Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGómez Giraldo, Juan Carlos
dc.contributor.authorPáez García, Edna del Pilar
dc.date.accessioned2016-11-22T14:25:17Z
dc.date.available2016-11-22T14:25:17Z
dc.date.created2016-11-22
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationAccountability, United Nations Environment Programme y Stakeholder Research Associates Canada. (2005). El compromiso con los stakeholders. Manual para la práctica de las relaciones con los grupos de interés. Disponible en http://www.accountability.org/images/content/2/0/204.pdf. Recuperado el 21 de septiembre de 2014
dc.identifier.citationAcuerdo 00023. (2014). “Por el cual se aprueba la estructura y organización del examen de estado para la educación media ICFES SABER 11 y se adoptan otras determinaciones”. Disponible en http://www.icfes.gov.co/component/k2/item/1038?Itemid=216. Recuperado el 18 de julio de 2016.
dc.identifier.citationAguilar, L. F. (2007). El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 39, 1-15. Disponible en http://siare.clad.org/revistas/0057201.pdf. Recuperado 14 de febrero de 2013.
dc.identifier.citationAlgarra. M. (2003). Teoría de la Comunicación: una propuesta. Madrid: Tecnos.
dc.identifier.citationAlguacil, J. (2005). Los desafíos del nuevo poder local: la participación como estrategia relacional en el gobierno local. Polis [En línea], 12 | 2005, Publicado el 17 agosto 2012, consultado el 21 septiembre de 2014. Disponible en http://polis.revues.org/5614; DOI : 10.4000/polis.5614.
dc.identifier.citationArnstein, S. (1696). A Ladder of Citizen Participation. Journal of the American Institute of Planners, Vol. 35, No. 4, pp. 216-224. Disponible en http://www.lithgow-schmidt.dk/sherryarnstein/ladder-of-citizen-participation.html. Recuperado el 26 de mayo de 2016.
dc.identifier.citationBaena, A. (2011, 30 de octubre) Así se gestó el 'sitio' contra Wall Street. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4930736
dc.identifier.citationBaño, R. (1998). Participación ciudadana: elementos conceptuales. En Noé, M. y Correa E. (Eds.) Nociones de una ciudadanía que crece. FLACSO-Chile. Disponible en http://www.achm.cl/file_admin/archivos_munitel/social/social11.pdf. Recuperado el 13 de octubre de 2013.
dc.identifier.citationBarrios, A. (2013). Mecanismos de Participación Ciudadana ¿útiles o inútiles? Intervención en el Foro “El Papel del Ciudadano en el Fortalecimiento de la Democracia” organizado por la Revista Semana, la Escuela Superior de Administración Pública y la Federación Nacional de Departamentos. Bogotá.
dc.identifier.citationBBC (2011, 11 de noviembre). Miles de estudiantes marchan en Bogotá. Recuperado de http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2011/11/111110_ultnot_colombia_m archas_estudiantes_cch.shtml
dc.identifier.citationBerggruen, N. y Gardels, N. (2013). Gobernanza Inteligente para el siglo XXI. Bogotá: Taurus
dc.identifier.citationBernal, C. (2010). Metodología de la Investigación (3ra Ed.) Bogotá: Pearson Educación de Colombia.
dc.identifier.citationBlanchard, K. (2015). La colaboración empieza con usted. Bogotá: Paidós.
dc.identifier.citationBonache, P. (1999). El estudio de casos como estrategia de construcción teórica. Cuadernos de economía y dirección de la empresa. N° 3 pp. 123-140. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=195459. Recuperado el 10 de septiembre de 2013
dc.identifier.citationBotero, L. (2007). Teoría de Públicos. Lo Público y lo Privado en la perspectiva de la Comunicación. Medellín: Universidad de Medellín.
dc.identifier.citationBrown, D., y CIVICUS. (2007). Legitimidad y Rendición de Cuentas de la Sociedad Civil: Temas y Desafíos. Centro Hauser para Organizaciones Sin Fines de Lucro Harvard University, CIVICUS: Alianza Mundial para la Participación Ciudadana y el Centro para la Juventud y el Desarrollo Social CYSD, Cambridge MA. Disponible en http://rendircuentas.org/2010/06/legitimidad-y-rendicion-de-cuentas-de-la-sociedadcivil-temas-y-desafios-l-david-brown-y-jagadananda/ Recuperado el 16 de marzo de 2015.
dc.identifier.citationCaicedo, G. (2010) ¿Están su empresa y el departamento de comunicación preparados para los acuerdos de Estocolmo? Recuperado en http://www.dircomsocial.com/profiles/blogs/estan-su-empresa-y-el
dc.identifier.citationCanel, M. y Zamora R. (2004). La Comunicación en las organizaciones políticas: la estrategia permanente en el mercado de la visibilidad de los poderes públicos. En José Carlos Losada Díaz (Coord.) Gestión de la comunicación en las organizaciones (pp. 515-540). Barcelona: Ariel.
dc.identifier.citationCanel, M. (2010). Comunicación de las Instituciones Públicas. Madrid: Tecnos.
dc.identifier.citationCanel, M. y Sanders, K. (2013). En busca de un modelo para el estudio de la comunicación de instituciones. En Gutiérrez, E. y La Porte, (Eds.) Tendencias emergentes en la comunicación de instituciones. Barcelona, Editorial Advisory Board.
dc.identifier.citationCanto, M. (Comp.) (2010). Introducción. Participación Ciudadana en las Políticas Públicas. México: Siglo XXI Editores.
dc.identifier.citationCaracol Radio. (30 de abril de 215) En el 2014 creció la protesta social en el país: CUT. Disponible en de http://caracol.com.co/radio/2015/04/30/nacional/1430410080_742162.html. Recuperado el 28 de mayo de 2016.
dc.identifier.citationCasacuberta Sevilla, D., y Gutiérrez-Rubí, A. (2010). E-participación: de cómo las nuevas tecnologías están transformando la participación ciudadana. Razón y palabra, (73), 12. Diponible en http://www.razonypalabra.org.mx/N/N73/MonotematicoN73/12- M73Casacuberta-Gutierrez.pdf. Recuperado el 26 de septiembre de 2014.
dc.identifier.citationCastells, M. (2000). Internet y la sociedad red. En Denis de Moraes (Coord.) Por otra comunicación, los media, globalización cultural y poder (pp. 203-228). Barcelona: Icaria Editorial e Intermon Oxfam
dc.identifier.citationCastro, C. (2012). El Estadio del puente: cómo el uso de las plataformas interactivas colaboran para el pasaje del mundo analógico al mundo digital. En Del Valle, C., Moreno, F. y Sierra, F. (Coords.), Políticas de comunicación y ciudadanía cultural iberoamericana (pp. 89-117). Barcelona: Gedisa
dc.identifier.citationCastro, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de Administración Vol. 1. N°2 pp. 31-54. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3693387 Recuperado el 26 de septiembre de 2014.
dc.identifier.citationCeledón, C., y Orellana, R. (2003). Gobernancia y participación ciudadana en la reforma de salud en Chile. Paper presentado en el Tercer Foro Subregional de liderazgo en salud (Enero 2003). Biblioteca Virtual TOP sobre gestión pública. Disponible en http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/carmenceledon.pdf. Recuperado 18 de abril de 2014
dc.identifier.citationCEPAL, (2007). Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile. Disponible en http://www.oei.es/quipu/ cohesion_socialAL_CEPAL.pdf. Recuperado el 18 de mayo de 2016
dc.identifier.citationCerda, H. (2011). Los Elementos de la Investigación. Bogotá: Editorial Magisterio.
dc.identifier.citationCerillo, A. (2005). Introducción. En España, Ministerio de Administraciones Públicas, La Gobernanza hoy: 10 textos de referencia. INAP. Disponible en http://eva.universidad.edu.uy/pluginfile.php/283571/course/section/30002/lectura1 G.pdf. Recuperado el 14 de julio de 2013.
dc.identifier.citationColombia (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Editorial Panamericana.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/28645
dc.description334 Páginas.es_CO
dc.description.abstract​​Las entidades del Estado colombiano tienen la obligación de incluir la participación ciudadana en sus procesos de decisión, como una estrategia para otorgar legitimidad a la gestión institucional, a partir de la información, el diálogo, la deliberación y la negociación permanente con los grupos de interés, para llegar a acuerdos que tengan en cuenta las necesidades y expectativas de todos los involucrados. Sin embargo, en la práctica, el uso, el conocimiento y la confianza de los públicos en la oferta institucional de mecanismos participativos sigue siendo un desafío. La investigación plantea, a partir del caso de estudio del Icfes, que estos procesos se pueden fortalecer si se gestionan desde el modelo simétrico bidireccional propuesto por James Gruning y Tood Hunt, en el cual se entiende que la comunicación contribuye a crear empatía con los públicos a través de información transparente, continua y de doble vía, así como a fomentar el diálogo, la movilización, la educación y búsqueda del consenso de los diversos públicos, con la intención de generar constancia y compromiso de todas las partes con el diálogo que se requiere antes, durante y después de la toma de decisiones.​es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectParticipación política
dc.subjectEstado -- Toma de decisiones
dc.subjectCiencias políticas -- Toma de decisiones
dc.subjectRelaciones públicas
dc.titleLa gestión de la participación ciudadana para la toma de decisiones en una institución gubernamental, a partir de los modelos de relaciones públicas de Grunig Y Hunt.es_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Comunicación Estratégicaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Comunicaciónes_CO
dc.identifier.local262995
dc.identifier.localTE08786
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagister en Comunicación Estratégicaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International