Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPeralta Gómez, María Claudia
dc.contributor.authorKujundzic Cortés, Yeiny Viviana
dc.contributor.authorOrtiz Rodríguez, Nancy Andrea
dc.date.accessioned2012-07-17T16:38:47Z
dc.date.available2012-07-17T16:38:47Z
dc.date.created2007
dc.date.issued2012-07-17
dc.identifier.citationAUSFELDER, Trude. Mobbing el acoso moral en el trabajo, Océano Ambar, 2002.
dc.identifier.citationBONILLA, E. Más allá del dilema de los métodos. Santa Fe de Bogotá D.C.: Grupo Editorial Norma,1997.
dc.identifier.citationBRUNER, J. Actos de significado - Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.2000.
dc.identifier.citationCALDERON, Fernando. Evaluación de las condiciones de trabajo, niveles de estrés y de acoso psicológico en un grupo de trabajadores del sector financiero privado. Bogotá: Universidad INCCA de Colombia. 2005.
dc.identifier.citationCLAVIJO, Rincón Viviana María y ases. CRUZ, Lozano Nelsy. Acoso psicológico laboral en colombia – mobbing. Chía Cundinamarca, 2006.
dc.identifier.citationFUENTES, José. Mobbing. Acoso laboral... Psicoterrorismo en el trabajo. España: Arán. 2004.
dc.identifier.citationGERGEN, K. Realidades y relaciones, aproximación a la construcción social. España: Paidos, 1996.
dc.identifier.citationHERNÁNDEZ, Fabián. Artículo de revista: Mobbing: Acoso moral en el derecho laboral. En: Actualidad Laboral y Seguridad Social. No. 121 (ene. feb. 2004).
dc.identifier.citationHERNÁNDEZ, R. Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationINSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Normas colombianas para la presentación de trabajos de investigación. Quinta actualización. Santa Fé de Bogotá D.C.: ICONTEC, 2002. NTC 1486.
dc.identifier.citationINSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Normas colombianas para la presentación de trabajos de investigación. Segunda actualización. Santa Fé de Bogotá D.C.: ICONTEC, 2001. NTC 1075.
dc.identifier.citationINSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Normas colombianas para la presentación de trabajos de investigación. Segunda actualización. Santa Fé de Bogotá D.C.: ICONTEC, 2001. NTC 1160.
dc.identifier.citationLEY 50 de 1990.
dc.identifier.citationLEY 1010 de 2006.
dc.identifier.citationLEYMANN, H. Mobbing, la persécutión au travail. París: Du Seuil, 1996. en: www.leymann.
dc.identifier.citationPARRA, Garzón Vanessa Margarita; PADILLA, Rodríguez Astrid Liliana y PERALTA, María Claudia. Significados del acoso laboral y sus efectos en el estrés postraumático. Chía Cundinamarca, 2006.
dc.identifier.citationPATIÑO, Quintero Marilyn y PERALTA, Gómez María Claudia. Significados construidos por dos trabajadores respecto al hostigamiento laboral que aducen estar vivenciando. Chía Cundinamarca, 2003.
dc.identifier.citationPIÑUEL, Iñaki. Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. España: Sal Terrae, 2001.
dc.identifier.citationRUBIO, María. Extinción del contrato laboral por acoso moral – mobbing -. España: Bosch S.A., 2002.
dc.identifier.citationTAYLOR,S y BOGDAN,R. Introducción a los métodos cualitativos. España: Paidos.1987.
dc.identifier.citationVARGAS, Corredor Lucy Andrea y PERALTA, Gómez María Claudia. El fenómeno de mobbing como factor de riesgo psicosocial en el trabajo. Chía, Cundinamarca, 2004.
dc.identifier.citationwww.elempleo.com/clientes/laguia_temporal.asp
dc.identifier.citationwww.ilo.org/public/english/bureau/inf/event/ecosoc/index.htm
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/3019
dc.description130 Páginas.
dc.description.abstractEsta investigación tuvo como objetivo describir los significados frente al concepto de acoso laboral y las características de sus actores en trabajadores de una empresa de servicios temporales, de acuerdo con los resultados se encontró que tienen nociones a cerca de la ley la perciben como una forma de protección que les otorga la legislación colombiana, para los trabajadores el acosador es sinónimo de poder, superioridad y jerarquía y la victima la refieren en términos de debilidad y menor jerarquía,; en relación con las consecuencias, se hace referencia al retiro de la victima de la organización, problemas sociales, familiares, laborales y personales, estrés, problemas de salud y desmotivación hacia el trabajo.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectStress (Psicología)es_CO
dc.subjectDelitos contra la personaes_CO
dc.subjectEmpresas de servicios temporaleses_CO
dc.subjectPatronos y empleadoses_CO
dc.titleSignificado del acoso laboral en 10 trabajadores colombianoses_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programEspecialización en Gestión para el Desarrollo Humano en la Organización
dc.publisher.departmentEscuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.identifier.local88482
dc.identifier.localTE04787
dc.type.localTesis de especialización
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsrestrictedAccess
dc.creator.degreeEspecialista en Gestión para el Desarrollo Humano en la Organización


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem