Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorArias Vallejo, Vivian Miyerly
dc.contributor.authorRiveros Vargas, Jorge Andrés
dc.date.accessioned2017-08-02T22:06:48Z
dc.date.available2017-08-02T22:06:48Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2017-08-02
dc.identifier.citationAguirre, F. (2012). 3 maneras para aprender más rápido y con mayor comprensión. Vinculando.
dc.identifier.citationAlcaldía de Villapinzón. (2013). Nuestro Municipio [Portal]. Recuperado 6 de junio de 2017, a partir de http://www.villapinzon-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml
dc.identifier.citationAlonso García, C. (2010). Los estilos de aprendizaje como competencias para el estudio, el trabajo y la vida. Estilos de aprendizaje, 6, 1–28.
dc.identifier.citationAnderson, T. (2016). Theories for Learning with Emerging Technologies. En G. Veletsianos (Ed.), Emergence and innovation in digital learning : foundations and applications. Edmonton: Athabasca University Press.
dc.identifier.citationArends, R. I. (2012). Learning to Teach (9th Edition). New York: McGraw-Hill
dc.identifier.citationBarnett, R. (2000). University knowledge in an age of supercomplexity. Higher education, 40(4), 409–422.
dc.identifier.citationBarnett, R. (2001). Understanding learning at work. En D. Boud & J. Garrick (Eds.), Understanding Learning at Work (pp. 29–44). Recuperado a partir de http://doi.wiley.com/10.1002/pfi.4140391013
dc.identifier.citationBates, A. W. (1999). La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a distancia y enseñanza abierta y a distancia, 37–51.
dc.identifier.citationBiggs, J. B. (1985). The role of metalearning in study processes. British Journal of Educational Psychology., 55, 185–212
dc.identifier.citationBraxton, J. M., Milem, J. F., & Sullivan, A. S. (2000). The Influence of Active Learning on the College Student Departure Process: Toward a Revision of Tinto’s Theory. The Journal of Higher Education, 71(5), 569. https://doi.org/10.2307/2649260
dc.identifier.citationBromley, P. D. B. (1990). Academic contributions to psychological counselling. 1. A philosophy of science for the study of individual cases. Counselling Psychology Quarterly, 3(3), 299–307. https://doi.org/10.1080/09515079008254261
dc.identifier.citationCabero, J. (1998). Las aportaciones de las nuevas tecnologías a las instituciones de formación continuas: reflexiones para comenzar el debate. En Las organizaciones ante los retos del siglo XXI (pp. 1143–1149). DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR UNIVERSIDAD COMPLUTENSE-UNED. Recuperado a partir de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/85.pdf
dc.identifier.citationCabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y comunicación educativas, 21(45), 5–19
dc.identifier.citationCCEA. (2007). Active Learning and Teaching Methods for Key Stage 3. Belfast: Partnership Management Board. Recuperado a partir de http://www.nicurriculum.org.uk/docs/key_stage_3/altm-ks3.pdf
dc.identifier.citationChiappe, A. (2012). Prácticas educativas abiertas como factor de innovación educativa con TIC. Boletín informativo de la Red Iberoamericana de Pedagogía, (818), 6–12.
dc.identifier.citationChiappe, A., & Lee, L. L. (2015). Understanding open teaching: difficulties and key issues. Recent Advances in Education and Educational Technology, WSEAS. Recuperado a partir de http://www.wseas.us/e-library/conferences/2015/Malaysia/EDU/EDU-07.pdf
dc.identifier.citationChiappe, A., & Martínez, J. A. (2016). Prácticas Educativas Abiertas. Chía, Cundinamarca, Colombia: Universidad de la Sabana.
dc.identifier.citationChiappe, A., Rozo, H., Menjivar, E., Corchuelo, M., & Alarcón, M. (2016). Educomunicación en entornos digitales: una mirada desde la comunicación no verbal. En C. Parra (Ed.), Doctorado en Educación: Temas y conceptos (pp. 159–177). Universidad de La Sabana
dc.identifier.citationCiro, C. (2012). Aprendizaje Basado En Proyectos Como Estrategia De Enseñanza Y Aprendizaje En La Educacion Basica Y Media, 4–79. https://doi.org/9212
dc.identifier.citationCollazos, C. A., & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el“ aprendizaje colaborativo” en el aula. Educación y educadores, 9(2), 61–76.
dc.identifier.citationColombia Aprende, U. E. (2015). Aprendizaje colaborativo/cooperativo. Proyecto Conexiones, 1, 1–16. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.identifier.citationColombia Aprende, & Educación, M. de. (2015). Qué es Escuela Nueva.
dc.identifier.citationComisión Europea. (2013). Docencia y aprendizaje innovadores para todos a través de nuevas tecnologías y recursos educativos abiertos
dc.identifier.citationCouros, A., & Hildebrandt, K. (2016). Designing for Open and Social Learning. En G. Veletsianos (Ed.), Emergence and Innovation in Digital Learning: Foundations and Applications (pp. 143–162). Athabasca University Press. Recuperado a partir de http://www.aupress.ca/index.php/books/120258
dc.identifier.citationCreative Commons. (2016). About The Licenses - Creative Commons. Recuperado 9 de junio de 2017, a partir de https://creativecommons.org/licenses/
dc.identifier.citationCreative Commons Corp. (2001). Creative Commons. Recuperado 2 de diciembre de 2015, a partir de https://creativecommons.org/about#
dc.identifier.citationDel Moral, M. E., & Villalustre, L. (2008). Las wikis vertebradoras del trabajo colaborativo universitario a través de WebQuest. Revista Latinoamericana de Tecnología EducativaRELATEC, 7(1), 73–83.
dc.identifier.citationDing, S. (2013). Construction of multi-level electrical and electronic practice system. Journal of Theoretical and Applied Information Technology, 47(2), 679–686.
dc.identifier.citationENID. (2013). Reglamento estudiantil.
dc.identifier.citationENID. (2016a). Misión. Recuperado 9 de junio de 2017, a partir de http://enid.edu.co/nosotros/mision/
dc.identifier.citationENID. (2016b). Visión. Recuperado 9 de junio de 2017, a partir de http://enid.edu.co/nosotros/vision/
dc.identifier.citationFantini, A. C. (2008). Los estilos de aprendizaje en un ambiente mediado por TICs . Herramienta para un mejor rendimiento académico .
dc.identifier.citationFlorida State University. (2011). Using Active Learning in the Classroom. En INSTRUCTION AT FSU: A Guide to Teaching and Learning Practices (7th ed., pp. 75–102). Tallahassee, FL: Office of Distance Learning at FSU. Recuperado a partir de https://distance.fsu.edu/docs/instruction_at_fsu/Chptr8.pdf
dc.identifier.citationGarcía Aretio, L. (1997). La enseñanza abierta a distancia como respuesta eficaz para la formación laboral. Materiales para la Educación de Adultos, 15–20
dc.identifier.citationGeser, G. (2007). Prácticas y recursos de educación abierta: la hoja de ruta OLCOS 2012. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, RUSC, 4(1), 5.
dc.identifier.citationGobernación de Cundinamarca. (2017). Visor Estadístico Municipal [Portal]. Recuperado 6 de junio de 2017, a partir de http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariade planeacion/VisorEstadisticoMun.gc
dc.identifier.citationGonzález Rocha, E. J., & Londoño Arango, A. C. (2013). Aprendizaje Activo en Ingenieria Industrial. 11th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology, 1–7.
dc.identifier.citationGuitert, M., & Pérez-Mateo, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Recuperado a partir de http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/121846
dc.identifier.citationHernández, V., & Torres, J. (2006). Dimensiones de la acción tutorial en la Universidad. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 64(124), 83–126
dc.identifier.citationHernández Requena, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de universidad y sociedad del conocimiento, 5, 26– 35. https://doi.org/Vo.5 No.2
dc.identifier.citationHerrera, J. (2006). El vínculo universidad-empresa en la formación de los profesionales universitarios. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 6(2). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=44760203
dc.identifier.citationHuber, G. L. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas / Active learning and methods of teaching. Revista de Educación, (Número extraordinario), 59–81.
dc.identifier.citationIbanez, R. M. (1976). Los ideales de la Escuela Nueva. Revista de Educación, 242, 23–42.
dc.identifier.citationITU Study Group 2. (2014). CUESTIÓN 10-3/2: Telecomunicaciones/TIC para zonas rurales y distantes. Ginebra: International Telecommunication Union (ITU). Recuperado a partir de http://www.itu.int/dms_pub/itu-d/opb/stg/D-STG-SG02.10.3-2014-PDF-S.pdf
dc.identifier.citationJerald, B. C. D. (2009). Defining a 21 st century education. Center for Public Education, (July).
dc.identifier.citationJonassen, D. H. (2000). El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje. Diseño de la instrucción: teorías y modelos : un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción, 76, 77, 225–249.
dc.identifier.citationJunta de Extremadura. (2008). El Conocimiento Libre Y Los Recursos Educativos Abiertos Organización.
dc.identifier.citationKlimenko, O. (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI. Educación y educadores, 11(2), 191–210
dc.identifier.citationLand, S., Oliver, K., & Hannafin, M. (2000). Entornos de aprendizaje abiertos: fundamentos, métodos y modelos. En Diseño de la instrucción : teorías y modelos : un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción, Vol. 1, 2000, ISBN 84-294-6661-4, págs. 125- 152 (pp. 125–152). Santillana. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2083272
dc.identifier.citationMartínez, E., & Sánchez, S. (2007). La motivación en el aprendizaje. Recuperado a partir de http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0083motivacion.htm
dc.identifier.citationMartyn, M. (2007). Clickers in the classroom: An active learning approach. Educause Quarterly, (2), 71–74.
dc.identifier.citationMichael, J. (2006). Where’s the evidence that active learning works? Advances in Physiology Education, 30(4), 159–167
dc.identifier.citationMinisterio de Educación. (2008). Sistema Nacional de Formación para el trabajo: Retos y desafíos
dc.identifier.citationMinisterio de Educación. (2015). Boletín técnico de formación para el trabajo, 21.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación. (2016). Sistema de Información de la Educación Para El Trabajo y el Desarrollo Humano
dc.identifier.citationMoore, J. L., Dickson-Deane, C., & Galyen, K. (2011). E-Learning, online learning, and distance learning environments: Are they the same? Internet and Higher Education, 14(2), 129– 135. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2010.10.001
dc.identifier.citationPérez Bueno, L. C., & Andreu, A. (2010). La accesibilidad en los centros educativos.
dc.identifier.citationPrince, M. (2004). Does Active Learning Work? A Review of the Research. Journal of Engineering Education, 93(3), 223–231. https://doi.org/10.1002/j.2168- 9830.2004.tb00809.x
dc.identifier.citationPuentedura, R. R. (2012). Building upon SAMR. Retrieved May, 6. Recuperado a partir de http://hippasus.com/rrpweblog/archives/2012/09/03/BuildingUponSAMR.pdf
dc.identifier.citationQDA Miner Lite. (2016). Provalis Research. Recuperado a partir de http://provalisresearch.com/products/qualitative-data-analysissoftware/freeware/#sthash.7CrEiFBg.dpuf
dc.identifier.citationRamos, D. E. (2013). Recursos y estrategias para un aprendizaje activo del alumno en el aula de ELE. Centro del Instituto Cervantes, 405–414.
dc.identifier.citationReference Manager | Mendeley. (2017). Mendeley Ltd. Recuperado a partir de https://www.mendeley.com/reference-management/reference-manager
dc.identifier.citationRobledo, J. (2009). Observación Participante: informantes claves y rol del investigador. Nure Investigación, (42). Recuperado a partir de http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/download/461/450
dc.identifier.citationRodríguez, H., & Tamayo, L. (2007). Claves para aprender más rápido. El Tiempo, 3–12.
dc.identifier.citationRojas, M. O., Garzón, R., del Riesgo, L., Pinzón, M. L., Salamanca, A. L., & Pabón, L. C. (2009). Estrategias pedagógicas como herramienta educativa: la tutoría y el proceso formativo de los estudiantes. Rev Iberoam Educ [Internet], 50(3). Recuperado a partir de http://www.academia.edu/download/40826204/Estrategias_pedagogicas.pdf
dc.identifier.citationSalinas, J. (2013). Enseñanza Flexible y Aprendizaje Abierto, Fundamentos clave de los PLEs. Entornos personales de aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red, 53–70
dc.identifier.citationSarmiento Moreno, L. A. (2007). Modelo Colombiano de educación abierta y a distancia SED. Historia de la Educación Colombiana, (10), 73–100
dc.identifier.citationShuell, T. J. (1986). Cognitive Conceptions of Learning. Review of Educational Research, 56(4), 411–436. https://doi.org/10.3102/00346543056004411
dc.identifier.citationSierra Gómez, H. (2013). El aprendizaje activo como mejora de las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje, 48.
dc.identifier.citationStahl, G., Koschmann, T., & Suthers, D. (2006). Computer-supported collaborative learning: An historical perspective. Cambridge handbook of the learning sciences, 409–426
dc.identifier.citationStake, R. (1995). Investigación con estudio de casos (4a ed.). Madrid: Ediciones Morata.
dc.identifier.citationSunkel, G. (2008). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación: desafíos para las políticas públicas en América Latina. En Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación: Retos y Posibilidades. Fundación Santillana.
dc.identifier.citationTapia, J. (2005). Motivación para el aprendizaje: la perspectiva de los alumnos. En La orientación escolar en centros educativos. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Recuperado a partir de http://sohs.pbs.uam.es/webjesus/motiv_ev_autorr/mot_apr.pdf
dc.identifier.citationTaylor, S. J., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidós Básica.
dc.identifier.citationThompson, C. A., Califf, M. E., & Mooney, R. J. (1999). Active Learning for Natural Language Parsing and Information Extraction. Proceedings of the Sixteenth International Conference on Machine Learning, 406–414. https://doi.org/10.1.1.52.597
dc.identifier.citationTrujillo Suarez, C. A., & Agudelo González, M. E. (2010). Aprendizaje activo en cursos básicos de ingeniería : un ejemplo en la enseñanza de Dinámica Resumen. Universidad de Antioquia, 10(2)
dc.identifier.citationUgartetxea, J. (2002). La metacognición, el desarrollo de la autoeficacia y la motivación escolar. Revista de psicodidáctica, 49–74.
dc.identifier.citationUniversidad Central. (2015). Cartillas de aprendizaje activo. Recuperado a partir de http://www.ucentral.edu.co/noticentral-uc/cartillas-de-aprendizaje-activo
dc.identifier.citationUniversidad ICESI. (2013). Aprendizaje ICESO. Recuperado a partir de http://www.icesi.edu.co/aprendizaje_icesi.php
dc.identifier.citationUniversity of Stanford. (2015). Promoting Active Learning | Teaching Commons. Recuperado 8 de mayo de 2016, a partir de https://teachingcommons.stanford.edu/resources/learningresources/promoting-active-learning
dc.identifier.citationValverde Berrocoso, J. (2010). El movimiento de “educación abierta” y la “universidad expandida”. Tendencias pedagógicas, (16), 157–180.
dc.identifier.citationVargas Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista calidad en la Educaci{ó}n Superior, 3(1), 119–139.
dc.identifier.citationViceministerio de Educación Superior. (2014). Caracterización de la Educación Para El Trabajo Caracterización de la Educación Para El Trabajo y el Desarrollo Humano en Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado a partir de articles343616_documento_caracterizacion_FTDH.docx
dc.identifier.citationViñas, V. E. (2001). El uso de técnicas cualitativas en la evaluación de programas. Los programas de desarrollo regional financiados por la Unión Europea. Reis, (95), 155–177.
dc.identifier.citationVygotsky, L. (1987). The collected works of L. S. Vygotsky. Vol. I: Problems of general psychology. (Vol. I). New York: Plenum Press. Recuperado a partir de http://lchc.ucsd.edu/mca/Paper/problemspsych.pdf
dc.identifier.citationWarschauer, M. (2007). The paradoxical future of digital learning. En Learning Inquiry (Vol. 1, pp. 41–49)
dc.identifier.citationZucker, D. M. (2009). Teaching research methods in the humanities and social sciences: how to do case study research. School of Nursing Faculty Publication Series, 1–17.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/31098
dc.description109 Páginas.es_CO
dc.description.abstractLa participación de los estudiantes dentro de su propio proceso formativo es una dimensión de la pedagogía que ha venido tomando cada vez más relevancia. Las estrategias que se han desarrollado para fortalecerla evolucionan siguiendo a las nuevas formas de pensamiento y aprendizaje en el contexto de cada época (Cabero, 1998; Hernández & Torres, 2006; Huber, 2008; Michael, 2006; Rojas et al., 2009). Sin embargo, en el transcurso de la presente investigación se evidenció que en algunas zonas rurales de Colombia la participación presenta un nivel bajo. Este trabajo analizó los desempeños de un grupo de estudiantes en el municipio de Villapinzón durante un curso de formación técnica laboral que busca hacer competente al estudiante en el uso de herramientas informáticas básicas como procesadores de textos, hojas de cálculo y bases de datos simples. El mencionado bajo nivel de participación pudo atribuirse a los espacios prolongados entre sesiones, lo cual dificulta el avance de los cursos. Como intervención, se buscó mejorar la calidad de las participaciones y fomentar el desarrollo de actividades de aprendizaje colaborativo a partir de diferentes prácticas de enseñanza abierta. En particular se indagó cómo puede el uso de las herramientas digitales de comunicación y de colaboración lograr dicho objetivo aprovechando el atractivo de la tecnología para los estudiantes y las diferentes opciones que esta ofrece para que el estudiante pueda involucrarse y acceder a varios tipos de material (Chiappe & Martínez, 2016).es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectTalleres escolares
dc.subjectEducación
dc.subjectOrientación profesional
dc.subjectInnovaciones educativas
dc.subjectInnovaciones tecnológicas
dc.titleFomento de la participación en estudiantes de un programa técnico en sistemas en la Fundación ENID del municipio de Villapinzón a través de prácticas de enseñanza abiertases_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local265357
dc.identifier.localTE09167
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International