Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRíos Vidal, Alexandra
dc.date.accessioned2012-07-11T19:43:13Z
dc.date.available2012-07-11T19:43:13Z
dc.date.created2012
dc.date.issued2012-07-11
dc.identifier.citationAcosta, R. (2002). Inserción del Eje Transversal Responsabilidad Social en los Planes de Estudio de la Universidad Metropolitana. Revista Anales, 2, (2), 51-71
dc.identifier.citationAguilar, V., Cruz, D. & Jiménez, D. (2007). Bienestar social laboral desde la perspectiva de calidad de vida a partir de la producción escrita y la percepción de docentes especialistas. 1995 – 2005 en Bogotá, D.C. Estado del arte. Revista Tendencia & Retos (12), 247-249.
dc.identifier.citationAlguacil, J. (2000). Calidad de vida y praxis urbana: nuevas iniciativas de gestión ciudadana en la periferia social de Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Monografías 179. Recuperado el 12 de Septiembre del 2011 de http://www.cis.es/cis/opencms/ES/3_publicaciones/catalogo/ver.jsp?id=310
dc.identifier.citationArrieta, F.O. (2009). Bienestar Social Empresarial de Siglo XXI. Extraído el 25 de Mayo del 2010 desde: http://www.mailxmail.com/curso-bienestar-socialempresas-siglo-xxi-1
dc.identifier.citationCantón, E. (2001). Deporte, salud, bienestar y calidad de vida. Cuadernos de Psicología del Deporte, 1, (1), 27-38.
dc.identifier.citationColsubsidio. (2009). Balance Social de Gestión Humana 2009. Bogotá: Colsubsidio.
dc.identifier.citationCorporate Executive Board. (2008). Next-Generation Wellness: Designing Programs That Drive Individual Commitment. Washington, DC: Corporate Executive Board.
dc.identifier.citationDíaz, L., Ríos, C., Galeano, A., Pedroza, C., González, P. & Montenegro, K.. (2009). Bienestar Social Y Laboral. Bogotá: Universidad Agustiniana.
dc.identifier.citationDirección del Trabajo – Gobierno de Chile. (2002). Calidad de vida en el trabajo. Percepciones de los trabajadores. Recuperado el 21 de Septiembre del 2011 de http://www.dt.gob.cl/1601/w3-article-64333.html
dc.identifier.citationDuro, A. (2004). Calidad de vida laboral. Área de psicología social. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos
dc.identifier.citationEspinosa, S. (200) Responsabilidad Social. Quito: Fundación Esquel.
dc.identifier.citationFundación Másfamilia. (2008). Norma EFR 1000-1 3 e3: Modelo de gestión para empresas familiarmente responsables. (3°. Ed.). Madrid: Fundación Másfamilia.
dc.identifier.citationGarcía-Marzá, D. (2004). La Responsabilidad Social de la Empresa: Una Definición desde la Ética Empresarial. Madrid: Universitat Jaume I
dc.identifier.citationGómez-Vela, M. & Sabeh, E.N. (2000). Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Salamanca: Universidad de Salamanca. Recuperado el 28 de Agosto del 2011 de http://sid.usal.es/libros/discapacidad/1408/8-8/calidad-de-vida-evolucion-delconcepto-y-su-influencia-en-la-investigacion-y-la-practica.aspx
dc.identifier.citationGonzález, L. (2006). Calidad de vida laboral. La Habana: Universidad de La Habana.
dc.identifier.citationGuerrero, J.C., Cañedo, R., Rubio, S.M., Cutiño, M. & Fernández, D.J. (2006). Calidad de vida y trabajo. Algunas consideraciones sobre el ambiente laboral de la oficina. ACIMED, 14, (4).
dc.identifier.citationGuerrero, J.C., Cañedo, R, Salman, E.M., Cruz, Y., Pérez, G.F. & Rodríguez, H. (2006). Calidad de vida y trabajo: algunas consideraciones útiles para el profesional de la información. ACIMED, 14, (2).
dc.identifier.citationHaas, B.K. (1999). Clarification and Integration of Similar Quality of Life Concepts. Journal of Nursing Scholarship, 31, 215-220.
dc.identifier.citationLugo, H., García, H. & Gómez, C. (2002). Calidad de Vida y Calidad de Vida Relacionada con la Atención en Salud. Iatreia, 15,(2), 96-102.
dc.identifier.citationMartínez, R. (2007). Dirección de la salud y empresas sanas: una visión multidisciplinar. Encuentro Multidisciplinarios, 9, (27), 2-15.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional - Republica de Colombia. (2010). Modelo Programa de Bienestar Laboral. Recuperado el 25 de Mayo del 2010 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-190204.html
dc.identifier.citationMinisterio de La Protección Social – Republica de Colombia. (2009). Tabla de Enfermedades Profesionales. Decreto 2566. Recuperado el 17 de Enero del 2012 de http://www.pensionescolombia.com/documentos/D2566-09.pdf
dc.identifier.citationMonteiro, C.M., Benatti, M.C. & Rodrigues, R.C. (2009). Accidentes de trabajo y calidad de vida: un estudio en tres hospitales. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 17, (1) 101-107.
dc.identifier.citationMoreno, F. & Godoy, E. (2008). Los nuevos desafíos en la gerencia de recursos humanos: calidad de vida laboral. Daena: International Journal of Good Conscience, 3, (2), 1-11.
dc.identifier.citationOviedo, R. (s.f.). Bienestar Laboral: Un objetivo actual de primer orden en las organizaciones. Buenos Aires: Associare. Recuperado el 12 de Septiembre del 2011 de http://www.associare.com.ar/articulos.php
dc.identifier.citationSchalock, R., Verdugo, M. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. SigloCero: Revista Española Sobre Incapacidad Intelectual, 38 (4), 21-36.
dc.identifier.citationSchwartzmann, L. (2003). Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Ciencia y Enfermería, 9 (2), 9-21.
dc.identifier.citationSegurado, A. & Agulló, E. (2002). Calidad de vida laboral: Hacia un enfoque integrador desde la psicología social. Psicothema 14 (4), 828-836.
dc.identifier.citationThe Global Social Change Research Project. (2005). Basic guide to the world: Quality of life throughout the world. Recuperado el 21 de Septiembre del 2011 de http://gsociology.icaap.org/reportpdf/quality.pdf
dc.identifier.citationWHO. (1996). WHOQOL-BREF Introduction administration, scoring and generic version of the assessment. Field trail version. Geneva: WHO. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/media/en/76.pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/2904
dc.description30 Páginas.
dc.description.abstractEn el presente artículo se trabajarán principalmente dos aspectos inherentes a las organizaciones que van ligados entre sí: la calidad de vida laboral y el área de bienestar social. Entendiendo, que desde las nuevas propuestas de responsabilidad social, se hace fundamental el énfasis en mejorar la calidad de vida laboral, lo cual es liderado principalmente desde el área de bienestar social de las empresas. Se iniciará entonces el artículo, con una aproximación al concepto de calidad de vida en general, para después aterrizarlo en el ámbito organizacional. Posteriormente, se trabajarán los dos aspectos de las organizaciones mencionados anteriormente, dando así lugar a una breve propuesta sobre algunos programas que se podrían implementar desde el área de bienestar social, para el mejoramiento de la calidad de vida dentro las organizaciones. Por último, se concluirá este artículo resaltando los puntos clave de los temas trabajados, junto con algunos aportes que el autor hace acerca de los mismoses_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de la Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectSalud ocupacionales_CO
dc.subjectPsicología industriales_CO
dc.subjectCalidad de vidaes_CO
dc.subjectBienestar sociales_CO
dc.subjectResponsabilidad social de los negocioses_CO
dc.titleBienestar social laboral en las empresas como proceso para lograr calidad de vidaes_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programPsicología
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.identifier.local152743
dc.identifier.localTE05449
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreePsicólogo


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem