Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAcuña, Luisa Fernanda
dc.contributor.authorCuta, José Gerardo
dc.date.accessioned2018-06-21T20:17:05Z
dc.date.available2018-06-21T20:17:05Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationAguas, R. (2012). Incorporación de TIC en la Universidad del Magdalena: una apuesta de Futuro que se concreta en el presente. Recuperado dehttp://recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/1833.pdf
dc.identifier.citationAguilera, A. y Riascos, S. (2009). Direccionamiento Estratégico Apoyado en las TIC. Estudios Gerenciales, 25 (111), 127-143.
dc.identifier.citationAlejandro, M. (2007, abril). La observación y el diario de Campo en la definición de un tema de Investigación. Perfiles Libertadores. Recuperado de https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-yel-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdf
dc.identifier.citationAlmerida, O. (2015). Integración escuela comunidad como enfoque estratégico para fortalecer el desarrollo institucional. Valencia (Venezuela): Universidad de Carabobo.
dc.identifier.citationArata, A., y Furlanetto, L. (2005). Organización Liviana y Gestión Participativa. Santiago de Chile: RIL Editores. doi:956-284-413-7
dc.identifier.citationArmijo, M. (2009). Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de desempeño en el Sector Público. Recuperado de https://www.cepal.org/ilpes/publicaciones/xml/8/44008/SM_69_MA.pdf
dc.identifier.citationBacharach, S., Bamberger, P., & Mundell, B. (1993). Incompatibilidad de estado en las organizaciones: De la jerarquía social al estrés. Journal of Organitational Behavior, 21 - 36.
dc.identifier.citationBarajas, D. (2016). El liderazgo distribuido docente como estrategia para la integración TIC en el colegio Simón Bolívar IED (Tesis de maestría). Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/22764/Fernanda%20Barajas %20Munoz%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.identifier.citationBarragán, C. (2015). Incidencia de un proceso de capacitación en la planeación didáctica desarrollada por los profesores de la Universidad de Cundinamarca (Sede Fusagasugá), en el marco del Plan Estratégico Institucional para la Incorporación de TIC (Tesis de maestría). Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/15560/Catalina%20Barraga n%20Ardila%20%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.identifier.citationBarriga, F. (2007). La Innovación en la enseñanza soportada en TIC. Una mirada al futuro desde las condiciones actuales. Recuperado de www.oei.es/historico/tic/santillana/Barriga.pdf
dc.identifier.citationBartle, P. (2011). Gestión participativa. Métodos para incrementar la aportación personal en la toma de decisiones organizativas. Recuperado de http://cec.vcn.bc.ca/mpfc/modules/pmpms.htm
dc.identifier.citationBen-ner, A., & Jones, D. (1995). Employee Participation, Ownership, and Productivity: A Theoretical Framework. Industrial Relations, 532 - 554.
dc.identifier.citationBercher, J. (1996). Productividad total. Productivity Plus +, 127 - 129.
dc.identifier.citationBlack, J., & Gregersen, H. (1997). Participative Decision-Making: An Integration of Multiple Dimensions. SAGE Journals.
dc.identifier.citationBriceño, M., Quintero, A., y Rodríguez, N. (2013, enero). Plan de formación en tecnologías de información y comunicación para el profesorado de educación media del instituto escuela. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36825582005
dc.identifier.citationBuitrago, Torres y Hernández. (2009). La secuencia didáctica en los proyectos de aula. Un espacio de interrelación entre docente y contenido de enseñanza (Tesis de maestría). Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis59.pdf
dc.identifier.citationCardona Usuga, A. E. (2011). Metodología para la elaboración del mapa estratégico de tecnologías de información y comunicaciones para instituciones de educación superior en Colombia usando el Balanced Scorecard para TI. Medellín.
dc.identifier.citationCardoza, Y. (2013). Integración Escuela-Comunidad para el fortalecimiento del desarrollo endógeno en las Escuelas Nacionales (Caso Escuela Nacional "San Esteban") (Tesis de maestría). Recuperado de https://es.scribd.com/document/316778598/ycardoza-pdf
dc.identifier.citationCardozo, M. (2008). Gestión y Evaluación participativas en políticas sociales. Política y Cultura. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/267/26711160007.pdf
dc.identifier.citationCarneiro, Toscano, y Díaz. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Recuperado de www.oei.es/historico/metas2021/LASTIC2.pdf
dc.identifier.citationColl, C. (2009). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Recuperado de http://www.ub.edu/ntae/dcaamtd/Coll_en_Carneiro_Toscano_Diaz_LASTIC2.pdf
dc.identifier.citationColegio La Estancia San Isidro Labrador.(2017), Proyecto educativo institucional PEI, recuperado de https://colegiolaestancia.wordpress.com/
dc.identifier.citationCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115, Ley General de Educación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.identifier.citationCorrea, C. (2005). Administración estratégica y Calidad Integral en las Instituciones Educativas. Colombia, Bogotá: Magisterio.
dc.identifier.citationCREFAL. (2012). Aprendizajes en Familia en México. Hacia la Integración de escuela, familia y comunidad. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002193/219325S.pdf
dc.identifier.citationCTA, C. p. (2016). Protocolo Orientador de Investigación para las maestrías del Centro de Tecnologías para la Academia. Chía.
dc.identifier.citationCYDED. (2005). Herramientas de planeamiento participativo para la gestión local y habitad. La Habana Cuba.
dc.identifier.citationDachler, H., & Wilpert, B. (1978). Conceptual Dimensions and bounddaries of participatión in organizations: a critical evaluation. NCBI, 1 - 39.
dc.identifier.citationDurston, J Y Miranda, F. (2002). Experiencias y Metodología de la Investigación Participativa. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6023/S023191_es.pdf
dc.identifier.citationEscobar, J. y Bonilla, F. (s.f). Grupos Focales: Una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología (9), 51-57. Recuperado de 147 http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdf
dc.identifier.citationFernández, E. (1993). Introducción a la Gestión. Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia.
dc.identifier.citationFernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí LaRecerca, 13
dc.identifier.citationFuentes, M. (2012). Plan de acción estratégico para la integración Escuela Comunidad dirigido a la escuela técnica "Simón Bolívar" Managua Estado Carabobo (Tesis de maestría). Recuperado de http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/957/M.Fuentes.pdf?sequence=1
dc.identifier.citationGallado, E. (2013). Competencia Digital: Revisión integradora de la literatura. Revista de ciencias de la Educación ACADEMICUS, 53 - 62.
dc.identifier.citationGonzález, S. (2016). El rol del rector en la formulación de un plan estratégico para la incorporación de TIC (Tesis de maestría). Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/22766/Sandra%20Patricia% 20Gonz%C3%A1lez%20Sossa%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.identifier.citationHermel, P. (1990). La gestión participativa. Barcelona, España: Gestión 2000.
dc.identifier.citationHernández, U. Gómez, A. y Montenegro, Y. (2014). Modelo de referencia para la planeación estratégica de TIC focalizada en las fases de verificación y realimentación en instituciones educativas de nivel básica y media. Revista S&T, 27 - 51. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/sistemas_telematica/article/viewFile/1749/22 57
dc.identifier.citationHernández, S. (Octubre de 2008). Universidad Manuel Beltrán. Obtenido de Universidad Manuela Beltrán: virtualnet.umb.edu.co/virtualnet/.../hernandez-requena-modelocostructivismo.pdf
dc.identifier.citationnstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (s.f.). Competencias del nuevo rol del profesor. Recuperado de http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_1/actividades1/solotexto_1.ht
dc.identifier.citationJ. M., & S. S. (2005). Investigación Educativa. Madrid: Pearson Educación.
dc.identifier.citationKemmis, S., & Mctaggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Laertes.
dc.identifier.citationKnudsen, H. (1995). Employee participation in Europe. Sage.
dc.identifier.citationLocke, E., & Schweiger, D. (1979). Participation in decision-making: One more look. Research in organizational behavior.
dc.identifier.citationLondoño, F., & Castillo, F. (2012). Planestic: un modelo para formulación de planes de incorporación de tic en educación superior. En XVII Congreso internacional de 148 informática educativa. Congreso llevado a cabo en Santiago, Chile. Recuperado de http://www.tise.cl/volumen8/TISE2012/19.pdf
dc.identifier.citationLópez, Pedro Luis. (2004). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. Punto Cero, 09(08), 69- 74. Recuperado en 31 de enero de 2018, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815- 02762004000100012&lng=es&tlng=es.
dc.identifier.citationLosada, D., Karrera, I., & Correa, J. (2011). Políticas sobre la integración de las TIC en la escuela de la comunidad autónoma del país Vasco. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa (10), 21 - 35. Recuperado de http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/1008/1695- 288X_10_1_21.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.identifier.citationLugo, M. T. (2011). Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE. Obtenido de Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Recuperado de http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/default/files/Articulo%2520matriz%2520TI C_0.pdf
dc.identifier.citationMaldonado, L. (2007). Las Tecnologías de la información y comunicación un recurso estratégico para la educación superior. Visión Gerencial, 2, 257 - 268. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4655/465545876011.pdf
dc.identifier.citationMaquera, R. (2003). Plan Estratégico de la tecnología de la información aplicada al Instituto Superior Tecnológico Publico de Chancay. Chancay (Perú).
dc.identifier.citationMarchesi, A. (2009). Preámbulo. En R. Carneiro, J. Toscano, & t. Díaz, Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (págs. 7 - 9). Madrid.
dc.identifier.citationMarín, J. (2002). La gestión participativa en las grandes empresas industriales españolas: grado de uso, resultados obtenidos y comparación internacional (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España. Recuperado de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/5845/tesisUPV1360.pdf
dc.identifier.citationMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición en un tema de investigación. Perfiles Libertadores, 73-80
dc.identifier.citationMcMillan, J., & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa una introducción conceptual. Madrid: PEARSON EDUCACI
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de agosto 3 de 1994.Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional de Colombia, Universidad de los Andes. (2008). Lineamientos para la formulación de planes estratégicos de incorporación de tecnologías de la información y comunicación TIC en instituciones de educación superior. Recuperado de http://comunidadplanestic.uniandes.edu.co/Portals/6/Home/Cartilla_LineamientosPlanEs TIC.pdf
dc.identifier.citationMonje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa Guía Didáctica. Recuperado de https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+- +Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3 n.pdf.
dc.identifier.citationMoreira, M. A. (2010). ¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior?. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 7(2), 2-5.
dc.identifier.citationMoreno, L., & Nieva, D. (2010). Acompañamiento para la formulación de planes estratégicos de incorporación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en Instituciones de Educación Superior (IES) (Tesis de pregrado). Recuperado de http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/81826.pdf
dc.identifier.citationNavarrete, J. M. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), 165-180.
dc.identifier.citationNavarro, J. E. (2004). Participación ciudadana en la gestión parlamentaria: concepto de "Auditoria Social". IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado e la Administración Pública. Madrid (España).
dc.identifier.citationOsorio, L., Aldana, M., Vargas, b., Rincón, M., Garcia, C., Cifuentes, G., & Elizondo, A. (2008). Lineamientos para la formulación de planes estratégicos de Incorporación de tecnologías de información y comunicación TIC en instituciones de educación superior. Bogotá D.C.
dc.identifier.citationPoole, M. (1995). Hacia una nueva democracia industrial: la participación de los trabajadores en la industria. Madrid.
dc.identifier.citationQueiroz, D., Gongalves, J., Marins, L., & Pol, M. (2011). Gestión territorial y planificación participativa en la "ILHA DO MEL" - BRASIL. Curitiba.
dc.identifier.citationQuirós, F., Luna, D. Baum, A. Plazzotta, F. Otero, C. Benítez, S. (2012). Incorporación de tecnologías de la información y de las comunicaciones en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Recuperado de https://www.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/repositorio/11/recursos/26_TIC_ en_el_HIBA.pdf
dc.identifier.citationRamírez, C. (2000). Gestión Participativa y modernización de la gestión pública. Santiago de Chile.
dc.identifier.citationRamírez, C., & Godoy, S. (2000). Gestión Participativa y modernización de la Gestión Pública. Santiago de Chile.
dc.identifier.citationReal, S. (2015). Gestión institucional para la construcción de lineamientos corporativos de formación docente en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (tic): un ejercicio de construcción a partir de un proceso de capacitación docente (Tesis de maestría). Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/19196/Sandra%20Esperanza %20Real%20Fl%C3%B3rez%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dc.identifier.citationRequena, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad de Conocimiento. Recuperado de http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/spaw2/uploads/images/file/El%20modelo%20con structivista.pdf
dc.identifier.citationRiojas, M., Silva, A. Cortes, G. Domínguez, A. y Guevara, P. (2012). Planeación estratégica de tecnologías de información en las organizaciones. Revista de divulgación científica CIENCIACIERTA, (29). Recuperado de http://www.posgradoeinvestigacion.uadec.mx/CienciaCierta/CC29/4.html
dc.identifier.citationRodríguez, J, y Lamarca, I. (2012). Planificación Estratégica de Sistemas de Información. Recuperado de https://www.exabyteinformatica.com/uoc/Informatica/Direccion_estrategica_de_sistemas _y_tecnologias_de_la_informacion/Direccion_estrategica_de_sistemas_y_tecnologias_de _la_informacion_(Modulo_5).pdf
dc.identifier.citationRodríguez, S. (2010). Investigación Acción. Madrid.
dc.identifier.citationRodríguez, S., Herraiz,D,.Prieto, M., Martínez, M., Picazo, M., Castro, I., y Bernal, S. (2010). Investigación Acción. Madrid.
dc.identifier.citationRossaro, L. (Septiembre de 2017). MOODLE: la plataforma LMS LIBRE más usada en el mundo. Obtenido de MOODLE: la plataforma LMS LIBRE más usada en el mundo: http://www.educdoscero.com/2009/01/moodle-la-plataforma-lms-libre-ms-usada.html
dc.identifier.citationSandoval Estupiñan, Luz Yolanda. (2006). El ser y el hacer de la organización educativa. Educación y Educadores, 9(1), 33-53. Retrieved March 12, 2018, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 12942006000100003&lng=en&tlng=es.
dc.identifier.citationSecretaria de cultura, recreación y deporte; y UNAD. (2014). Formación en gestión participativa de la cultura y formulación de proyectos. Recuperado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/memorias_proceso_de_fo rmacion_unad.pdf
dc.identifier.citationSecretaría Distrital de Planeación de Bogotá. (2011). 21 monografías de las Localidades del Distrito Capital 2011. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadi sticas/Documentos/An%E1lisis/DICE062-MonografiaBogota-31122011.pdf
dc.identifier.citationSecretaría de Educación Distrital. (2015). Ambientes de Aprendizaje para el desarrollo humano. Reorganización curricular por ciclo. Recuperado de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/politicas_educativas/ci clos/cartillas_ambientes_aprendizaje/vol3.pdf
dc.identifier.citationSilva, J. (2006). Estándares en tecnología de la información y la comunicación para la formación inicial docente: Recuperado de www.oei.es/historico/tic/Estandares.pdf
dc.identifier.citationTecnológico de Monterrey. (2010). Investigación e Innovación Educativa. (I. T. Monterrey, Productor) Recuperado de http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/quesontd.htm
dc.identifier.citationTéllez, C. (21 de Julio de 2017). Estrategia: Del dicho al hecho. Noticias Financieras. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1546221498?accountid=45375
dc.identifier.citationUNESCO. (2004). Las tecnologías de la Información y Comunicación en la formación docente. Guía de planificación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf
dc.identifier.citationUNESCO IIPE. (2007). Serie de Publicaciones del proyecto @lis - INTEGRA. Buenos Aires, Argentina.
dc.identifier.citationUniversidad de la Sabana CTA. (2015). Educación en la Nube. Chía (Cundinamarca)
dc.identifier.citationVelásquez, S., Valderrama, S., y Castro, J. (2014). Planeación Estratégica del grupo de investigación BIOMATIC para el fomento de la innovación en el centro de Diseño y Manufactura del Cuero del SENA. Informador Técnico SENA, 78(1). Recuperado de http://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/view/67/77
dc.identifier.citationVillatoro, P, y Silva, A. (2005). Estrategias, programas y experiencias de superación de la brecha digital y universalización del acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). Un panorama regional. Recuperado de http://cendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/cepal/sps101_lcl2238.pdf
dc.identifier.citationWeber, M. (1969). Economía y sociedad. Fondo Educativo Interamericano, México.
dc.identifier.citationZapata, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del "conectivismo". Recuperado de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/eks2015161691 02/12985
dc.identifier.citationZuleta, J. (2015). Aportes de una ruta de capacitación docente a la formulación de un plan estratégico de incorporación de TIC en el colegio Bosques de Sherwood (Tesis de maestría). Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/19705/Jorge%20Ivan%20Zu leta%20Orrega%20%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/33194
dc.description190 Páginases_CO
dc.description.abstractEste trabajo plantea la propuesta de investigación “Incidencia de un modelo de gestión participativa en la formulación del plan estratégico para la incorporación de TIC”, basada en las necesidades identificadas en la institución educativa La Estancia San Isidro labrador como lo son la falta de integración de la comunidad educativa en general para el planteamiento de los aspectos a mejorar junto con su plan de ejecución y la toma de decisiones, la carencia de recursos tecnológicos que permitan una actualización en aspectos de comunicación, la falta de capacitación para estudiantes, padres de familia y docentes en el manejo de las TIC, la desinformación, mitos y barreras que se tienen acerca de las nuevas tecnologías y sus bondades, junto con la ausencia de una adecuada planificación para la utilización apropiada de los recursos tecnológicos, ocasionando una limitación en el desarrollo de los procesos relacionados con la Tecnología de la Información y la comunicación (TIC), transformación e innovación educativa; aspectos ineludibles en el campo educativo y formativo del siglo XXI.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectComunidad educativaes_CO
dc.subjectTecnologías de la información y de la comunicaciónes_CO
dc.subjectInnovaciones tecnológicases_CO
dc.subjectPlanificación educativaes_CO
dc.subjectProyecto Educativo Institucionales_CO
dc.titleIncidencia de un Modelo de Gestión Participativa en la Formulación del Plan Estratégico Para la Incorporación de TIC en La I.E.D Colegio La Estancia San Isidro Labradores_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local268633
dc.identifier.localTE09618
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International