Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBernal Sarmiento, Francisco Javier
dc.contributor.authorCastillo Díaz, Estela Mercedes
dc.date.accessioned2016-12-12T13:47:34Z
dc.date.available2016-12-12T13:47:34Z
dc.date.created2016-12-12
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationAguilera, M. (1951). La enseñanza de la historia en Colombia. Mexico: Instituto Panamericano de Geografía e HistoRIA.
dc.identifier.citationAisenberg, B., & Lerner, D. (2008). Escribir para aprender historia. Lectura y vida.Ensayos e investigaciones., 24-43.
dc.identifier.citationAlmeida, K., & Ospina, N. (s.f.). La importancia del material didáctico y educativo. Neiva.
dc.identifier.citationÁlvarez, A. (2007). Las Ciencias Sociales en el currículo escolar 1930-1960. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationBellina, J. (13 de Octubre de 2009). Memorias de Orfeo. Obtenido de Memorias de Orfeo: http://memoriasdeorfeo.blogspot.com.co/favicon.ico
dc.identifier.citationBuriano, A., & Dutrénit, S. (2008). La enseñanza de la historia como ejercicio de memoria y resistencia frente al olvido:La experiencia de Uruguay. . Andamios, 259-278.
dc.identifier.citationCabana, A., & Vera, C. (s.f.). Algunos comentarios sobre la enseñanza de la historia en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationCaetano, G. (1 de Octubre de 2007). La enseñanza de la historia como ejercicio de enseñanza y resistencia frente al olvido:la experiencia de Uruguay. (A. Buriano, & S. Dutrénit, Entrevistadores)
dc.identifier.citationCasal, S. (2011). Aprender historia en la escuela secundaria :el caso de Morelia Mochoacán .(México). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 73-105.
dc.identifier.citationCastro, J. (1989). La pregunta en el proceso didáctico. Unidad de servicios a la formación profesional, centro de estudios básicos.
dc.identifier.citationChacón, A. (2009). Propuesta pedagógica y didáctica para la construcción del pensamiento histórico a partir del pensamiento narrativo en niños y niñas entre los 5 y los 7 años de edad. II Congreso internacional y VII Seminario Nacional de Investigación en Educación,Pedagogía y Formación Docente ,Medellín 2009, 231-239.
dc.identifier.citationChevallard, Y. (1997). La transposición Didáctica:Del saber sabio al saber enseñado. Aique.
dc.identifier.citationColmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 102-115.
dc.identifier.citationColombia aprende. (2011). Colombia aprende la red del conocimiento. Obtenido de Colombia aprende la red del conocimiento.: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1751/w3-propertyvalue- 44921.html
dc.identifier.citationCuesta, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar :La historia. Barcelona: Pomares.
dc.identifier.citationCuesta, V. (2008). Una mirada a las prácticas de la enseñanza de la historia deade el enfoque narrativo. Praxis educativa., 168-181.
dc.identifier.citationDominguez Y, J. (2002). ¿Por qué no escriben textos los estudiantes? (Parte1). Revista del centro de investigación, 86-98.
dc.identifier.citationDomínguez, J. (1986). Enseñar a comprendender el pasado histórico:conceptos y empatía. Infancia y aprendizaje.
dc.identifier.citationEquipo ASIS Local Usaquén. (2013). DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2013. BogotáD.C.
dc.identifier.citationEscobar, J., & Cuervo, A. (2008). VALIDEZ DE CONTENIDO Y JUICIO DE EXPERTOS: UNA APROXIMACIÓN A SU UTILIZACIÓN. Avances en Medición., 27-36
dc.identifier.citationFingermann, H. (23 de 0 de 2011). http://educacion.laguia2000.com/. Obtenido de http://educacion.laguia2000.com/: http://educacion.laguia2000.com/
dc.identifier.citationGarcía, J. (21 de Octubre de 2006). jgarcia.wordpress.com/2006/10/21. Obtenido de jgarcia.wordpress.com/2006/10/21: https://jgarcia.wordpress.com/2006/10/21/%c2%bfescuela-transmisiva-o-escuelaconstructiva/feed/
dc.identifier.citationGarner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de los discipulos. Barcelona: Paidós
dc.identifier.citationGibaja, J., & Huguet, M. (1997). El laboratorio de historia:viejos sueños,nuevas espectativas. Indices, 729-735.
dc.identifier.citationGómez, C., Ortuño, J., & Molina, S. (2014). Aprender a pensar históricamente.Retos para el SXXI. Tempo &Argumento, 5-22.
dc.identifier.citationGonzález, M. (2012). La historia de la enseñanza de la historia:un saber escolar inestable. Praxis pedagógica, 56-73.
dc.identifier.citationGonzález, N., Henríquez, R., Pagés, J., & Santisteban, A. (2009). El aprendizalje de la empatía histórica en la educación secundaria:Análisis y proyecciónes de una investigación sobre el aprendizaje del conflicto convivencia en la edad media. Bologna: Pátron Editore.
dc.identifier.citationGuerrero, C. (2011). La incidencia de las reformas educativas en la enseñanza de la historia de Colombia 1973-2007. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationGuerrero, C. (2011). La incidencia de las reformas educativas en la enseñanza de la historia en Colobia ,1973-2007. Bogotá.: Universidad Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mac Graw Hill.
dc.identifier.citationhttps://historia1imagen.cl/. (s.f.). Obtenido de https://historia1imagen.cl/.
dc.identifier.citationI.E.D Toberín, Colegio. (2014). P E I.
dc.identifier.citationLinares, A. (13 de Agosto de 2013). Historia:la gran materia olvidad en las aulas. El tiempo.
dc.identifier.citationLópez F, R. (s.f.). http://www.ub.edu/histodidactica. Obtenido de http://www.ub.edu/histodidactica: http://www.ub.edu/histodidactica
dc.identifier.citationMachí, C. (2014). Argumentar el presente desde la explicación histórica del pasado. Clío.History and history teaching., 1-19.
dc.identifier.citationMarinkovich, J., & Olmedo, C. (2000). Un intento de evaluar el conocimiento acerca de la escritura en estudiantes de enseñanza básica* . Revista Signos, 101-110.
dc.identifier.citationMEN. (2002). Lineamientos curriculares de Ciencias Sociales. Bogotá.
dc.identifier.citationMEN. (2002). Serie Lineamientos Curriculares. Bogotá,D.C.
dc.identifier.citationMEN. (2004). Estándares de competencias en Ciencias Naturales y ciencias Sociales. Colombia
dc.identifier.citationMEN. (2006). Guía N° 3. 49.
dc.identifier.citationMEN. (2008). DECRETO 1290 DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. 2.
dc.identifier.citationPagés, J. (2003). Ciudadanía y enseñanza de la historia. Reseñas de enseñanza de la historia N° 1, 11-42.
dc.identifier.citationPagés, J. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía. Reseñas de Enseñanzxa de la Historia N° 7, 69-91.
dc.identifier.citationPagés, J. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para una ciudadanía democrática. Reseñas de la enseñanza de la historia., 61-91.
dc.identifier.citationPagés, J., & Santisteban, A. (2008). Cambios y continuidades.aprender la temporalidad histórica. Enseñanza de la historia ,debates y propuestas.
dc.identifier.citationPérez, G. (1994). Investigación cualitativa.Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
dc.identifier.citationPiaget, J. (1968/1976). El lenguaje y el pensameinto en el niño.Estudio sobre la lógica del niño I. Buenos Aires.: Editorial Guadalupe.
dc.identifier.citationPizarro, F., & Cruz, P. (2014). Empatía en clase de historia:los alumnos serán soldados de la segunda guerra mundial. CLIO.History and history teaching, 1-49.
dc.identifier.citationPlá, S. (2005). Aprender a pensar históricamente.La escritura de la historia en el bachillerato. México: Plaza y Valdés.
dc.identifier.citationPlá, S. (2009). El presente como tiempo de la didáctica de la historia. X Congreso Nacional de Investigación Educativa., 2-10.
dc.identifier.citationPrats, J. (7 de Julio de 2000). La enseñanza de la historia (Reflexiones para un debate). Obtenido de www.ub.edu/histodidactica/index: http://www.ub.edu/histodidactica/index
dc.identifier.citationPrats, J. (2001). Enseñar historia:Notas para una didáctica renovadora. Mérida: Junta de Extremadura.
dc.identifier.citationPruzzo, V., & Nosei, C. (2008). Alumnos que no aprender historia ¿Problema de la didáctica? Praxis educativa, 41-56.
dc.identifier.citationRabuco, A. (2011). Desarrollo del pensamiento histórico:Observaciones y avances investigativos. Universidad Viña Del Mar, 1-28.
dc.identifier.citationRobinson, K. (2009). El elemento. Barcelona: Grijalbo.
dc.identifier.citationSalazar, J. (2006). El pensamiento histórico ,sus habilidades y competencias. Narrar y aprender historia, 93-157.
dc.identifier.citationSantacana, J. (2005). Reflexiones en torno al laboratorio escolar en ciencias sociales. Iber.Didáctica de las ciencias sociales ,la geografía y la historia., 7-14
dc.identifier.citationSantisteban, A. (2007). Una investigación sobre como se aprende a enseñar el tiempo histórico. Enseñanza de la Ciencias Sociales ., 19-29.
dc.identifier.citationSantisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío &Asociados., 34-36.
dc.identifier.citationSantisteban, A. (2010). La formación del pensamiento histórico. Memoria académica, 33-56.
dc.identifier.citationSantisteban, A., & Pagés, J. (2010). La enseñanza y aprendizaje del tiempo historico en la educación primaria. Cad Cedes Campinas, 281-309.
dc.identifier.citationSantisteban, A., Gonzáles, N., & Pagés, J. (2008). Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. Catalunya.
dc.identifier.citationSantisteban, A., Gonzáles, N., & Pagés, J. (2008). Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. Catalunya
dc.identifier.citationSantos La Rosa, M. (2011). La Reformas curriculares y su impacto en la historia como disciplina escolar. Didáctica y didácticas, 1-12.
dc.identifier.citationSED, B. (2007). Colegios Públicos para la excelencia. Bogotá,D.C.
dc.identifier.citationStenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Londres: Moratá.
dc.identifier.citationToberín,I.E.D. (2014). Manual de Convivencia. Bogotá,D.C: SED Bogotá.
dc.identifier.citationUniversidad Tecnológica de Pereira. (21 de nov de 2011). Universidad Tecnológica de Pereira. Obtenido de Universidad Tecnológica de Pereira: https://instrumentosinvestigacion.wikispaces.com/
dc.identifier.citationValencia, C. (2004). PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Revista de Estudios Sociales, 91-95.
dc.identifier.citationVergara, A., Balbi, M., & Shierloch, S. (2010). La narrativa en la eneseñanza de la historia en el jardín:Una experiencia en investigación participativa e interdisciplinar. Lectura y vida :revista Latinoamericana de lectura ., 78-89.
dc.identifier.citationVillegas, D. (9 de julio de 2011). http://es.slideshare.net/. Obtenido de http://es.slideshare.net/: http://es.slideshare.net/eveliasalazar/investigacin-accinparticipativa-por-la-dra-daisy-villegas
dc.identifier.citationZegarra, C., & García, Y. (s.f.). Pensamiento y lenguaje:Piaget y Vygostky. 1-17.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/29087
dc.description207 Páginas.es_CO
dc.description.abstractEl presente trabajo fue desarrollado en el Colegio Toberín I.E.D en la Jornada de la tarde; un primer acercamiento con el contexto de la investigación dejó ver que los estudiantes de Séptimo grado presentaban falencias en el desarrollo de competencias de pensamiento histórico que se vieron reflejadas en su rendimiento académico en el área de Ciencias Sociales y que persistieron luego de haber sido promovidos al grado Octavo. En ese orden de ideas se hizo necesario formular una propuesta encaminada a desarrollar competencias de pensamiento histórico y a partir de un profundo rastreo bibliográfico se creó la estrategia didáctica de Laboratorio escolar de historia tomando como referente el planteamiento de Antoni Santisteban (2010) , quien se destaca en el campo de la investigación acerca del desarrollo de competencias pensamiento histórico. El principal objetivo de la investigación fue desarrollar en los estudiantes de Octavo grado las competencias de conciencia histórico –temporal, la competencia de interpretación histórica, la competencia de imaginación y creatividad histórica y la competencias de interpretación histórica formuladas por Santisteban A, (2010),y en esta medida hacer de la enseñanza de las ciencias sociales y en especial de la historia una posibilidad para el desarrollo del pensamiento, generando nuevas experiencias de aprendizaje que promovieran el espíritu investigativo, la capacidad de análisis, el juicio crítico y posterior reflexión de la realidad . Para el desarrollo de la investigación se utilizó el enfoque cualitativo, basándose en la investigación acción participación, en la cual se definieron tres etapas de trabajo que fueron: Prueba diagnóstica, estrategia de intervención y prueba de salida, todas mediadas por la permanente reflexión.​es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectEducación basada en competencias
dc.subjectHistoria -- Enseñanza
dc.subjectRendimiento académico
dc.titleLaboratorio escolar de historia: Una estrategia didáctica para el desarrollo de competencias de pensamiento históricoes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local263106
dc.identifier.localTE08804
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International