Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPersand Archbold, Ivonne Patricia
dc.date.accessioned2018-07-25T14:25:03Z
dc.date.available2018-07-25T14:25:03Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationAljure, A. (2015). El Plan estratégico de comunicación. Chía: Editorial UOC.
dc.identifier.citationArgenti, P. (2014). Identidad, imagen, reputación y publicidad corporativa. En M. Rodríguez. (eds). Comunicación estratégica y su contribución a la reputación (pp.181 – 251). Madrid: Lid editorial
dc.identifier.citationBalbastre, F., & Ugalde, N. (2013 ). En F. Balbastre, & N. Ugalde. (Eds). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. (pp. 179 – 187). Barcelona: Ciencias económicas.
dc.identifier.citationBerganza, M. (2005). La apalicación de métodos estadísticos a la investigación de los medios de difusión. En J. Ruiz, & M. Berganza (Eds). Investigar en comunicación (pp. 17). Madrid: Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationBriones, G. (1996). Epistemología de las Ciencias Sociales. Bogotá: ICFES.
dc.identifier.citationCabanas, C., & Soriano, A. (2014). Comunicar para transformar. Madrid: LID Editorial empresarial
dc.identifier.citationCapriotti, P. (2009). De la Identidad a la Comunicación Corporativa. En P. Capriotti. (Eds). Branding corporativo (pp. 22-27). Santiago de Chile: Colección de libros de la empresa
dc.identifier.citationCosta, J. (1993). Identidad corporativa. México: Editorial Trillas.
dc.identifier.citationCosta, J. ( 1999). La gestión de los vectores de la imagen. La comunicación en acción. En J. Costa, La gestión de los vectores de la imagen. La comunicación en acción (págs. 139-157). Barcelona: Editorial Paidós.
dc.identifier.citationCosta, J. (2010). Identidad corporativa y cultura organizacional. El Dircom hoy. Barcelona: Costapuntocom.
dc.identifier.citationCurrás, R. (2012). Identidad e imagen corporativa: revisión e interrelación. Teoría y praxis , 7, 9- 34
dc.identifier.citationEtkin, J. (1995). Identidad de las organizaciones invariancia y cambio. En J. Etkin. (Eds). Metacapítulo para una epistemología de la organización. (pp. 287-319). México: Editorial Paidós
dc.identifier.citationFormanchuk, A. (9 de Mayo de 2017). Formanchuk y asociados. Recuperado el 15 de Septiembre de 2017, de Formanchuk y asociados: http://formanchuk.com.ar/
dc.identifier.citationGálvez, B., & Vives, Á. (2011). Ejecución del plan etsratégico de comunicaciones: de la planeación a la acción con éxito. En M, Ocampo (EDS). Comunicación empresarial (pp. 63- 77). Chía: Ecoe Ediciones Ltda.
dc.identifier.citationGarcía, C. (2005). Una aproximación al concepto de cultura organizacional. Univ. Psychol, 5, 163- 174
dc.identifier.citationGarcía, M. (2005). El método científico aplicado a la investigación en comunicación mediática. En J. Ruiz, & M. Berganza, (Eds). Investigar en comunicación (pp 19-40). Madrid: Mc Graw Hill
dc.identifier.citationGasalla, J. (2011). La confianza como factor clave del comportamiento organizacional: la dirección por confianza. Revista de Responsabilidad Social de la Empresa, 9, 147-199.
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw
dc.identifier.citationHernández, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones pedagógicas , 23, 187-210.
dc.identifier.citationInternational Organziation for Standarization. (2008). ISO 9001 Sistema de Gestión de la Calidad. Colombia: ISO
dc.identifier.citationLondoño, A. (2012). Gestión de la identidad empresarial . Bogotá: Icontec.
dc.identifier.citationLópez, D. (2011). Humanizar la comunicación, la mejor apuesta de la organización. En M, Ocampo. Comunicación empresarial. Plan estratégico como herramienta gerencial y nuevos retos del comunicador en las organizaciones (pp. 21- 61). Bogotá: ECOE Ediciones.
dc.identifier.citationLundin,S., Paul, H & Christensen, J (2004) Fish la eficacia de un equipo de trabajo radica en la motivación. : Empresa activa.
dc.identifier.citationNavarrete, Z. (2015). ¿Otra vez la identidad? Un concepto necesario pero imposible. Revista mexicana de investigación educativa RMIE ,65, 461 – 479
dc.identifier.citationMartínez, C. (2012). Conceptos generales. En C. Martínez. (eds). Estadística y muestreo (pp. 1- 39). Bogotá: Ecoe Ediciones Ltda.
dc.identifier.citationMúnera, P., & Sánchez, U. (2003). Comunicación empresarial: una mirada corporativa. Medellín: Editorial Zuluaga.
dc.identifier.citationOcampo, M. (2011). Comunicar para mejorar la calidad. En M. Ocampo. (eds). Comunicación Empresarial (págs. 245-259). Chía: Ecoe ediciones Ltda.
dc.identifier.citationOlins, W. (1989). The Corporate Identity Audit. Zurich: Wolf Olions Group.
dc.identifier.citationPunzonar S.A. (2015). Manual de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo. Manual de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo , 7-8. Bogotá: Punzonar S.A.
dc.identifier.citationPunzonar S.A. (2016). www.Punzonar.com. Obtenido el 15 de noviembre de 2016 de http://www.punzonarsa.com
dc.identifier.citationPunzonar S.A. (2017). Uniforme personal de producción [fotografía]
dc.identifier.citationPunzonar S.A. (2017). Uniforme personal adminsitrativo [fotografía]
dc.identifier.citationRamírez, F. (2005). El desarrollo de la identidad corporativa: función inherente de la gestión corporativa. Revista Orbis , 1, 13 -22
dc.identifier.citationReal Academia Española. (2016). www.rae.es. Obtenido el 25 de marzo de http://www.rae.es/
dc.identifier.citationScheinsohn, D. (2011). Personalidad. Comunicación estratégica. Buenos aires: Ediciones Granica.
dc.identifier.citationVillafañe, J. (2008). La Gestión Profesional de la Imagen Corporativa. Madrid: Ediciones Pirámide.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/33432
dc.description167 páginases_CO
dc.description.abstractEsta investigación buscó plantear una estrategia de comunicación para gestionar la identidad corporativa (IC) de Punzonar S.A., de cara a mejorar la identificación de los integrantes de la empresa respecto a esta. Este estudio se realizó tanto con directivas como con empleados, involucró a la totalidad de los integrantes de la organización. Se aplicó una encuesta y una entrevista semiestructurada y, con base en los hallazgos y respectivo análisis, se diseñó una estrategia de comunicación para gestionar la Identidad Corporativa de la empresa.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectImágen corporativaes_CO
dc.subjectIdentificaciónes_CO
dc.subjectComunicación organizacionales_CO
dc.subjectCompromiso (Ética)es_CO
dc.subjectAdministraciónes_CO
dc.titlePlan estratégico de comunicación para gestionar la identidad Corporativa en Punzonar S.A.es_CO
dc.typemaster thesises_CO
dc.identifier.local268877
dc.identifier.localTE09678
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
thesis.degree.disciplineFacultad de Comunicaciónes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Comunicación Estratégicaes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Comunicación Estratégicaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional