Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorJiménez Becerra, Isabel
dc.contributor.authorCasallas Acosta, Ana Carolina
dc.date.accessioned2016-10-21T12:25:01Z
dc.date.available2016-10-21T12:25:01Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationAdell, J. (1997). Tendencias de investigación en la sociedad de las tecnologías de la información. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Recuperado de http://nti.uji.es/docs/nt i/Jordi_Adell_EDUTEC.html
dc.identifier.citationAdell, J. y Castañeda, L. (2010) “Los entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje". En R. Roig & M. Fiorucci (Eds) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La i ntegración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Alcoy: Marfil - Roma TRE Universita degli studi. Recuperado de http://digitum.um.es/xmlui/h andle/10201/17247
dc.identifier.citationAdell, J., & Castañeda, L. (2013). Entornos personales de aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red. Recuperado el 20 de Septiembre de 2013 en http://www.edutec.es/sites/default/files/publicaciones/castanedayadelllibrople.pdf
dc.identifier.citationAndreoli, S y Lorenzen, P. (2010). Estudio de caso en educación Innovación Tecnológica: Entorno Personal de Aprendizaje como plataforma de curso en e ducación superior. Recuperado el 14 de marzo de 2016 en https:// www.academia.edu/1116770/Estudio_de_caso_en_educaci%C3%B3n_Innovaci% C3%B3 n_Tecnol%C3%B3gica_Entorno_Personal_de_Aprendizaje_como_plataforma_de_curso _ en_educaci%C3%B3n_superior
dc.identifier.citationAgudelo, K. (2007). Las competencias informacionales en la educación básica. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa.
dc.identifier.citationAlmenara, J., Martínez, A., Infante, A. & García, P. Entornos educativos adaptados a la Web 2.0: Entornos personales de aprendizaje. Recuperado el 24 de marzo de 2014 en: http://gte2.uib.es/edutec/sites/default/files/congresos/edutec11/Ponencias/Mesa%203/Ent ornos%20educativos%20adaptados%20a%20la%20Web%202.0.%20Entornos%20person ales%20de%20aprendizaje.pdf
dc.identifier.citationArea, M. (2009 ). La competencia digital e informacional en la escuela. Recuperado el 10 de marzo de 2015 en http://goo.gl/C1rpbK
dc.identifier.citationArroyo, A. (2013). La importancia del PLE (Personal Learning Environmet). Avances en Supervisión Educ ativa. España. Recuperado el 10 de marzo de 2015 en http://www.adide.org/revista/images/stories/revista19/ase19_art02.pdf
dc.identifier.citationBasulto, E. (2009). La alfabetización infor macional. Revista Digital Sociedad de la Información, No. 16. Recuperado el 10 de marzo de 20015 en http://www.sociedadelainformacion.com/16/alfabetizacion.pdf
dc.identifier.citationBernhard P. (2002). La formación en el uso de la información: Una ventaja en la enseñanza sup erior. Situación actual. Anales de documentación, N.º 5, 2002, pags. 409 - 435. Recuperado el 2 de febrero de 2016 en http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2271/2261.
dc.identifier.citationBiblioteca, Universidad de Sevilla . (s.f.). Evaluar la información encontrada. Rec uperado de http://fama2.us.es/bgu/ad/tfg/Evalua/3.%20Evaluar_01.htm
dc.identifier.citationBlaxter, L., Hughes, C., & Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.
dc.identifier.citationBoden, D., Woolley, M., Armstr ong, C., Webber, J. S., & Abell, A. (2004). Alfabetización e n información: la definición de CLIP (UK). Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios , 19 (77), 79 - 84.
dc.identifier.citationBonilla, I. y Piñeres, M. (2015). La web 2.0 y los proyectos de investigacion a nivel de pregrado. Universidad Autónoma del Caribe. Recuperado el 10 de marzo de 2016 en https://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/prospectiva/vol umen - 6 - no - 2/articulo8 - v6n2.pdf
dc.identifier.citationBou de, O. (2013). Las nuevas tecnologías en la educación: una experiencia de formación del profesorado que fomenta el diseño de ambientes de aprendizaje. Educação y Sociedade, 34 (123), 531 - 548. Recuperado el 17 de noviembre de 2013, en http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101 - 73302013000200012&lng=es&tlng=en. 10.1590/S0101 - 73302013000200012.
dc.identifier.citationCentro Internacional de Investigación para el Desarrollo. Estudio d e Caso. (En línea). Disponible en: http://web.idrc.ca/es/ev - 30231 - 201 - 1 - DO_TOPIC.html consultado el 15 de diciembre de 2014
dc.identifier.citationColegio Marco Antonio Carreño Silva IED. (2012). Proyecto E ducativo Institucional: “Mujeres y hombres nuevos para el siglo XXI” . Bogotá: Colegio Marco Antonio Carreño Silva IED
dc.identifier.citationColombia Aprende. (S.F). Ambientes de aprendizaje desarrollo de competencias. Recuperado de http: //www.colombiaaprende.edu.co/html/produ ctos/1685/w3 - article - 288989.html
dc.identifier.citationConsejo privado de competitividad (2011). Informe Nacional de Competitividad 2011 - 2012. Recuperado el 3 de diciembre de 2015 de http://www.compite.com.co/site/wp - content/uploads/2011/11/INC2011 - 2012.pdf
dc.identifier.citationConsejo privado de competitividad (2013). Informe nacional de competitividad (2013 - 2014). Recuperado el 3 de diciembre de 2015 en http://www.compite.com.co/site/wp - content/uploads/2013/11/CPC_INC2013 - 2014 - Informe.pdf
dc.identifier.citationDec laración de Alejandría acerca de la alfabetización informacional y el aprendizaje de por vida. 2005. Recuperado el 11 de Abril de 2015 en http://alfactic.wikispaces.com/file/view/declaracion+de+Alejandria.pdf
dc.identifier.citationDeclaración de Principios de Ginebra. (2003) . Disponible en: http://www.itu.int/dms_pub/itu - s/md/03/wsis/doc/S03 - WSIS - DOC - 0004!!MSW - S.doc
dc.identifier.citationEduteka (2006). Modelo Gavilán. Propuesta para el desarrollo de la competencia para manejar información (CMI). R ecuperado el 10 de febrero de 2015 en http://www.eduteka.org/pdfdir/ - ModeloGavilan.pdf
dc.identifier.citationEFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 156 - Mayo de 2011. Recuperado de http://w ww.efdeportes.com/efd156/diagnostico - de - los - comites - de - recreacion - y - deportes.htm
dc.identifier.citationElliott, J. (1990). La investigación - acción en educación. Ediciones Morata
dc.identifier.citationFernández - Pampillón, A. (2009). Las plataformas e - learning para la enseñanza y el aprendizaje univ ersitario en Internet. Recuperado el 18 de agosto de 2015 de http://eprints.sim.ucm.es/10682/1/capituloE_learning.pdf
dc.identifier.citationGagliardi, R. (1986). Los conceptos estructurales en el aprendiz aje por investigación. Enseñanza de las Ciencias, 4(1), 030 - 35. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a1986v4n1/edlc_a1986v4n1p30.pdf
dc.identifier.citationGairín, J. (2007). Competencias para la gestión del conocimiento y el aprendizaje. Cuadernos de Pedagogía , 370 , 24 - 27.
dc.identifier.citationGarcía, M. y Saustre, L. (2012). La búsqueda de información. Habilidades a desarrollar para un adecuado manejo de la información en entornos virtuales. Mendive, Año 10 (39).
dc.identifier.citationGarcía, R. (2010). Ventajas pedagógicas en la aplicación del PLE en asig naturas de lengua y literatura de educación secundaria. Análisis de cinco experiencias. Digital Education Review, (18), 38 - 47. Recuperado el día 01 de marzo de 2014 en http:// www.raco.cat/index.php/DER/article/viewArticle/218532/0
dc.identifier.citationGil, D. (1993). Contribución de la historia y de la filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza de las Ciencias, 11(2), 197-212. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v11n2/02124521v11n2p197.pdf
dc.identifier.citationGil, M. (2012). Desarrollo de entornos personales de aprendizaje (PLEs) para la mejora de la competencia digital: estudio de caso en una escuela media italiana. Recuperado el 03 de febrero de 2014 en http://dspace.ubu.es:8080/tesis/handle/10259/189
dc.identifier.citationGil, M. (2012). Cinco claves de los entornos personales de aprendizaje (PLE's) aplicados a la docencia. Recuperado el 15 de abril de 2014 en http://enlanubetic.blogspot.fr/2012/03/5- claves-de-los-entornospersonales-de.html
dc.identifier.citationGonzález, O. y Flores M. (1999). El trabajo docente: enfoques innovadores para el diseño de un curso. México: Trillas.
dc.identifier.citationGros, B. (coord.). (1997). Diseño y programas educativos. Pautas pedagógicas para la elaboración de software. Barcelona: Ariel educación
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Ed. McGrawHill.
dc.identifier.citationICFES. (2010). Colombia en PISA 2009 Síntesis de resultados. Recuperado el 3 de diciembre de 2015 en http://portal.icfes.s3.amazonaws.com/datos/Colombia%20en%20PISA%202009%20Sinte sis%20de%20resultados.pdf
dc.identifier.citationJaramillo, P., Castañeda, C., Castellanos, S., & Ordoñez Ordoñez, C. L. (2005). Informática, todo un reto: ambientes de aprendizaje en el aula de informática ¿fomentan el manejo de información? Bogotá: Universidad de los Andes Ediciones Uniandes Alcaldía Mayor de Bogotá IDEP
dc.identifier.citationLegendre, R. (1993): Dictionnaire actuel de l'éducation. Montréal, Québec, Guerin.
dc.identifier.citationLey General de Educación Colombiana (1994) ley 115 de 1994. Recuperado el 20 de junio de 2015, de http://www.mineducación.gov.co/1621/rticle-85906.html
dc.identifier.citationMartínez, F. & Olmos, S. (s.f.). Evaluación de la competencia informacional en la educación secundaria obligatoria desde una perspectiva de género. Recuperado el 15 de abril de 2014 en http://www.educacionmediatica.es/comunicaciones/Eje%204/Fernando%20Mart%C3%A Dnez%20Abad%20-%20Susana%20Olmos%20Miguel%C3%A1%C3%B1ez.pdf
dc.identifier.citationMartínez, A. y Torres, L. (2013). Los entornos personales de aprendizaje (PLE). Del cómo enseñar al cómo aprender. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 2(1), 39- 57. Recuperado el día 30 de Mayo de 2014 en http://www.edmetic.es/Documentos/Vol2Num1-2013/3.pdf
dc.identifier.citationMarshall, Catherine & Rossman, Gretchen B. (1989). Designing qualitative research. Newbury Park, CA: Sage.
dc.identifier.citationMayer, R.E. (1999). Diseño educativo para un aprendizaje constructivista. En C Reigeluth (eds). Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción: Parte I. (pp. 153 - 171). Madrid: Aula XXI Santillana
dc.identifier.citationNavas, E. E. (2013). Los entornos personales de aprendizaje en el marco de la educación permanente. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 2(1), 94-110. Recuperado el día 5 de Junio de 2014 en: http://www.edmetic.es/Documentos/Vol2Num1-2013/6.pdf
dc.identifier.citationOCDE (2005). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. Recuperado el 12 de enero de 2016 en http://comclave.educarex.es/pluginfile.php/130/mod_resource/content/3/DESECO.pdf
dc.identifier.citationOCDE (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. OECD Education Working Papers. París: OCDE. Recuperado de http://recursostic.educacion.es /blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_competencias _siglo21_OCDE.pdf
dc.identifier.citationPáez, O. (2014). Diseño de una estrategia didáctica en CMI para ser utilizada por el docente y mejorar el contenido curricular de informática en pro de la metacognición de los estudiantes de educación media del colegio Cooperativo Minuto de Dios. Recuperada el 15 de octubre de 2015 en http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/handle/10656/3181
dc.identifier.citationPallisé, J. (2011). Integración del aprendizaje informal mediante entornos personales de aprendizaje (PLE) en una universidad presencial. Recuperado el 15 de febrero de 2015 en http://documents.mx/documents/integracion-del-aprendizaje-informal-mediante-entornospersonales-de-aprendizaje-ple-en-una-universidad-presencial.html
dc.identifier.citationPineda, C., Hennig, C., Segovia, Y., Díaz, D., Sánchez, M., Otero, M., & Rees, G. (2012). Alfabetización informacional en la educación superior virtual: logros y desafíos. Información, cultura y sociedad, (26), 83-104.
dc.identifier.citationPNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2006). Desarrollo Humano en Chile. Las nuevas tecnologías: ¿un salto al futuro? Recuperado el día 15 de febrero de 2016 en http://e-derecho.cl/downloads/informe2006completo.pdf
dc.identifier.citationReig, D. (2010) El futuro de la educación superior, algunas claves. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 3(2), 98-115. Recuperado el 16 de marzo de 2014 en: http://www.raco.cat/index.php/reire/article/view/196168/263002
dc.identifier.citationRoegiers, X. (2001): Une pédagogie de l'intégration. Compétences et intégration des caquis dans l'enseignement. Bruxelles, De Boeck Université.
dc.identifier.citationRodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de Investigación Silogismo, 1(08). Recuperado de http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/view/64/53Rodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de Investigación Silogismo, 1(08). Recuperado de http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/view/64/53
dc.identifier.citationRubin, H.J. y Rubin, I.S. (1995) Qualitative interviewing. The art of hearing data. Thousand Oaks, CA: Sage.
dc.identifier.citationRuiz, A., Kraus, G., & Cataldi, Z. (2007). Estrategias didácticas para el manejo eficiente de la información a través de Internet: caza del tesoro y Webquest. En II Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Recuperado el 30 de abril de 2014 en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19108
dc.identifier.citationSantamaría, F. (2010). Entornos personales de aprendizaje: una propuesta tecnológica-educativa para la integración en el aula. Proceedings from Retos Educativos en la Sociedad del Conocimiento, Barcelona: Davinci. Recuperado el 4 de Marzo, 2014, de: http://fernandosantamaria.com/blog/docs/retos_educativos_sociedad_conocimiento_santa maria.pdf
dc.identifier.citationSchaffert, S., and Hilzensauer, W. (2008): On the way towards personal learning environments: seven crucial aspects. Elearning Papers, 9. Stake, R. E. 2005 Investigación con estudio de casos. Madrid, Morata.
dc.identifier.citationTamayo, D., Moyares, Y., Vigoa, L., Toll, Y., Falcón, G., Lemagne, A., & Rodríguez, L. (2012). Diagnóstico del grado de alfabetización informacional en los profesionales del Centro Tecnologías para la Formación de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Revista española de documentación científica, 35(2), 347-360.
dc.identifier.citationTaylor, S. y R.C. Bogdan (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, Barcelona
dc.identifier.citationUNESCO. (2003). Contribución de la Unesco a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (Ginebra 2003 y Túnez 2005). Recuperado el día 23 de julio de 2015 en http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129531s.pdf
dc.identifier.citationValdés, L. (2008). Alfabetización informacional: una breve reflexión sobre el tema. Ecimed. Recuperado el 10 de marzo de 2015 en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol17_2_08/aci06208.htm
dc.identifier.citationWalker, R. 1983 “La realización de estudios de casos en educación. Ética, teoría y procedimientos”, en W. B. Dockrell y D. Hamilton, Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa (42-82). Madrid, Narcea.
dc.identifier.citationYin, R. (1994). Case study research. Design and methods. United States of America. Sage Publications.
dc.identifier.citationWheatley, G. H. (1995). Radical Constructivism as a Basis for Mathematics Reform. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED389561.pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/27682
dc.description185 Páginas.es_CO
dc.description.abstract​​La construcción del conocimiento mediante el proceso de investigación, favorece en los estudiantes el desarrollo de habilidades en el manejo de la información, disponible en formato digital. En ese sentido, se desarrolló la presente investigación, en el Colegio Marco Antonio Carreño Silva IED, de tipo cualitativa descriptiva. El objetivo de la investigación fue determinar cómo la implementación de un entorno personal de aprendizaje, influye en los procesos de búsqueda, selección y evaluación de la información en los proyectos de investigación de los estudiantes del curso 1002 de la institución. El desarrollo del proyecto consistió en una aproximación conceptual sobre los ejes teóricos fundamentales de la investigación; de igual manera, se realizó el rastreo bibliográfico de propuestas similares. Adicionalmente el diseño e implementación de un ambiente de aprendizaje basado en el Modelo Gavilán propuesto por EDUTEKA. Finalmente, mediante el análisis de los resultados obtenidos se determinó el nivel de impacto del EPA en el desarrollo de las habilidades informacionales de los estudiantes.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectAlfabetización informacional
dc.subjectInnovaciones educativas
dc.subjectInternet en la educación
dc.subjectTecnología de la información
dc.subjectAmbiente educativo
dc.titleInfluencia de un entorno personal de aprendizaje en procesos de búsqueda, selección y evaluación de información para los proyectos de investigación de los estudiantes del curso 1002 del Colegio Marco Antonio Carreño Silva IEDes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local262710
dc.identifier.localTE08585
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International