Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSpath, Felipe
dc.contributor.authorDoncel Bohórquez, Elda Milena
dc.date.accessioned2017-03-08T16:42:30Z
dc.date.available2017-03-08T16:42:30Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2017-03-08
dc.identifier.citationAdell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Revista Electrónica de Tecnología Educativa(7), 1-21.
dc.identifier.citationAguilar, M. (21 de 10 de 2013). Diagnóstico social. Recuperado el 24 de Mayo de 2015, de Slideshare: http://es.slideshare.net/MariaJosAguilarIdaez/diagnstico-social-by-marajosaguilaridez. Recuperado el 12 de 06 de 2016, de http://es.slideshare.net/MariaJosAguilarIdaez/diagnstico-social-by-marajos-aguilaridez
dc.identifier.citationAguilera, C. (2009). Indagación Apreciativa: una metodología de cambio y desarrollo, basada en principios positivos y constructivos. En Psicología Organizacional (págs. 1-16). Santiago de Chile: Universidad Adolfo Ibáñez
dc.identifier.citationAlbornoz, M. (2009). Indicadores de innovación: las dificultades de un concepto en evolución. Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 5(13), 9-25.
dc.identifier.citationAlcaldía de Medellín. (06 de Mayo de 2014). Plan de Desarrollo 2014-2017: “Medellín, Compromiso de toda la ciudadanía”. Medellín. Obtenido de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/Plande Desarrollo_0_0_0/Shared%20Content/pdf%20codigo%20buen%20comienzo/Texto%20 Completo%20Acuerdo%20Plan.pdf
dc.identifier.citationArmijo, M. (2009). Planificación Estratégica y Construcción de Indicadores de Desempeño en el Sector Público de Costa Rica. Obtenido de http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/38453/manual_planificacion_estrategica.pd f
dc.identifier.citationAzinian, H. (2011). Las tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas pedagógicas. Revista Iberoamericana de Educación(56), 263-267.
dc.identifier.citationBarletta, N. (2009). Intercultural Competence: another challenge. Revista Profile(11), 143-158.
dc.identifier.citationBarrera Gómez, A. (2004). Vocabulario y edad: pautas para su enseñanza en las clases de inglés de Educación Primaria. Aula Abierta(84), 63-84.
dc.identifier.citationBausela, E. (2003). Metodología de la investigación Evaluativa: Modelo CIPP. Revista complutense de Investigación, 14(2), 361-376.
dc.identifier.citationBeltrán, J. (2002). Procesos, estratégias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis. Obtenido de http://www.academia.edu/download/33613717/2003_PROCESOS_del_aprendizaje_signi nificativo.doc
dc.identifier.citationBiblioseo. (s.f.). Quienes somos. Recuperado el 02 de Julio de 2016, de http://biblioseo.org/quienes-somos/
dc.identifier.citationBlández, J. (2000). La investigación - acción: un reto para el profesorado. (2da ed.). Barcelona: INDE Publicaciones.
dc.identifier.citationBrown, T. (16 de Mayo de 2016). Design Thinking. Obtenido de http://designthinking.ideo.com/
dc.identifier.citationBrunner, J. (2001). Proceso mental de aprendizaje (2da edición ed.). Madrid: Narcea.
dc.identifier.citationCaccuri, V. (2013). Educación con TIC´s Nuevas formas de enseñar en la era digital 1era edición. Buenos Aires: Fox Andina.
dc.identifier.citationCardoza, M. (2012). Componente: Investigación desde la acción pedagógica. Lima: Universidad Nacional del Santa.
dc.identifier.citationCarrasco, J. (2004). Estrategias de aprendizaje para aprender más y mejor (2da ed.). Madrid: Ediciones Rialp.
dc.identifier.citationCarrero, W., & Petit, E. (2011). Aspectos del desarrollo social para la innovación desde la perspectiva de la corriente del pensamiento creativo y transformador latinoamericano. Omnia, 17(1), 52-66.
dc.identifier.citationCastañeda, J., & Cruz, F. (2012). . (2012). Through teachers´ eyes: the use of virtual classrooms in ELT. Revista How, 19(1), 76-92.
dc.identifier.citationCEPAL, OEI, & Iberoamericana, S. G. (Agosto de 2010). Metas Educativas 2021. La educación que queremos para los bicenterarios. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de file:///C:/Users/KRITO/Downloads/metas2021.pdf
dc.identifier.citationCerezo, H. (2007). Corrientes pedagógicas contemporáneas. , 4 (7). Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 4(7). Recuperado el 27 de 06 de 2016, de http://www.odiseo.com.mx/2006/07/cerezo-corrientes.html
dc.identifier.citationColegio Carlos Albán Holguín. (2016). Manual de Convivencia. Descripción de la población. Bogotá: Colegio Carlos Albán Holguín.
dc.identifier.citationColegio Helios (L´Eliana Valencia). (s.f.). Blog Departamento de Inglés. Recuperado el 20 de 08 de 2016, de https://heliosingles.wordpress.com/ejercicios-interactivos/5%C2%BAprimaria-primary-5/
dc.identifier.citationColombia Confidencial. (18 de Noviembre de 2013). Comunidad Confidencial Colombia. Recuperado el 13 de 08 de 2016, de Comunidad Confidencial Colombia: http://confidencialcolombia.com/es/1/103/9999/Internet-llega-a-los-lugaresm%C3%A1s-remotos-de-Colombia-Kioskos-vida-digital-ministerio-TIC-ColombiaBoyac%C3%A1.htm
dc.identifier.citationCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 General de Educación. Bogotá: Bogota : Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galan
dc.identifier.citationChan, A. (1 de Septiembre de 2014). El Huffington post. Obtenido de El Huffington post: http://www.huffingtonpost.es/2014/07/01/beneficios-de-aprenderidiomas_n_5514494.html
dc.identifier.citationChilón, J., Díaz, Y., Vargas, R., Alvarez, E., & Santillán, M. (2011). Análisis de la utilización de las Tic´s en las I.E. públicas del nivel secundario del Distrito de Cajamarca - 2008. Trujillo, Perú: Tesis maestría Universidad César Vallejo
dc.identifier.citationDe Pablos, J., & Jímenez, R. (2008). Buenas prácticas con TIC apoyadas en las políticas educativas: claves conceptuales y derivaciones para la formación en competencias. Revista latinoamericana de tecnología educativa – RELATEC, 6(2), 15-28.
dc.identifier.citationDuart, J. (2011). La red en los procesos de enseñanza de la Universidad. Revista comunicar, 19(37), 10-13.
dc.identifier.citationEcheverría, J. (Julio-Agosto de 2008). El Manueal de Oslo y la innovación social. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 609-618. Recuperado el 11 de 10 de 2016, de http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/210/211
dc.identifier.citationEducación Bogotá. (02 de 09 de 2014). Ya son 100 aulas de inmersión en lengua extranjera. (S. d. Distrito, Ed.) Recuperado el 12 de 09 de 2016, de http://www.educacionbogota.edu.co/es/sitios-de-interes/nuestros-sitios/agencia-demedios/noticias-institucionales/ya-son-100-aulas-de-inmersion-en-lengua-extranjera
dc.identifier.citationEl Tiempo. (10 de Noviembre de 2015). Colombia, entre los países con muy bajo nivel de inglés. El Tiempo, pág. Sección Vida y Educación. Obtenido de http://www.eltiempo.com/estilode-vida/educacion/indice-de-nivel-de-ingles-colombia-tiene-muy-bajo-nivel-deingles/16426446
dc.identifier.citationEnglish Media Net. (2010). Metodología. Recuperado el 26 de Septiembre de 2016, de http://www.englishmedianet.com/servicios/metodologia
dc.identifier.citationEscudero, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Revista Electrónica de Investigación y EValuación Educativa (RELIEVE), 9(1). Obtenido de http://www.uv.es/R
dc.identifier.citationEspinar, R., & Ortega, J. (Julio-Diciembre de 2015). Motivation: The Road to Successful Learning. Revista Profile, 17(2), 125-136.
dc.identifier.citationEvaluation First EPI. (s.f.). El ranking mundial más grande según su dominio del inglés. Recuperado el 12 de 08 de 2016, de http://www.ef.com.es/epi/
dc.identifier.citationFandiño, Y. J., Bermúdez, J. R., & Lugo, V. E. (30 de Octubre de 2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v15n3/v15n3a02
dc.identifier.citationFinquelievich, S. (2007). Innovación, tecnología y prácticas sociales en las ciudades: hacia los laboratorios vivientes. Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 3(9). Recuperado el 12 de 07 de 2016, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132007000200009
dc.identifier.citationFraenkel, J., Wallen, N., & Hyun, H. (2011). How to Design and Evaluate Research in education (9na ed.). Nueva York: McGraw-Hill Education.
dc.identifier.citationFuentes Navarro, R. (Julio-Diciembre de 2000). Educación y telemática. (38), 257-259. Bogotá: Norma.
dc.identifier.citationFundación Biblioseo. (12 de 04 de 2016). Modelo CILE. Bibliotecas como Centros para Innovar, Liderar y Emprender. Bogotá. Recuperado el 22 de Septiembre de 2016, de https://www.youtube.com/watch?v=AB1qovewOcI
dc.identifier.citationGalvis, H. (2011). Transforming traditional communicative language instruction into computer – technology based instruction: experiences, challenges and considerations. Revista Folios(34), 93-102. Recuperado el 10 de 06 de 2016, de http://revistas.pedagogica.edu
dc.identifier.citationGarcía, L., Olaya, L., & Olaya, J. (2011). Los objetos virtuales de aprendizaje en la enseñanza de vocabulario básico de inglés en el grado cuarto de primaria. Chile. Pereira: Universidad Católica de Pereira.
dc.identifier.citationGarcía, R., Francisco, P., Martínez, T., & Alfonso, V. (1998). Estrategias de aprendizaje y enseñanza del inglés como segunda lengua en contextos formales. Revista de Educación, 257-269.
dc.identifier.citationGómez, P., Heredia, E., & Suaza, I. (2014). Análisis teórico de la educación bilingüe en Colombia. Parte I. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.identifier.citationGonzález, L. (2012). Estrategias para optimizar el uso de las TIC en la práctica docente que mejoren el proceso de aprendizaje. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga
dc.identifier.citationGrandinetti, A. (28 de 03 de 2012). Razones y beneficios de aprender un idioma. ¿Por qué y para qué estudiar idiomas?. Obtenido de. Obtenido de http://hogaryvidacotidiana.blogspot.com.co/2012/03/razones-y-beneficios-de-aprenderun.html
dc.identifier.citationGrantz, J. (Marzo de 2008). The Diverse and Exploding Digital Universe: An Updated Forecast of Worldwide Information Growth Through 2011. Recuperado el 1 de Junio de 2016, de http://www.ifap.ru/library/book268.pdf
dc.identifier.citationGrantz, J. (2008). The Diverse and Exploding Digital Universe: An Updated Forecast of Worldwide Information Growth Through 2011. IDC Analyze the future. Recuperado el 01 de 06 de 2016, de http://www.ifap.ru/library/book268.pdf
dc.identifier.citationGuber, R. (2013). La etnografía: Método, campo, reflexividad. En Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación (pág. 149). San Salvador: Norma.
dc.identifier.citationHernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationI.E.D. Carlos Alban Holguin. (Noviembre de 2014). PEI Colegio I.E.D. Carlos Alban Holguin. Bogotá.
dc.identifier.citationInnovación for social change. (21 de Febrero de 2014). Metodologías innovación social. Obtenido de http://innovationforsocialchange.org/metodologias-innovacion-social/
dc.identifier.citationJenkins, H., Ford, S., & Green, J. (2015). Cultura Transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura en red. Barcelona: Gedisa.
dc.identifier.citationJiménez, C. (Febrero de 2007). Ciudades para un futuro más sostenible. Madrid.
dc.identifier.citationKemmis, S., & Mactaggart. (1988). Cómo planificar la investigación - acción. Dialnet, 112-145. Barcelona: Laertes.
dc.identifier.citationKrashen, S. (1982). Principles and practice in second language acquisition. Prentice Hall international. California. California: Prentice Hall international.
dc.identifier.citationLamas Rojas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivaciones y rendimiento académico. Liberabit, 14, 15-20.
dc.identifier.citationLantolf, J. (2002). El aprendizaje de una segunda lengua como comunicación: una perspectiva sociocultural. En M. Salaberri, La lengua, vehículo cultural multidisciplinar (págs. 83- 93). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
dc.identifier.citationLazo, J. C. (Septiembre de 2012). Ambientes personales de aprendizaje: cambiando la educación. Obra Digital, 3, 34-50. Obtenido de Obra digital: http://revistesdigitals.uvic.cat/index.php/obradigital/article/view/5
dc.identifier.citationLeinonen, T., & Durall, E. (1 de Enero de 2014). Pensamiento de diseño y aprendizaje colaborativo. Revista Comunicar, 107-116. Recuperado el 28 de 05 de 2016, de http://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=42-2014-10
dc.identifier.citationLópez Moreno, M. (2015). La educación es un sistema auto organizado. Nubemia [on line]. Recuperado el 23 de Septiembre de 2016, de https://www.nubemia.com/la-educacion-esun-sistema-auto-organizado/
dc.identifier.citationLora, R. (28 de Agosto de 2011). Aprender un segundo idioma estimula el desarrollo cerebral. Obtenido de http://languagestudentsinternational.blogspot.com/2011/08/aprender-unsegundo-idioma-estimula-el.html
dc.identifier.citationLugo, M. T., & Kelly, V. (2011). La matriz TIC: Una herramienta para planificar las tecnologías de la información y comunicación en las instituciones educativas. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, IIPE-Unesco. .
dc.identifier.citationManual de Convivencia Colegio Carlos Albán Holguín. (2016). En Agenda escolar. Bogotá.
dc.identifier.citationManzano, M., & Hidalgo, E. (2009). Estilos de aprendizaje, estrategias de lectura y su relación con el rendimiento académico en una segunda lengua. Red de revistas científicas de América Latina Redalyc, 123-150. Recuperado el 17 de 08 de 2016, de http://espacio.uned.es/fez/eserv/bi
dc.identifier.citationMartínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico - práctico. México: Trillas.
dc.identifier.citationMaturana, H., & Varela, F. (1994). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo 6ta edición. Buenos Aires: Editorial Universitaria Lumen.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (Octubre - Diciembre de 2005). Bases para una nación bilingüe y competitiva. Al Tablero, 37, 1-2. Recuperado el 17 de 10 de 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-32266.html
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (Octubre de 2006). Formar en lenguas extranjeras: ¡el reto! Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés. . Primera edición. Imprenta nacional. Colombia(22), 1-39. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-115375_archivo.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2006). Lineamientos curriculares y estándares básicos en el contexto del programa nacional de bilinguismo. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (Julio de 2014). Colombia Aprende. Obtenido de Programa Nacional de Inglés 2015-2025. Doucmento de socialización: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles343287_recurso_1.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2015). Inglés como lengua extranjera: una extrategia para la competitividad. Bogotá: MEN.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación, Cultura y Deporte de España. (2002). Marco Común Europeo para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Madrid: Anaya. Obtenido de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (26 de Febrero de 2015). Computadores para educar. Obtenido de http://www.computadoresparaeducar.gov.co/Paginaweb/images/biblioteca/Estrategias/A NEXO%20Estrategia%20MEN-CPE.pdf
dc.identifier.citationMitra, S. (Julio de 2010). The child-driven education. (T. Global, Ed.) Gran Bretaña. Obtenido de http://www.ted.com/talks/sugata_mitra_the_child_driven_education?language=en
dc.identifier.citationMitra, S. (2014). The future of schooling: Children and learning at the edge of chaos. Prospects, 44(4), 547
dc.identifier.citationMorales, A. (2009). Innovación social: un ámbito de interés para los servicios sociales. Dialnet, 151-175. Universidad de Córdoba. Obtenido de Dialnet-InnovacionSocial-3021589.pdf. Ekaina, 151-175. Obtenido de http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/12.pdf
dc.identifier.citationMoreira, M. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo, (págs. 19-44). Burgos
dc.identifier.citationMorin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo 2da edición. (M. Pakman, Trad.) Barcelona: Gedisa.
dc.identifier.citationNaciones Unidas CEPAL, RISALC, División de desarrollo social. (2005). Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y la institucionalidad social. Hacia una gestión basada en el conocimiento. Santiago de Chile: Naciones Unidas
dc.identifier.citationOchoa, D., & Medina, N. (2014). A virtual room to enhance writing skills in the EFL class. Revista How, 21(1), 62-81. Obtenido de https://howjournalcolombia.org/index.php/how/article/view/15
dc.identifier.citationOrellana, K. (22 de Septiembre de 2012). Filosofía Kaoru Ishikawa. Maestros de la calidad. Obtenido de http://maestrosdelacalidadop100111.blogspot.com.co/2012/09/filosofiakaoru-ishikawa.html
dc.identifier.citationOrtega Hermida, C. A. (24 de Julio de 2014). SOLE, un modelo educativo inspirado en el autoaprendizaje. Youngmarketing.co. Recuperado el 23 de Septiembre de 2016, de http://www.youngmarketing.co/sole-un-modelo-de-educacion-inspirado-en-el-autoaprendizaje/
dc.identifier.citationPacheco Lozano, A. (3 de Octubre de 2014). Modelo de evaluación de Stufflebeam. Obtenido de https://youtu.be/qNLCujXq5mw
dc.identifier.citationPapert, S. (1987). Computer Criticism vs. Technocentric Thinking. Educational Researcher, 16(1).
dc.identifier.citationPiedrahita, F. (28 de 02 de 2009). El porqué de las TIC en educación. (EDUTEKA) Recuperado el 31 de Mayo de 2016, de http://www.eduteka.org/articulos/PorQueTIC
dc.identifier.citationPigalatto, P. (2014). La influencia de las nuevas tecnologías en la educación. Rosario: Universidad Abierta Interamericana
dc.identifier.citationPNUD. (22 de Septiembre de 2016). Panorama general Informe sobre Desarrollo Humano 2015. Obtenido de http://hdr.undp.org/sites/default/files/2015_human_development_report_overview_- _es.pdf
dc.identifier.citationRamírez, J. (2013). Monografías.com. Obtenido de Diagrama causa-efecto: http://www.monografias.com/trabajos42/diagrama-causa-efecto/diagrama-causaefecto.shtml
dc.identifier.citationRedacción El Tiempo. (12 de Diciembre de 2013). Amdae ganó el 'Premio cívico por una ciudad mejor 2013'. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13278135
dc.identifier.citationRendón, O. (2013). Las tic´s integradas a la educación. Educación y formación. Suite 101. Obtenido de http://suite101.net/article/las-tics-integradas-a-la-educaciona43472#.V_lFkfnhDrc
dc.identifier.citationReyero Postigo, A. (2014). La Inmersión Lingüística: una nueva forma de aprendizaje. Valladolid: Universidad de Valladolid.
dc.identifier.citationReyes Ramírez, L. (Enero de 2007). Consideraciones teóricas sobre los sistemas de información, los sistemas de información para la prensa y los sistemas integrados de información. ACIMED, 15(1). Recuperado el Septiembre de 23 de 2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024- 94352007000100006&lng=es&tlng=es
dc.identifier.citationRios, P. (17 de Junio de 2015). ¿Qué son las TIC? Obtenido de http://tecnoblogdepatricia.blogspot.com.co/2015/06/que-son-las-tic.html
dc.identifier.citationRodríguez Cortés, R. (2010). Análisis de la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en educación infantil en Navarra . Navarra: Universidad Nacional de Educación a Distancia, Facultad de Educación.
dc.identifier.citationRodríguez, A., & Alvarado, H. (2008). Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
dc.identifier.citationRojas, T. (2011). Habilidades y Destrezas en el proceso de enseñanza - aprendizaje del Tercer y cuarto año de educación básica. Quito: Universidad Técnica de Babahoyo. Obtenido de http://es.slideshare.net/MayitaHerrdera/tesis-habilidades-y-destrezas-en-el-proceso-deenseanza-apr
dc.identifier.citationSalud Capital. (8 de Marzo de 2012). Diagnóstico local con participación social 2009-2010. Bosa [Figura 1]. Obtenido de http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locales/0 7-BOSA.pdf
dc.identifier.citationSecretaría de Educación. (2006). Plan sectorial de educación: una gran escuela. Proyecto: fortalecimiento de una segunda lengua. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles132560_recurso_bogota_bilingue.pdf
dc.identifier.citationSkinner, B. (1985). Aprendizaje y comportamiento. Editorial Martínez Roca. Barcelona. Barcelona: Editorial Martínez Roca.
dc.identifier.citationSOLE Colombia. (2016). SOLE Colombia. Obtenido de http://www.solecolombia.org/
dc.identifier.citationSteinbeck, R. (2011). El «design thinking» como estrategia de creatividad en la distancia. Revista Comunicar, 37(19), 27-35
dc.identifier.citationTamayo, M. (1999). El proyecto de investigación. En ICFES, Aprende a Investigar (págs. 25- 233).
dc.identifier.citationTEDGlobal. (Julio de 2010). Sugata Mitra: The child-driven education. Gran Bretaña.
dc.identifier.citationUnesco. (2011). La matriz tic: Una herramienta para planificar las tecnologías de información y comunicaciones en instituciones educativas. Obtenido de http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/documentos/la-matriz-tic-una-herramienta-paraplanificar-las-tecnolog-de-la-informaci-n-y-comunicaci
dc.identifier.citationUniversia. (s.f.).
dc.identifier.citationUniversia. (13 de Diciembre de 2015). Universia. Obtenido de Universia: http://noticias.universia.es/vida-universitaria/noticia/2013/12/13/1069464/aprenderingles-es-muy-importante-sociedad-actual.htm
dc.identifier.citationUniversidad de la Sabana. (2012). Registro académico - Reglamento de estudiantes. Obtenido de https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/RegistroAcademico/reglamentoestudiantes-postgrado-2012.pdf
dc.identifier.citationValcárcel, A. G. (Marzo de 2013). ResearchGate.net. Obtenido de Researchgate.net: https://www.researchgate.net/publication/228694563_USO_PEDAGOGICO_DE_MATE RIALES_Y_RECURSOS_EDUCATIVOS_DE_LAS_TIC_SUS_VENTAJAS_EN_EL_ AULA
dc.identifier.citationValls, R., Soler, M., & Flecha, R. (2008). Lectura dialógica: interaccion es que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de educación, 71-87
dc.identifier.citationVilla, L., & Melo, J. (2015). Panorama actual de la innovación social en Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6957/CTI_DP_Panorama_actual_de _la_innovacion_social.pdf?sequence=1
dc.identifier.citationYanes Guzmán, J. (2010). Las TIC y la crisis de la educación. SAntiago de Chile: Virtual Educa. Recuperado el 11 de Julio de 2016, de http://virtualeduca.org/documentos/yanez.pdf Yate, G., Sáenz, L., Bermeo, J., & Castañeda, A. (2013). The role of collaborative work in the development of elementary students´writing skills. Revista Profile, 15(1), 11-25.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/29922
dc.description199 Páginas.es_CO
dc.description.abstractLa presente investigación integra dos elementos fundamentales, el aprendizaje de un idioma como el inglés y su relación con el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC; con el fin de medir el impacto de herramientas mediadas por la tecnología que permitan a 39 estudiantes de grado quinto de la sede C, jornada tarde del Colegio Carlos Albán Holguín I.E.D. de Bogotá practicar, utilizar y generar resultados que los lleven a desarrollar sus habilidades comunicativas en inglés. La investigación tiene un enfoque metodológico mixto, con participación cualitativa y aportes de tipo cuantitativo. Teniendo en cuenta estos enfoques, se aplicaron pruebas que dejaron ver la aceptación del trabajo por parte de los y las estudiantes y su participación en el proceso. Se puede concluir que los resultados muestran estudiantes interesados en el uso de herramientas y metodologías TIC, niños y niñas con una gran aceptación hacia el idioma inglés y con avances positivos en el rendimiento académico de esa asignatura, un incremento del trabajo colaborativo, el uso de estrategias del aprendizaje auto-organizado por parte de los y las estudiantes, el uso de sus habilidades de búsqueda y consulta además del óptimo impacto que el proceso logró generar en ellos y en sus familias.​​es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectInnovaciones tecnológicas
dc.subjectInglés básico
dc.subjectEducación primaria
dc.titleEstrategias tic y metodología SOLE para fortalecer el inglés del proyecto “We Learn” con estudiantes de 5° de primaria de una I.E.D. de Bogotáes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Proyectos Educativos Mediados por TICes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local263695
dc.identifier.localTE08966
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Proyectos Educativos Mediados por TICes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International