Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCoronado García, Sandra Janneth
dc.contributor.authorJiménez Abril, Mónica Andrea
dc.contributor.authorSuárez Mejía, María Camila
dc.date.accessioned2012-06-27T17:04:03Z
dc.date.available2012-06-27T17:04:03Z
dc.date.created2009
dc.date.issued2012-06-27
dc.identifier.citationAyerbe, P (2000), Educar a todos: una mirada desde la escuela multicultural, Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 4 (1)
dc.identifier.citationBerguer, & Luckman (1998), la construcción social de la realidad. Nueva York, Amorrortur.
dc.identifier.citationBonilla. E; Rodríguez, P (2005) Mas allá del dilema de los métodos, Editorial Nomos S.A., Colombia.
dc.identifier.citationCarrasco, S (1999) Interculturalidad, Educación, Comunicación. Recuperado el 25 de Noviembre de 2008, de http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/interculturalidad
dc.identifier.citationCastellanos, Y; La Rota, S (2007) “creer para reciclar, sentir para utilizar”, Manuscrito no publicado.
dc.identifier.citationCuff, E; Payne, G (1985) Perspectivas en sociología, Londres, Segunda edición
dc.identifier.citationDíaz, J (2002) Escuela y multicularidad, Curso: “Formación específica en Compensación Educativa e Intercultural para agentes educativos”. Murcia
dc.identifier.citationJonathan, P (1998). La representación de la realidad: discurso, retórica y construcción social. Paidos. Barcelona
dc.identifier.citationKelle,U (1997),Theory building in qualitative research and computer programs for the managment of textual data, Sociological research, vol 2.
dc.identifier.citationMalinowski ,B (1922) los argonautas del pacifico occidental. Editorial Península, Barcelona
dc.identifier.citationSearle, J (1997) La construcción de la realidad social. Paidos. Barcelona
dc.identifier.citationTorres, A (1995). El método etnográfico. En enfoques cualitativos y participativos en investigación social. Aprender a investigar en Comunidad II. UNISUR. Arfin Ediciones, P 72 – 81
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/2729
dc.description30 Páginas.
dc.description.abstractEste artículo se basa en una perspectiva cualitativa cuyo objetivo es Crear espacios de generación de acuerdos que potencialicen la experiencia de reconocimiento y aceptación del niño como sujeto diferente en el contexto entendiendo éste como las interacciones sociales que permiten al niño construir significados. En este estudio participaron 103 niños entre los 10 y 12 años de edad del colegio José María Escrivá de Balaguer sede samaria, quienes actualmente cursan cuarto y quinto de primaria. Los instrumentos utilizados fueron la observación participante y los diarios de campo. Los resultados surgen de la realización de actividades lúdicas en donde se utilizaron los regionalismos como medio de acercamiento a espacios que permiten cuestionar las ideas que tiene el niño acerca del otro.es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de la Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectIntegración escolares_CO
dc.subjectEducación interculturales_CO
dc.subjectInteracción culturales_CO
dc.subjectTrabajo en grupos (Educación)es_CO
dc.subjectRegionalismoes_CO
dc.titleLa escuela como espacio de negación para la aceptación de la diferenciaes_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programPsicología
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.identifier.local101322
dc.identifier.localTE00780
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreePsicólogo


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem