, J. (2005). Complejidad y formación. Pensar la educación desde una mirada epistemológica. Buenos Aires: Novedades educativas
dc.identifier.citationArnett, J. J. (2007). Emerging adulthood: what is it, and what is it good for? [La adultez emergente: ¿qué es y para qué sirve?]. Child development perspectives, 1(2), 68-73.
dc.identifier.citationBartimote-Aufflick, K., Bridgeman, A., Walker, R., Sharma, M., & Smith, L. (2016). The study, evaluation, and improvement of university student self-efficacy [El estudio, la evaluación y la mejora de la autoeficacia de los estudiantes universitarios]. Studies in Higher Education, 41(11), 1918-1942. doi:10.1080/03075079.2014.999319
dc.identifier.citationCasuso, M. (2011). Estudio del estrés, engagement y rendimiento académico en estudiantes universitarios de ciencias de la salud (tesis doctoral). Universidad de Málaga, España.
dc.identifier.citationGil-Calvo, E. (2005). El envejecimiento de la juventud. Revista de Estudios de juventud, (71), 11-19.
dc.identifier.citationCervini, R. (2002). Desigualdades en el logro académico y reproducción cultural en Argentina: Un modelo de tres niveles. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(16), 445-500.
dc.identifier.citationCheung, S. Y., & Andersen, R. (2003). Time to read: Family resources and educational outcomes in Britain [Tiempo de leer: recursos familiares y resultados educativos en Gran Bretaña]. Journal of Comparative Family Studies, 34(2), 413-433.
dc.identifier.citationColmenares, M., & Delgado, F. (2010). La correlación entre rendimiento académico y motivación de logro: elementos para la discusión y reflexión. Maracaibo: Universidad Rafael Belloso.
dc.identifier.citationCreswell, J. W., Plano-Clark, V. L., Gutmann, M. L. & Hanson, W. E. (2003). Advanced mixed methods research designs. In A. Tashakkori & C. Teddlie (Eds.), Handbook of mixed methods in social and behavioral research (pp. 209–240). Thousand Oaks, CA: Sage.
dc.identifier.citationDatas, L. H., & Estatutaria, L. 1266 de 2008, Congreso de la República. Diario Oficial No. 47.219 de 31 de diciembre de 2008.
dc.identifier.citationHanson, W. E., Creswell, J. W., Plano-Clark, V. L., Petska, K. S. & Creswell, J. D. (2005). Mixed methods research designs in Counseling Psychology. Journal of Counselling Psychology, 52(2), 224-235.
dc.identifier.citationCreswell, J. W. (2013). Research design. Qualitative, quantitative and mixed methods approaches (4ta ed.). Los Ángeles, CA: SAGE.
dc.identifier.citationBecker, G. S. (2010). The economics of discrimination [La economía de la discriminación]. Chicago, IL: University of Chicago Press.
dc.identifier.citationBenedicto, J., & Morán, M. L. (2007). Becoming a citizen: analysing the social representations of citizenship in youth [Convertirse en ciudadano: analizar las representaciones sociales de la ciudadanía en la juventud]. European societies, 9(4), 601-622.
dc.identifier.citationBillari, F. C., & Liefbroer, A. C. (2010). Towards a new pattern of transition to adulthood? [¿Hacia un nuevo patrón de transición a la adultez?]. Advances in Life Course Research, 15(2-3), 59-75.
dc.identifier.citationBourdieu, P. (1979). Los tres estados del capital cultural (Trad. M., Landesmann). Sociológica, 5, 11-17.
dc.identifier.citationBourdieu, P. (2018). Social space and the genesis of appropriated physical space [Espacio social y la génesis del espacio físico apropiado]. International Journal of Urban and Regional Research, 42(1), 106-114.
dc.identifier.citationBrannen, J., & Nilsen, A. (2005). Individualisation, choice and structure: A discussion of current trends in sociological analysis [Individualización, elección y estructura: una discusión de las tendencias actuales en análisis sociológico]. The sociological review, 53(3), 412-428.
dc.identifier.citationBynner, J. (2005). Rethinking the youth phase of the life-course: The case for emerging adulthood? [Repensando la fase de juventud del curso de la vida: ¿el caso de la adultez emergente?]. Journal of youth studies, 8(4), 367-384.
dc.identifier.citationBlanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población, 5(8), 5-31.
dc.identifier.citationBlumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
dc.identifier.citationde Garay, A. (2004). Integración de los jóvenes en el sistema universitario. Prácticas sociales, académicas y de consumo cultural. México, D.F.: Ediciones Pomares.
dc.identifier.citationDarin, K. (2012). Cultural capital and performance in medical education [Capital cultural y rendimiento en la educación médica]. Journal of Social Sciences, 8(3), 397-406.
dc.identifier.citationGallie, D., & Paugam, S. (2001). Unemployment, welfare regimes and social exclusion. Trabajo presentado en CNRS/ESRC Anglo-French Seminar on Social Exclusion, diciembre, Londres.
dc.identifier.citationGiddens, A. (2000). Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Ediciones Península.
dc.identifier.citationGlick, P., Randrianarisoa, J. C., & Sahn, D. E. (2011). Family background, school characteristics, and children’s cognitive achievement in Madagascar. Education Economics, 19(4), 363-369. doi: 10.1080/09645292.2010.488476
dc.identifier.citationHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). México, D.F.: McGrawHill.
dc.identifier.citationHortacsu, N., Ertem, L., Kurtoglu, H., & Uzer, B. (2001). Family background and individual measures as predictors of Turkish primary school children's academic achievement [Antecedentes familiares y medidas individuales como predictores del rendimiento académico de los niños de la escuela primaria turca]. The Journal of Psychology, 124(5), 535-544.
dc.identifier.citationLadrón de Guevara, C. (2000). Condiciones sociales y familiares y fracaso escolar. En A. Marchesi-Ullastres, & C. Hernández-Gil (Coord.), El fracaso escolar (pp. 89-98). Madrid: Doce Calles
dc.identifier.citationLewis, M. (2000). The promise of dynamic systems approaches for an integrated account of human development [La promesa de los enfoques de sistemas dinámicos para una cuenta integrada del desarrollo humano]. Child Development, 71(1), 36-43
dc.identifier.citationMeda, J. B. (2015). La transición residencial de la juventud europea y el Estado de bienestar: un estudio comparado desde las políticas de vivienda y empleo. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria / Revista de servicios sociales, (59), 107-125.
dc.identifier.citationMiller, D. G. (2007). Trayectorias escolares universitarias e institucionalización del PRONABES en la UAM (tesis de doctorado). Universidad Autónoma de México, México, D.F.
dc.identifier.citationBlossfeld, H. P., Klijzing, E., Mills, M., & Kurz, K. (Eds.) (2005). Globalization, uncertainty and youth in society [Globalización, incertidumbre y juventud en la sociedad]. Londres, UK: Routledge Taylor & Francis Group.
dc.identifier.citationMolgat, M. (2007). Do transitions and social structures matter? How ‘emerging adults’ define themselves as adults [¿Las transiciones y las estructuras sociales son importantes? Cómo los 'adultos emergentes' se definen a sí mismos como adultos]. Journal of youth studies, 10(5), 495-516.
dc.identifier.citationMuñiz, P. (1997). Trayectorias educativas y deserción universitaria en los años ochenta. México, D.F.: ANUIES.
dc.identifier.citationNavarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15.
dc.identifier.citationNúñez, J. C., Pérez, J., González, P., García, M., González, S., Roces, C., Álvarez, L., & González, M. (1998). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico. Psicothema, 10(1), 97-109.
dc.identifier.citationParra, P. (2010). Relación entre el nivel de engagement y el rendimiento académico teórico/práctico. Revista Educación en Ciencias de la Salud, 7(1), 57-63.
dc.identifier.citationPereira, C., Hernández, G., & Gómez, I. (2011). El valor predictivo de los exámenes de Estado frente al rendimiento académico universitario. Educación y Educadores, 14(1), 51-65.
dc.identifier.citationReed-Victor, E., & Stronge, J. H. (2002). Homeless students and resilience: Staff perspectives on individual and environmental factors [Estudiantes sin hogar y resiliencia: perspectivas del personal sobre factores individuales y ambientales]. Journal of Children & Poverty, 8(2), 159-173. doi: 10.1080/1079612022000005375
dc.identifier.citationRodríguez-Burgos, L. P. (2010). A case study of ontogeny of understanding the cognitive development in infants [Un estudio de caso ontogénico para comprender el desarrollo cognitivo en bebés]. Roma: Firera y Liuzzo.
dc.identifier.citationRodríguez-Burgos, L. (2014). Prospects of research in South America: The case of Colombia [Perspectivas de la investigación en América del Sur: el caso de Colombia]. Rumania Europe’s Journal of Psychology, 10(2), 208-214.
dc.identifier.citationRodríguez-Burgos, L., Díaz-Posada, L., Rodríguez-Castro, J., Izquierdo-Martínez, D., & Nassar-Pinzón, C. (2014). Knitting meaning: Understanding the origin, the history, and the preservation of a traditional cultural practice of the Arhuaca indigenous community [El significado de tejer: comprendiendo el origen, la historia y la preservación de una práctica cultural tradicional de la comunidad indígena Arhuaca]. Culture and Psychology 20(3), 330-357.
dc.identifier.citationTrinidad, A., Cabrero, V., & Soriano, R. M. (2006). Teoría fundamentada "grounded theory": La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
dc.identifier.citationRudolph, C. W., & Baltes, B. B. (2017). Age and health jointly moderate the influence of flexible work arrangements on work engagement: Evidence from two empirical studies [La edad y la salud moderan conjuntamente la influencia de los arreglos laborales flexibles en el compromiso laboral: evidencia de dos estudios empíricos]. Journal of Occupational Health Psychology, 22(1), 40-58. doi: 10.1037/a0040147
dc.identifier.citationSilva-Laya, M. (2011). El primer año universitario. Un tramo crítico para el éxito académico. Perfiles educativos, 33(número especial), 102-114.
dc.identifier.citationTerigi, F. (2009). El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualización situacional. Revista iberoamericana de educación, 50, 23-39.
dc.identifier.citationValsiner, J. (1997). Construyendo lo personal a través de lo cultural: organización redundante del desarrollo psicológico. En E. Amsel, & K. A. Renninger (Eds.), Cambio y desarrollo. Cuestiones de teoría, método y aplicación (pp. 27-42). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
dc.identifier.citationValsiner, J. (2006). Developmental epistemology and implications for methodology [Epistemología del desarrollo e implicaciones para la metodología]. En W. Damon, & R. M. Lerner (Eds.), Handbook of child psychology. Theoreticalmodels of human development [Manual de Psicología Infantil. Modelos teóricos del desarrollo humano]. (6ta ed.). Nueva York, NY: John Wiley & Sons, Inc.
dc.identifier.citationValsiner, J., & Rosa, A. (Eds.). (2007). The Cambridge Handbook of Social Psychology. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
dc.identifier.citationValsiner, J. (2013). An invitation to Cultural Psychology [Una invitación a la Psicología Cultural]. Londres, UK: SAGE Publications.
dc.identifier.citationZittoun, Tania (2007), “Symbolic resources and responsibility in transitions”, en Young, vol. 15, núm.2, pp. 193-211
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/33443
dc.description39 Páginases_CO
dc.description.abstractEste estudio tuvo como objetivos establecer la correlación entre el Resultado Global de Admisión y el promedio académico como indicador de éxito académico de 703 estudiantes que ingresaron a una universidad en 2013, y explorar el empleo de trayectorias como mecanismo alternativo para identificar factores vinculados con el éxito académico desde una perspectiva idiográfica. Se trató de una investigación mixta, con diseño explicativo secuencial, implementado a través de una fase cuantitativa basada en un diseño no experimental transversal-descriptivo, cuyos resultados fueron la base para los desarrollos de la segunda fase (de naturaleza cualitativa, siendo este el enfoque predominante). Los resultados cuantitativos revelaron un coeficiente de determinación cercano a 0 (R² = .228) lo cual sugiere que el proceso de admisión que se tiene en la universidad no evidencia ser buen indicador para predecir éxito académico. Por su parte, desde el diseño cualitativo, aplicado mediante el diseño de estudio de caso múltiple, se analizaron entrevistas y representaron las trayectorias de 5 participantes. Esto, partiendo de categorías definidas a priori (creencias, factores protectores en términos de estrategias de afrontamiento y recursos de apoyo, y factores amenazantes), y una emergente asociada con proyección o expectativas una vez obtenido el grado. Como discusión, se realizan recomendaciones frente a la necesidad de promover iniciativas para el fortalecimiento de mecanismos de afrontamiento en los estudiantes, e integrar aspectos personales y familiares como parte de los procesos de admisión y de seguimiento para la permanencia en contextos institucionales.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectEducación superiores_CO
dc.subjectRendimiento académicoes_CO
dc.subjectOrientación profesionales_CO
dc.titleTrayectorias de estudiantes universitarios para alcanzar el éxito académicoes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Psicologíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Psicologíaes_CO
dc.identifier.local268889
dc.identifier.localTE09688
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Psicologíaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International