Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLadino Ladino, Richard John
dc.contributor.authorJiménez Díaz, Claudia Marleny
dc.date.accessioned2016-11-17T17:09:03Z
dc.date.available2016-11-17T17:09:03Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016-11-17
dc.identifier.citationAmartya, S. (1998). Desarrollo y Libertad. Barcelona, Editorial Planeta.
dc.identifier.citationAusbel, D. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.
dc.identifier.citationBaena, P. (1985). La comunicación educativa como respuesta. En: La Comunicación educativa. México, Editorial Cosnet.
dc.identifier.citationBarroso, C. (s.f). Introducción a las técnicas de investigación social. Universidad de la Laguna. Recuperado el 7 de diciembre de 2015, en https://ctinobar.webs.ull.es/
dc.identifier.citationBarroso, C. (s.f). Técnicas explicativas o distributivas. En Introducción a las técnicas de investigación social. Universidad de la Laguna. Recuperado el 7 de diciembre de 2015, en https://ctinobar.webs.ull.es/
dc.identifier.citationBazdrech, M. (2000). Vivir la educación. Transformar la práctica. Guadalajara: Secretaría de Educación Jalisco.
dc.identifier.citationBlanco, R. (1982). Docencia universitaria y desarrollo humano. México: Edit. Alhambra Mexicana.
dc.identifier.citationCasas, R. y Donado, (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Departamento de Planificación y Economía de la Salud. Escuela Nacional de Sanidad. ISCIII. Madrid. España. En Revista Science Direct. Recuperado el 7 de Diciembre de 2015 en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656703707288
dc.identifier.citationCampart, M. y Litnidstrom P. (1997). Intimidación y violencia en las escuelas suecas. Una reseña sobre investigación y política preventiva. Revista de educación Número 313. España.
dc.identifier.citationCarrillo, M., Ladino, R. y Munévar, J. (2011). La construcción de normas como un pacto en el manual de convivencia. Tesis de especialización en Gerencia educativa. Universidad de la Sabana. Chía, Colombia.
dc.identifier.citationChase, L. (1993). Educación afectiva. Desarrollo académico, social y emocional del niño. México, Editorial Trillas.
dc.identifier.citationColegio Nuestra Señora de las Lajas, POLINAL (2016). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado el 16 de julio de 2015 en http://www.bienestarpolicia.gov.co/index.php?idcategoria=3610
dc.identifier.citationColegio Nuestra Señora de las Lajas, POLINAL (2016). Manual de Convivencia. Recuperado el 16 de julio de 2015 en http://www.bienestarpolicia.gov.co/index.php?idcategoria=3613
dc.identifier.citationConstitución política de Colombia (1991). Bogotá, 2da Editorial Legis.
dc.identifier.citationCorte Constitucional, Sala Cuarta de Revisión. (12 de noviembre de 2014) Sentencia SP15512- 39392. [MP Alejandro Martínez]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-002-92.htm
dc.identifier.citationDamasio, A. (1996). El error de Descartes. La razón de las emociones. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello.
dc.identifier.citationDíaz, Y. y Alba, R. (2014). Acompañamiento en convivencia escolar en la I.E.D. San Josemaría Escrivá de Balaguer de Chía, Cundinamarca. Tesis de especialización en Gerencia educativa. Universidad de la Sabana. Chía, Colombia. Recuperado el 16 de julio de 2015 en http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/12363/Yassy%20Carmela%20D%C3%ADaz%20Vel%C3%A1zquez%20%20(tesis)......pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.identifier.citationDíaz, M. (1996). Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Vol. 1. Fundamentación Psicopedagógica. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
dc.identifier.citationDuschatzky S. (1999) La escuela como frontera. Paidós. Buenos Aires.
dc.identifier.citationElliot, J. (2000). La Investigación acción en Educación. Madrid, Cuarta edición, Morata.
dc.identifier.citationFernández, L. (1994). Instituciones educativas. Buenos Aires, Paidós.
dc.identifier.citationFreire, P. (1998). Cartas a quien pretende enseñar. México, 4ª.edición, Siglo Veintiuno Editores, S.A. de C.V.
dc.identifier.citationGalán, M. (2009). Concepto de entrevista. Recuperado en http://manuelgalan.blogspot.com.co/2009/05/la-entrevista-en-investigacion.html
dc.identifier.citationIungman, S. (1996). La Mediación Escolar. Buenos Aires, Lugar Editorial.
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México, D.F. Cuarta edición, McGraw-Hill Interamericana.
dc.identifier.citationLazarus, R. Y Lazarus, B. (2000). Pasión y razón. La comprensión de nuestras emociones. Barcelona: Edit. Paidós.
dc.identifier.citationLyon, H. (1971). Learning to feel feeling to learn, Charles E. Merrill Publishing Co., Columbia.
dc.identifier.citationMartínez, M. y Tey, A. (2003). La convivencia en los centros de secundaria. Estrategias para abordar el conflicto. Bilbao, Editorial Desclée de Brouwer, S.A.
dc.identifier.citationMaturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Ediciones Dolmen.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional, MEN. (8 de febrero de 1994) Ley General de Educación. (Ley 115 de 1994). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional, MEN. (15 de Marzo de 2013) Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar (Ley 1620 de 2013). Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%20 15%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional, MEN. (11 de Septiembre de 2013) reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar (Ley 1620 de 2013). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-328630_archivo_pdf_Decreto_1965.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. , MEN. (2016). Sistema Educativo Colombiano. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231235.html
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. , MEN. (s.f.). Guía Pedagógica para la Convivencia Escolar. Recuperado el 27 de julio de 2015 en www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article339480.html
dc.identifier.citationMinisterio de Educación República de Chile, Mineduc (2015). Política Nacional de Convivencia Escolar 2015- 2018. Recuperado el 27 de julio de 2015 en http://www.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/19/2015/12/politica-noviembre-definitiva.pdf
dc.identifier.citationMoreno, S. (1983). La educación centrada en la persona. México, 2a edición, El Manual Moderno.
dc.identifier.citationMoreno, S. (1977). Aprendizaje y crecimiento en el trabajo docente a través de las relaciones con los estudiantes. Enseñanza e investigación en psicología, Vol. III, núm.2, pp.60-64
dc.identifier.citationNielsen, A. (2000). Afecto y cognición. Renglones revista del ITESO, núm.45. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. Recuperado el 27 de julio de 2015 en http://hdl.handle.net/11117/517año 15, julio, 25-30. http://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/517/45_04_afecto_y_cognicion.pdf?sequence=2
dc.identifier.citationNussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Porque la democracia necesita de las humanidades. Madrid, España. Katz editores. Recuperado el 27 de julio de 2015 en http://www.ucentral.cl/prontus_ucentral2012/site/artic/20140101/asocfile/20140101233549/e nfoques16_10_doragarcia.pdf
dc.identifier.citationLuengo, J. (2004). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. En Del Mar, M. & Del Pozo, A. (Coord.), Teorías e instituciones contemporáneas de educación (págs. 45-60). Madrid, Biblioteca Nueva.
dc.identifier.citationPrieto, M. y Mejía, B. (2015). Las habilidades sociales como estrategia para mejorar la convivencia escolar de un grupo de estudiantes de ciclo 3 y 4 del Colegio Usminia de la ciudad de Bogotá. Tesis de especialización en Gerencia educativa. Universidad de la Sabana. Chía, Colombia. Recuperado el 16 de julio de 2015 en http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/15526
dc.identifier.citationRamírez, M. y Sierra, J. (2012). Gestión del conflicto entre estudiantes, en el colegio Bosanova. Tesis de especialización en Gerencia educativa. Universidad de la Sabana. Chía, Colombia. Recuperado el 16 de julio de 2015 en http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/4043/131296.pdf?sequence=1
dc.identifier.citationTuvilla, J. (2004). Convivencia Escolar y Resolución Pacífica de Conflictos. Sevilla, Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
dc.identifier.citationTorrego, (2006), (coord.). Modelo integrado de mejora de la Convivencia. Estrategias de Mediación y tratamiento de conflictos. Graó, Barcelona.
dc.identifier.citationRogers, C. & Freiberg, J. (1996). Libertad y Creatividad en la Educación. Barcelona, Editorial Paidós 3ª ed.
dc.identifier.citationSmith, M. K. (2001). “Kurt Lewin, groups, experiential learning and action research”. The Encyclopedia of Informal Education. Recuperado el 17 de julio de 2015 en http://www.infed.org/thinkers/et-lewin.htm.
dc.identifier.citationSen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires, Editorial Planeta.
dc.identifier.citationTrianes, M. (2000). La violencia en contextos escolares. Málaga, Aljibe.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/28480
dc.description73 Páginas.es_CO
dc.description.abstract​​La presente investigación se realizó con los estudiantes del grado Séptimo del Colegio Nuestra Señora de las Lajas, en la ciudad de Pasto. El grupo registró conflictos y diferentes situaciones que dificultaron la convivencia escolar y el rendimiento académico, por lo cual se promueve el trabajo de un equipo interdisciplinario formado por la orientadora, docentes, coordinadores y estudiantes, mediante la intervención de este grupo, se desarrollan talleres para diagnosticar las situaciones problema, plantear y ejecutar soluciones que permitan a los estudiantes fortalecer las relaciones interpersonales, promover la convivencia, la tolerancia y el compartir experiencias constructivas que permitieron el reconocimiento de sus fortalezas y debilidades, el conocerse, aceptarse y el respeto por el otro; permitiendo mejorar sus procesos académicos y convivencialeses_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectConsejería estudiantil
dc.subjectSolución de problemas infantiles
dc.subjectRelaciones humanas
dc.subjectAprendizaje
dc.titlePlan de mejoramiento para el manejo del conflicto en los estudiantes de grado séptimo del colegio Nuestra Señora de Las Lajas de la ciudad de Pasto 2015es_CO
dc.typebachelorThesises_CO
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia Educativa
dc.publisher.departmentFacultad de Educación
dc.identifier.local262908
dc.identifier.localTE08731
dc.type.localTesis de especialización
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeEspecialista en Gerencia Educativa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International