Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSánchez Duarte, Mónica Marcela
dc.contributor.authorSalgado Barrios, Jenny Marcela
dc.date.accessioned2018-06-01T19:31:12Z
dc.date.available2018-06-01T19:31:12Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationAcevedo, A. (2016). Evaluación psicopedagógica de los estudiantes que se encuentran en el proceso de transición escolar, de la básica primaria a la secundaria de la Institución Educativa Gabriela Mistral del Municipio de Copacabana
dc.identifier.citationAdrián, J., & Rangel, E. (2012). La transición adolescente y la educación. Disponible: www3. uji. es/.../Apuntes% 20Tema, 201.
dc.identifier.citationÁlvarez Gallego, M. M. (2010). Prácticas educativas parentales: autoridad familiar, incidencia en el comportamiento agresivo infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (31).
dc.identifier.citationÁlvarez, A., Suárez, N., Tuero, E., Núñez, J., Valle, A., & Regueiro, B. (2015). Implicación familiar, autoconcepto del adolescente y rendimiento académico. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 5(3), 293-311
dc.identifier.citationÁvila, C. & Parreño, J. (2013). Análisis de la organización familiar, como elemento que incluye el en el rendimiento académico en el Octavo, Noveno y Décimos años de Educación Básica del Colegio María de Nazaret de la ciudad de Quito de la provincia de Pichincha año lectivo 2010-2011 (Tesis).
dc.identifier.citationBarca, A., Peralbo, M., Porto, A., Barca, E., Santorum, R., & Castro, F. (2013). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico en la adolescencia.
dc.identifier.citationBazán, A., Sánchez, B., & Castañeda, S. (2007). Structural relationship between family support, parents' education level, teachers' characteristics and performance of written language.[Relación estructural entre apoyo familiar, nivel educativo de los padres, características del maestro y desempeño de la lengua escrita.]. Rev. Mexicana Invest. Educ, 12, 701-729.
dc.identifier.citationBelalcazar, L. & Delgado, A, (2013). Prácticas educativas familiares en el desempeño escolar. Plumilla Educativa, (11)
dc.identifier.citationBenavides, M., León, J., & Etesse, M. (2014). Desigualdades educativas y segregación en el sistema educativo peruano. Una mirada comparativa de las pruebas PISA 2000 y 2009.
dc.identifier.citationBetancourt, A. & Andrade, P. (2011). Parental control and emotional and behavioral problems in adolescents. Revista colombiana de Psicología, 20(1), 27-41.
dc.identifier.citationBurrows, F. (Coordinador). (2006). Familia y proceso de aprendizaje. Estudio Prácticas sociales a nivel familiar que tienen relación con los aprendizajes de niños y niñas del nivel preescolar y del primer ciclo escolar básico, de Villarrica y Pucón, Chile. P.74.
dc.identifier.citationCabrera, L., & Rosales, C. (2016). Factores determinantes del bajo rendimiento escolar desde el punto de vista de los implicados.
dc.identifier.citationCabrera L., Betancort, M., & Pérez, C. (2016). Social Class, Family, Gender, and Educational Performance. Journal of Education Research, 10(1).Recuperado de: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/501/523
dc.identifier.citationCabrera, P., & Galán, E. (2002). Satisfacción escolar y rendimiento académico. Revista de Psicodidáctica, 14, 1-14.
dc.identifier.citationCalvo, A., & Manteca, F. (2016). Barreras y ayudas percibidas por los estudiantes en la transición entre la Educación Primaria y Secundaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(1).
dc.identifier.citationCapano, Á., & Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95.
dc.identifier.citationCarrera, C., Nieto, M., López, J., & Manzanares, T. (2014). Influencia del nivel educativo de los padres en el rendimiento académico, las estrategias de aprendizaje y los estilos de aprendizaje desde la perspectiva de género. Journal of Learning Styles, 7(13)
dc.identifier.citationCartagena Beteta, M. (2008). Relación entre la autoeficacia en el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en el rendimiento académico en alumnos de secundaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(59-99). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55160304
dc.identifier.citationCastillo, J., Felip, N., Quintana, A., & Tort, A. (2014). ¿Hay lugar para las familias en la educación secundaria? Percepciones y propuestas para una transformación del programa institucional de los centros educativos.
dc.identifier.citationCastro, J. (2014). El modelo Flipped Learning aplicado a la materia de música en el cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria: una investigación-acción para la mejora de la práctica docente y del rendimiento académico del alumnado (Doctoral dissertation, Universidad de Valladolid).
dc.identifier.citationCerezo, M., Casanova, P., de la Torre, M., & Carpio, M. (2011). Estilos educativos paternos y estrategias de aprendizaje en alumnos de Educación Secundaria. European Journal of Education And Psychology, 4(1). doi:10.1989/ejep.v4i1.76
dc.identifier.citationCervini, R., Dari, N., & Quiroz, S. (2014). Estructura familiar y rendimiento académico en países de América Latina: Los datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Revista mexicana de investigación educativa, 19(61), 569-597
dc.identifier.citationChaparro, A., González, C., & Caso, J. (2016). Familia y rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria. Revista electrónica de investigación educativa, 18(1), 53-68.
dc.identifier.citationColegio General Santander de Engativá I.E.D. (2015). Competencias, ciencia y tecnología para el desarrollo humano: proyecto educativo institucional (PEI). Bogotá-Colombia
dc.identifier.citationColegio General Santander de Engativá I.E.D. (2015). Sistema institucional de evaluación de estudiantes: proyecto educativo institucional. (PEI). Bogotá-Colombia
dc.identifier.citationCongreso de Colombia. (8 de noviembre de 2006) Artículo 10 [Capítulo I]. Ley de Infancia y Adolescencia. [Ley 1098 de 2006]
dc.identifier.citationCongreso de Colombia. (8 de noviembre de 2006) Artículo 15 [Capítulo I]. Ley de Infancia y Adolescencia. [Ley 1098 de 2006]
dc.identifier.citationCongreso de Colombia. (8 de noviembre de 2006) Artículo 39 [Capítulo II]. Ley de Infancia y Adolescencia. [Ley 1098 de 2006]
dc.identifier.citationConstitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 67 [Titulo II]. 2da Ed. Legis.
dc.identifier.citationCorrea, M. (2012). Psique: Los avatares de la pre-adolescencia: conflictos y propuestas para su transición. Boletín Científico Sapiens Research, 2(1).
dc.identifier.citationCruzado, C., Aurea, M., & Morales, A. (2014). Clima social familiar y resiliencia en adolescentes de cuarto año de secundaria de una institución educativa estatal en Chiclayo, 2013.
dc.identifier.citationCuervo, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (1), 111-121.
dc.identifier.citationde León Sánchez, B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/as. In XII Congreso Internacional De Teoría De La Educación Por La Universidad De Barcelona (Vol. 1).
dc.identifier.citationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2015). Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones. CIUO - 08 A.C. Adaptada para Colombia. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/ciuo/CIUO_08_AC_2015_07_21.pdf
dc.identifier.citationDíaz, A. (2013). Acompañamiento de los padres en la tarea educativa de sus hijos/as y su incidencia en el aprendizaje de los niños/as del 1º y 2º ciclos. (Tesis de pregrado). San Pedro Del Ycuamandyyú, Paraguay.
dc.identifier.citationDuque, L. L. (2014). Participación de la familia: requisito fundamental para la sana convivencia escolar. Revista Cultura, 260, agosto – septiembre, (18-24)
dc.identifier.citationEdel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2
dc.identifier.citationElliot., J. (2005). La investigación – acción en educación. (5ta Ed.). España: Morata
dc.identifier.citationErazo-Santander, O. (2012). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 2(2), 144-173
dc.identifier.citationEspitia Carrascal, R. E., & Montes Rotela, M. (2009). Influencia De La Familia En El Proceso Educativo De Los Menores Del Barrio Costa Azul De Sincelejo (Colombia). Investigación y desarrollo, 17(1), 84-105. Recuperado March 19, 2018, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 32612009000100004&lng=en&tlng=pt.
dc.identifier.citationEspinoza, Ó., Castillo, D., González, L. E., & Loyola, J. (2014). Factores familiares asociados a la deserción escolar en los niños y niñas mapuche: un estudio de caso. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(1), 97-112
dc.identifier.citationFagan, P. F. (2013). Family and Education/Familia y Educación. Estudios sobre educación, 25, 167
dc.identifier.citationFlórez, G., Villalobos, J., Londoño-Vásquez, D. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Revista Psicoespacios, Vol. 11, N. 18, pp.196-220, Disponible en http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios
dc.identifier.citationFraile, A., López-Pastor, V., Castejón, J., & Romero, R. (2013). La evaluación formativa en docencia universitaria y el rendimiento académico del alumnado. Aula Abierta, 41(2), 23-34.
dc.identifier.citationFrancis, G., Gross, J., Blue-Banning, M., Haines, S., & Turnbull, A. P. (2016). Directores escolares y padres que logran resultados óptimos: lecciones aprendidas de seis escuelas norteamericanas que han implementado prácticas inclusivas. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 43-60.
dc.identifier.citationFrempong, G., y Ma, X. (2006). Improving reading skills: Policy sensitive non-school and family factors: Final Report. Human Resources Skills and Development Canada. Disponible en http://vre2.upei.ca/govdocs/fedora/repository/govdocs:1490/PDF/PDF
dc.identifier.citationFuentes, M. C., García, F., Gracia, E., & Alarcón, A. (2015). Los estilos parentales de socialización y el ajuste psicológico. Un estudio con adolescentes españoles. Revista de Psicodidáctica, 20(1).
dc.identifier.citationGambara, H., & Alonso, E. G. (2017). ¿Qué y cómo deciden los adolescentes? Tarbiya, revista de Investigación e Innovación Educativa, (34).
dc.identifier.citationGarcía, M. D. C. O., Serafín, L. H. M., & Zavaleta, J. A. N. (2015). Factores psicosociales que influyen en el éxito o fracaso del aprovechamiento escolar en la asignatura de Física básica. Caso del plantel “Ignacio Ramírez Calzada”.
dc.identifier.citationGarcía-Martín, S., & Cantón, I. (2016). Factores que inciden en el rendimiento académico. El camino hacia el éxito escolar de todos.
dc.identifier.citationGil Flores, J. (2013). Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de Educación Primaria.
dc.identifier.citationGiménez-Gualdo, A. M., Maquilón-Sánchez, J. J., & Arnaiz Sánchez, P. (2014). Acceso a las tecnologías, rendimiento académico y cyberbullying en escolares de secundaria. Revista iberoamericana de psicología y salud, 5(2).
dc.identifier.citationGómez-Ortiz, O., del Rey, R., Romera, E. M., & Ortega-Ruiz, R. (2015). Los estilos educativos paternos y maternos en la adolescencia y su relación con la resiliencia, el apego y la implicación en acoso escolar. Anales de Psicología, 31(3), 979-989.
dc.identifier.citationGonzález-Fragoso, C., Guevara-Benítez, Y., Jiménez-Rodríguez, D., & Alcázar-Olán, R. J. (2017). Relación Entre Prácticas Parentales Y El Nivel De Asertividad, Agresividad Y Rendimiento Académico En Adolescentes. European Scientific Journal, ESJ, 13(20).
dc.identifier.citationGuerrero, E., Lucero, C., Segura Cardona, Á. M., & Tovar Cuevas, J. R. (2013). Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento académico en escolares de Bogotá. Investigaciones Andina, 15(26), 654-666.
dc.identifier.citationGutiérrez, A. (2009). La relación entre el rendimiento escolar y el tipo de familiar, de los estudiantes de primer grado de la escuela secundaria general 2 “Boca del Rio”, de Boca del Rio, Veracruz
dc.identifier.citationHernández-Castilla, R., Murillo, F. & Martínez-Garrido, C. (2014). Factores de ineficacia escolar. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12 (1), 103-118.
dc.identifier.citationHernández R., Fernández C., & Baptista P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. Disponible en https://www.academia.edu/15265809/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n_- _Sexta_Edici%C3%B3n
dc.identifier.citationICFES (2014). Resultados pruebas saber 2014. Disponible en: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/paginasIntermediasBusquedaAvanzada/s eleccionSede.jspx
dc.identifier.citationJiménez Iglesias A., Moreno Rodríguez, M., García Moya, I & López Gaviño, F. (2014). Las relaciones familiares en la voz de chicos y chicas adolescentes. Psicologia da Criança e do Adolescente, 5(2), pp. 11-30. Disponible en www.researchgate.net/publication/270890427_Las_relaciones_familiares_en_la_voz_de_chicos_ y_chicas_adolescente
dc.identifier.citationJiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y Sociedad, 24, 21- 48
dc.identifier.citationJurado Sanabria, R. V. (2013). Condiciones socioculturales de la familia santandereana como escenario influyente en la deserción o permanencia escolar en preadolescentes de la Institución Educativa Campo Hermoso de Bucaramanga (Tesis de maestría, Universidad de La Sabana).
dc.identifier.citationLan Fuentes, Y., Blandón Restrepo, D., Rodríguez Valencia, M. & Vásquez Raigoza, L. (2013). Acompañamiento familiar en los procesos de Aprendizaje. [Tesis de pregrado] Medellín: Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10819/1677
dc.identifier.citationLlevot, N., y Bernad, O. (2015). La participación de las familias en la escuela: factores clave. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(1), 57-70
dc.identifier.citationLópez-González, L., Amutio, A., Oriol, X., & Bisquerra, R. (2016). Hábitos relacionados con la relajación y la atención plena (mindfulness) en estudiantes de secundaria: Influencia en el clim. Revista de psicodidáctica, 21(1), 121-138.
dc.identifier.citationLópez, M., & Rojas, J. (2015). Estrategias que favorecen el acompañamiento familiar en el proceso educativo de los estudiantes en los colegios Paulo Freire y Marruecos y Molinos IED (Tesis de Maestría). Universidad de la Sabana, Chía (Cundinamarca), Colombia.
dc.identifier.citationLuna, N. C., & Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), (10).
dc.identifier.citationMancera Esquivel, G. O., & Páez De Bohórquez, F. N. (2017). La voz de los niños y niñas en el proceso de transición entre la básica primaria y la básica secundaria en dos colegios oficiales de Bogotá (Tesis de maestría, Universidad de La Sabana).
dc.identifier.citationMarcos de la Cruz, A. & Martínez González, M. (2016). Taller de educación emocional y estrategias de aprendizaje afectivas para un aprendizaje signigicativo en preadolescentes de primer grado de secundaria (Tesis Doctoral, Ajusco).
dc.identifier.citationMárquez, M. C., & Gaeta, M.L. (2014). Competencias emocionales en los preadolescentes: la implicación de los padres. Revista Iberoamericana de educación, 66, 75-88
dc.identifier.citationMárquez-Cervantes, M. C., & Gaeta-González, M. L. (2018). Competencias emocionales y toma de decisiones responsable en preadolescentes con el apoyo de docentes, padres y madres de familia: Un estudio comparativo en estudiantes de 4º a 6º año de educación primaria en España. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) EISSN, 22(1), 1-25
dc.identifier.citationMárquez-Cervantes, M.C. & Gaeta-González, M.L. (2017). Desarrollo de competencias emocionales en pre-adolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 221-235.
dc.identifier.citationMartínez Vasallo, H. (2015). La familia: una visión interdisciplinaria (37th ed.). Matanzas, Cuba: Revista Médica Electrónica versión On-line ISSN 1684-1824. Recuperado a partir de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000500011
dc.identifier.citationMartínez, J. L. V., Romero, G. A. F., & Vásquez, D. A. L. (2017). La escuela y la familia en relación con el alcance del logro académico. La experiencia de la Institución Educativa Antonio José de Sucre de Itagüí (Antioquia) 2015. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 9(1), 58-75.
dc.identifier.citationMartínez-Antón, M., Vázquez, S. B., & Cava, M. J. (2007). La satisfacción con la vida en la adolescencia y su relación con la autoestima y el ajuste escolar. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 38(2), 293-303.
dc.identifier.citationMelhuish, E., Sammons, P., Sylva, K., Siraj-Blatchford, I. & Taggart, B. (2012). Las influencias del hogar, el pre-escolar y la escuela primaria sobre el rendimiento educativo a los once años del niño. Revista de Política Educativa, 3, 63-92.
dc.identifier.citationMella, O. (2016). Factores que afectan los resultados de la escuela pública chilena. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1).
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional (2009). Lineamientos para el acompañamiento a establecimientos educativos en el marco del mejoramiento de las prácticas pedagógicas y el fortalecimiento institucional. [Diapositivas de Power Point]. Disponible en: http://es.slideshare.net/atherk/acompaamiento).
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (25 de abril de 2005) Decreto 1286. [Decreto 1286 de 2005].
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (8 de febrero de 1994) Artículo 7 [Titulo I]. Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994].
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (8 de febrero de 2013) Artículo 22 [Capítulo III]. Ley de Convivencia Escolar. [Ley 1620 de 2013].
dc.identifier.citationMoreno, J., & Chauta, L. (2012). Funcionalidad familiar, conductas externalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogotá. Psychologia. Avances de la Disciplina, 6, 1, 155-166.
dc.identifier.citationMoreno, V., Londoño, D., Rendón, J. (2015). Matrimonio, familia y unitarismo. Condicionantes sociopolíticos de la doctrina católica en la construcción de la identidad política y jurídica de la familia en Colombia. Civilizar 15 (29), pp.73-92. Disponible en: http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/476
dc.identifier.citationMoreno-Murcia, J., & Ruiz, M., & Vera, J. (2015). Predicción del soporte de autonomía, los mediadores psicológicos y la motivación académica sobre las competencias básicas en estudiantes adolescentes. Revista de Psicodidáctica, 20 (2), 359-376
dc.identifier.citationMurcia Ramírez, M. A.(2012). Éxito escolar y motivación (Tesis de Maestría). Universidad de la Sabana, Chía (Cundinamarca), Colombia
dc.identifier.citationObservatorio Local de Engativá, (2012). Diagnóstico de la localidad. Disponible en: www.observatoriolocaldeengativa.info/documentos/diagnosticos/DIAGNOSTICOS%20PUNTO S%20CRITICOS%20ENGATIVA.pdf
dc.identifier.citationOliva Gómez, E., & Villa Guardiola, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11. http://dx.doi.org/10.15665/rj.v10i1.295
dc.identifier.citationOliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 37(3), 209-224.
dc.identifier.citationOliva, A., Parra, Á., & Arranz, E. (2008). Estilos relacionales parentales y ajuste adolescente. Infancia y aprendizaje, 31(1), 93-106.
dc.identifier.citationOliva, A., Parra, A., Sánchez-Queija, I & López, F. (2007). Estilos educativos materno y paterno: evaluación y relación con el ajuste adolescente. Anuario de Psicología, 23, 49-56
dc.identifier.citationOrrego, J. M., Paino, M., & Fonseca-Pedrero, E. (2016). Programa educativo «Trampolín» para adolescentes con problemas graves del comportamiento: perfil de sus participantes y efecto de la intervención. Aula Abierta, 44(1), 38-45.
dc.identifier.citationPaz-Domínguez, I. (2016). El aprendizaje y la autorreflexión en la adolescencia. Maestro y Sociedad, 2.
dc.identifier.citationPérez, C., Betancort, M. & Cabrera, L. (2013). Family Influences in academic achievement. A study of the Canary Islands. Revista Internacional de Sociología, 71 (1), 169-187.
dc.identifier.citationRamírez, A. B., Hernández, B. A. S., & Figueiras, S. C. (2007). Relación estructural entre apoyo familiar, nivel educativo de los padres, características del maestro y desempeño en lengua escrita. Revista mexicana de investigación educativa, 12(33), 701-729.
dc.identifier.citationRamírez-Martinell, A., Casillas, M. A., & Ojeda, M. (2013). Brecha digital entre estudiantes y profesores de la Universidad Veracruzana: Capital cultural; trayectorias escolares y desempeño académico; y grado de apropiación tecnológica. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. Recuperado de http://www. uv. mx/blogs/brechadigital/descargas
dc.identifier.citationRegueiro, B., Rodríguez, S., Piñeiro, I., Estévez, I., Ferradás, M., & Suárez, N. (2015). Diferencias en la percepción de la implicación parental en los deberes escolares en función del nivel de motivación de los estudiantes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 5(3), 313-323.
dc.identifier.citationRestrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores, (7)
dc.identifier.citationRivera, Maritza, & Milicic, Neva. (2006). Family-School Alliance: Perceptions, Beliefs, Expectatives and Aspirations of Parents and Teachers in Primary School. Psykhe (Santiago), 15(1), 119- 135. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282006000100010. Recurso online
dc.identifier.citationRobledo-Ramón, P. & García-Sánchez, J. N. (2009). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. Aula abierta, 37(1), 117-128.
dc.identifier.citationRodríguez Montoya, F. M. (2016). Transición de primaria a secundaria: factores de éxito
dc.identifier.citationRomero, G. A. F., Martínez, J. L. V., & Vásquez, D. A. L. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Psicoespacios, 11(18), 196-220.
dc.identifier.citationRosa-Alcázar, A. I., Parada-Navas, J. L., & Rosa-Alcázar, Á. (2014). Síntomas psicopatológicos en adolescentes españoles: relación con los estilos parentales percibidos y la autoestima. Anales de psicología, 30(1), 133-142.
dc.identifier.citationRosero, P., & Rodríguez, N. (2014). Fracaso escolar: perspectivas desde el contexto familiar. Revista UNIMAR. 32(2), 37-54
dc.identifier.citationSánchez Escobedo, P. (2014). Discapacidad, familia y logro escolar
dc.identifier.citationSánchez, P. (2012). Caracterización de los alumnos de alto riesgo de fracaso escolar en el COBACH. Universidad Autónoma de Yucatán. Recuperado de http://www. cpti.com.mx/riesgo%20alumnos.pdf
dc.identifier.citationSandoval, M.L. & Chávez, M.E. (2014). El empleo del tiempo libre y su incidencia en el rendimiento académico en escolares EFDeportes.com. Revista Digital. Recuperado el 03 de mayo de 2016 de http://www.efdeportes.com/efd198/el-empleo-del-tiempo-libre-y-rendimiento-academico.htm
dc.identifier.citationSchmidt, V., Marconi, A., Messoulam, N., Maglio, A., Molina, M., & Gonzalez, M. (2008). La comunicación entre padres e hijos desde la percepción adolescente. Una aproximación etnopsicológica. Revista de Psicología Social Aplicada, 17(1), 1-23.
dc.identifier.citationSecretaría de Educación Distrital (2010). Estudio sobre los Factores que Influyen en el Rendimiento Escolar. Disponible en: http://evaluacion.educacionbogota.edu.co/files/Factores%20que%20influyen%20en%20el%20re ndimiento%20escolar.pdf
dc.identifier.citationSuárez, J. & Urrego, L. (2014). Relación familia-escuela: Una mirada desde las prácticas pedagógicas rurales en Anserma, Caldas. Revista Latinoamericana de estudios de familia, 6, pp. 97-113. Disponible en: http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef6_6.pdf
dc.identifier.citationTilano, L.M.; Henao, G.C., y Restrepo. J.A. (2009). Prácticas educativas familiares y desempeño académico en adolescentes escolarizados en el grado noveno de instituciones educativas oficiales del municipio de Envigado. 9(1). Recuperado de http://web.usbmed.edu.co/usbmed/elagora/htm/v9nro1/ pdf/cap2.pdf
dc.identifier.citationTomás, J. M., Gutiérrez, M., Sancho, P., Chireac, S. M., & Romero, I. (2016). El compromiso escolar (school engagement) de los adolescentes: medida de sus dimensiones/The adolescents' school engagement: Assessment of its dimensions. Enseñanza & Teaching, 34(1), 119
dc.identifier.citationTorío López, S., Peña Calvo, J. V., & Rodríguez Menéndez, M. D. C. (2009). Estilos educativos parentales: revisión bibliográfica y reformulación teórica.
dc.identifier.citationUllmann, H., Maldonado Valera, C., & Rico, M. N. (2014). La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010: Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado
dc.identifier.citationUniversidad Internacional de Valencia (s.f). Factores determinantes del bajo rendimiento en el aprendizaje. Disponible en http://www.viu.es/factores-determinantes-del-bajo-rendimiento-en-elaprendizaje/
dc.identifier.citationUniversidad Nacional de Colombia (2013). Puntos críticos Engativá 2013. Convenio 181 proyecto 306 en seguridad y convivencia. Localidad de Engativá. Bogotá-Colombia. Disponible en http://observatoriolocaldeengativa.info/documentos/diagnosticos/III%20SEGURIDAD%20DIA GNOSTICO%20PUNTOS%20CRITICOS%20ENGATIVA%20%28%20SEG%29.pdf
dc.identifier.citationValadez Sierra, M., Borges del Rosal, M., Ruvalcaba Romero, N., Villegas, K., & Lorenzo, M. (2013). La Inteligencia Emocional y su Relación con el Género, el Rendimiento Académico y la Capacidad Intelectual del Alumnado Universitario. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11 (2), 395-412.
dc.identifier.citationValenzuela Mujica, M. T., Ibarra R., A. M., Zubarew G., T., & Correa, M. L. (2013). Prevención de conductas de riesgo en el Adolescente: rol de familia. Index de Enfermería, 22(1-2), 50-54. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100011
dc.identifier.citationVillalobos Martínez, J. L., Flórez Romero, G. A. y Londoño Vásquez, D. A. (2017). La escuela y la familia en relación con el alcance del logro académico. La experiencia de la Institución Educativa Antonio José de Sucre de Itagüí (Antioquia) 2015. Revista Aletheia, 9(1), 58-75.
dc.identifier.citationViola, L. (2010). Repercusión de la violencia doméstica en la salud mental infantil. Valoración del daño físico. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 74(1), 73-83
dc.identifier.citationViveros, E. F., González, A. L., De Los Ríos, D. P., & Marín, M. (2015). Crisis familiares y rendimiento académico en niños de 8 a 10 años. Una aproximación desde la dinámica familiar. Infancias Imágenes, 14(2), 25-36.
dc.identifier.citationZambrano Jurado, J. C. (2013). Análisis multinivel del rendimiento escolar en matemáticas para cuarto grado de Educación Básica Primaria en Colombia. Revista Sociedad y Economía, (25).
dc.identifier.citationZambrano Leal, A. (2014). Escuela y saber: figuras de aprendizaje en niños y niñas de 5° y 9° de educación básica. Santiago de Cali: Universidad ICESI
dc.identifier.citationZambrano Leal, A. (2015). Relación con el saber, padres y profesores en la escolaridad de los estudiantes del grado 10 de educación básica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 11 (1), 128-162
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/33104
dc.description156 Páginases_CO
dc.description.abstractEl trabajo Acompañamiento familiar y desempeño académico en los preadolescentes tuvo como propósito establecer estrategias de acompañamiento familiar que contribuyeran al mejoramiento del desempeño escolar de los estudiantes del Colegio General Santander de Engativá I.E.D., a partir del reconocimiento de las necesidades y la revisión de prácticas de acompañamiento familiar, desde la perspectiva de los estudiantes. La investigación fue desarrollada en tres fases: i. diagnóstico, ii. diseño del plan de acción e intervención y evaluación, y iii. reflexión, partiendo de dos categorías conceptuales: ‘acompañamiento familiar en la preadolescencia’ y ‘desempeño académico’ en concordancia con el diseño de investigación seleccionado para abordar la problemática. Se contó con la participación de 254 estudiantes en edad preadolescente pertenecientes al grado sexto de la Institución, y para la recolección de la información se aplicó un cuestionario (Acompañamiento familiar) y se realizaron entrevistas semiestructuradas.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectRendimiento académico
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectRelaciones maestro-estudiante
dc.subjectEducación de niños
dc.titleAcompañamiento familiar y desempeño académico en los preadolescenteses_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Educaciónes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local268682
dc.identifier.localTE09648
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Educaciónes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International