Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHernández Salazar, Giovanni Andrés
dc.contributor.authorMorales Padilla, Daniel Felipe
dc.date.accessioned2016-12-12T15:21:52Z
dc.date.available2016-12-12T15:21:52Z
dc.date.created2016-12-12
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationAllen, W. (2011). Las crisis bancarias y el sistema monetario internacional en la gran depresión y en la actualidad.
dc.identifier.citationEudoro, L. (2013). Comportamiento de la inflación en Colombia 2002-2010 y régimen de metas de inflación.
dc.identifier.citationHierro, L. (2015). LA EFICACIA DE LA POLÍTICA MONETARIA DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL
dc.identifier.citationLondoño, C. (2013). La demanda agregada y el crecimiento económico colombiano : 2010 – 2013
dc.identifier.citationLopez, D. (2008). UNA REVISIÓN DE LOS CAMBIOS RECIENTES EN LA POLÍTICA MONETARIA DE LA RESERVA FEDERAL.
dc.identifier.citationMackowiak, B. (2007). External Shocks, U.S. Monetary Policy and Macroeconomic. Journal of Monetary Economics,, 2512-2520
dc.identifier.citationMesa, J. (2010). Recuperación de la economía colombiana en la postcrisis: riesgos y perspectivas en 2010.
dc.identifier.citationRhenals, R. (2013). La coyuntura macroeconómica reciente.
dc.identifier.citationRodriguez, J. (2004). Cálculo del PIB Potencial en Colombia: 1970-2003.
dc.identifier.citationUribe, M. (2006). Country Spreads and Emerging Countries: Who Drives Whom. International Economics, 6-36.
dc.identifier.citationWoodford, M. (1990). Los equilibrios macroeconomicos y el banco central :el caso colombiano.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/29091
dc.description16 Páginas.es_CO
dc.description.abstractEl sector financiero ocupa un lugar muy importante del PIB de Estados Unidos ya que este país es el referente global en cuestiones económicas debido a su tamaño como a su poder. Esta situación ha beneficiado a Colombia en algunos momentos como también lo ha perjudicado. En este estudio se utilizará un modelo Vector Autoregresivo (VAR) con el fin de poder encontrar evidencia de que el nivel de la tasa de interés de Estados Unidos influencia el comportamiento del Producto Interno Bruto(PIB) durante los años 2005 a 2015 . Los hallazgos muestran que si hay relación estadísticamente significativa entre la tasa de interés de Estados Unidos y el comportamiento del PIB de Colombia​​es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectEconomía -- Estados Unidos
dc.subjectTasas de interés -- Estados Unidos
dc.subjectProducto interno bruto -- Estados Unidos
dc.subjectProducto interno bruto -- Colombia
dc.titleInfluencia de la tasa de interés de Estados Unidos en el comportamiento del PIB de Colombia durante 2005 a 2015es_CO
dc.typebachelorThesises_CO
dc.publisher.programEconomía y Finanzas Internacionales
dc.publisher.departmentEscuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.identifier.local263109
dc.identifier.localTE08809
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeEconomista con énfasis en Finanzas Internacionales.


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International