Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGuzmán Rodríguez, Rosa Julia
dc.contributor.authorBautista Penagos, Dérika Tatiana
dc.date.accessioned2016-08-22T17:14:36Z
dc.date.available2016-08-22T17:14:36Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationAlbentosa, J. H. & Moya, A. J., 2001 “Narración infantil y discurso: estudio lingüístico de cuentos en castellano e inglés” Universidad de Castilla -La Mancha, España 2001. ISBN 9788484271222
dc.identifier.citationArroyo, R. & Salvador F., 2005 El proceso de planificación en la composición escrita de alumnos de la Educación Primaria. Facultad de Ciencias de la Educación Universitaria de Granada. Revista de Educación. N.336. Año 2005. Págs.: 353- 376. DOI: 10.4438/1988-592X-0034-8082-RE ISSN: (en línea) 1988-592X 0034-8082; (impreso) 0034-8082. Depósito Legal: M.57/1958. revista@mecd.es. Madrid, España.
dc.identifier.citationBarrera, M. X, & León P., 2014 “¿De qué manera se diferencia el marco de la Enseñanza para la Comprensión de un enfoque tradicional” Revista Ruta Maestra. Edición N. 9 p. 26 y 27. Editorial Santillana. ISSN- 2223-70 36, octubre 2014
dc.identifier.citationBlythe, T. en colaboración con Bond E., y Kendall B., 1999 “Valoración Continua” Tomado de: La enseñanza para la compresión. Guia para el Docente. Barcelona Editorial, Paidos, 1999 p. 107 – 127
dc.identifier.citationBobes, Ma. C., 1985 Teoría general de la novela. Semiología de «La Regenta» Editorial Gredos. ISBN 84-249-0990-1. Madrid, España.
dc.identifier.citationCalsamiglia, H y Tusón A., 1999 Las cosas del decir. Manual de Análisis del discurso. Editorial Ariel. ISBN 84-344-8233-9. Barcelona, España.
dc.identifier.citationCenteno, R., 2014 Zoom al lenguaje 4. Editorial Libros & Libros S.A. Primera Edición 2014 ISBN serie: 978-958-724-169-3 ISBN volumen: 978-958-724-174-7 Bogotá D.C., Colombia.
dc.identifier.citation_________, R., 2014 Zoom al lenguaje 5. Editorial Libros & Libros S.A. Primera Edición 2014 ISBN serie: 978-958-724-169-3 ISBN volumen: 978-958-724-173-0 Bogotá D.C., Colombia.
dc.identifier.citationChinga, G.H., 2012 “Producción de textos narrativos en estudiantes del v ciclo de educación primaria de una escuela de Pachacútec” Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Aprendizaje y Desarrollo Humano. Programa de Maestría para Docentes de la Región Callao, Facultad de Educación. Lima. Perú
dc.identifier.citationFitzgerald, J., 1992 “Leer y escribir cuentos” en la compilación de Irwin, J. y Doyle, M. A. (comp.). Conexiones entre lectura y escritura. Buenos Aires: Aique, 1992, p. 109.
dc.identifier.citationFlórez, R. Arias, N. & Guzmán, R. J., 2006. El aprendizaje en la escuela: el lugar de la lectura y la escritura. Educación y Educadores, 9(1), 117-133. Retrieved August 20, 2015, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 12942006000100008&lng=en&tlng=es.
dc.identifier.citationGarrido, A., 1993 El texto narrativo síntesis, 1993. ISBN 84-7738-204-2 Madrid, España
dc.identifier.citationGómez, J.C., 2014 “Cómo construir rúbricas” Artículo publicado en Eduteka 2014-12-01. http://www.eduteka.org/MatrizValoracion.php3
dc.identifier.citationGoodrich, H., “Cuando la valoración es instrucción y la instrucción es valoración: Utilizando matrices analíticas para promover el pensamiento complejo y la comprensión.” Traducido al español por Patricia León Agustí. www.educoas.org/Portal/xbak2/temporario1/latitud/lec_articulos.html
dc.identifier.citationGonzález. C. C., Rivera. C. F., Secretaría de Educación del Distrito., “Currículo para la excelencia académica y la formación integral Orientaciones para el área de Humanidades-Lengua Castellana” Secretaría de Educación del Distrito, Impresión Jerlec Digital Editores S.A.S., ISBN 978-958-8878-10-2 Bogotá, agosto de 2014
dc.identifier.citationGuzmán R. J., 2012 “Escritura académica en la universidad” Capítulo: Uso de las matrices de evaluación. Coordinación editorial: Dirección de Publicaciones Científicas, Universidad de La Sabana. Primera edición 2012. ISBN 978-958-12-0299-7
dc.identifier.citation_______, R. J., 2014 (Comp.) “Recursos utilizados por niños de tercer grado en la escritura de cuentos” en: "Lectura y Escritura. Cómo se enseña y se aprende en el aula" artículo: p. 106 – 134 Bogotá, Colombia 2014. Ed: Universidad de la Sabana ISBN: 978-958-12-0347-5
dc.identifier.citationIrwin, J. y Doyle, M. A. (comp.). Conexiones entre lectura y escritura. Buenos Aires: Aique, 1992
dc.identifier.citationJiménez, V., (2008) Zúñiga, X., Albarrán, C.D., Rojas-Drummond, S., Guzmán, C.K., Hernández, F.B. 2008 “La expresión escrita en alumnos de primaria” INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN, México, D.F. Primera edición, 2008 ISBN 978-968- 5924-33
dc.identifier.citationKaufman, A. M. y Rodríguez, M. H. 2001 “¿Por qué cuentos en la escuela?” Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura (ISSN papel 0325-8637) Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata, Argentina. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar
dc.identifier.citationKrause, M., 1995 “La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y desafíos” Revista Temas de Educación Nº 7, AÑO 1995, pp. 19-39. ISSN 0716-7423
dc.identifier.citationLluch, G., 2003 Análisis de narrativas infantiles y juveniles. Fotocomposición e Impresión: Gráficas Cuenca. S.A. Cuenca, Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha (Arcadia; 7). I.S.B.N.: 84-8427-258-3 D.L.: CU- 168-2003
dc.identifier.citationMarinkovich, Juana. (1999). Una propuesta de evaluación de la competencia textual narrativa. Revista signos, 32(45-46), 121-128. Recuperado en 01 de julio de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809341999000100012&lng=es&tln g=es. 10.4067/S0718-09341999000100012.
dc.identifier.citationMason, L.; Harris, K., & Graham, S. 2002 Every child has a story to tell: self-regulated strategy development for storywriting. Education and Treatment of Children, 2002, 25 (2), p. 496-506.
dc.identifier.citationMata, F. S., 1999 Habilidades narrativas de alumnos de Educación Primaria en la producción de textos escritos. Enseñanza, 17-18, 1999-2000, 145-163 ISSN: 0212-5374
dc.identifier.citationMatute, E. & Leal, F. (1996). ¿Se puede evaluar la coherencia en narraciones escritas por niños? En: Lectura y vida. Ano XVII, nº. 3, Newark: IRA, p. 5-16.
dc.identifier.citationOchoa, S.; Aragón, L.; Correa, M., & Mosquera, S. 2008. Funcionamiento metacognitivo en niños escolares en la escritura de un texto narrativo antes y después de una pauta de corrección conjunta. Acta Colombiana de Psicología, 2008, págs. 77-88.
dc.identifier.citationOneiva, J.L., 1992 Introducción a los géneros literarios a través comentario textos. Editorial Playor. SBN: 84-359-0689-2 España.
dc.identifier.citation*Perkins, D., (s.f.) “¿Cómo hacer visible el pensamiento?” Escuela de Graduados en Educación del a Universidad de Harvard. Traducido por: Patricia León y María Ximena Barrera.
dc.identifier.citationPerkins, D. & Blythe, T., 1994. “Ante Todo, la Comprensión” Traducido al español por Patricia León Agustí y María Ximena Barrera. Publicado: 2006-05-20 en www.eduteka. org/AnteTodoComprension.php Original en inglés: Perkins, D. y Blythe , T. (1994) “Putting Understanding up-front”. Educational Leadership 51 (5), 4-7
dc.identifier.citationRuiz, E.C., 2011 Tesis “Narración en el discurso narrativo escrito de escolares sordos” Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Lenguas y Letras, Maestría en Lingüística. Querétaro, México. Junio 2011
dc.identifier.citationSalmon, A. K. 2009 “Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura: Implicaciones para estudiantes bilingües.” Revista Literatura y Vida. Revista Latinoamericana de lectura. Año 30, nº 4, 2009. ISSN 2307-9630
dc.identifier.citationSánchez, C.M. 2009 “La importancia de la lectoescritura en la educación infantil” Revista Digital: Innovación y Experiencia Educativas. ISSN 1988 – 6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº14 de diciembre 2009.
dc.identifier.citationSchunk, D. H. 2012 “Teorías del aprendizaje, una perspectiva educativa”. Editorial Pearson. Sexta edición. ISBN. 9786073214759
dc.identifier.citationSen, A. 1998. "Capital humano y capacidad humano”, Cuadernos de economía, v. XVII. N. 29. Bogotá – Colombia
dc.identifier.citationSotomayor, C., Lucchini, G., Bedwell, P., Biedma, M., Hernández, C. & Molina, D. 2013 Producción escrita en la Educación Básica: análisis de narraciones de alumnos de escuelas municipales de Chile. Onomázein, 1(27) 53-77. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134528143004
dc.identifier.citationSpiegel, D.L., 1992 “La cohesión lingüística” en la compilación de Irwin, J. y Doyle, M. A. (comp.). Conexiones entre lectura y escritura. Buenos Aires: Aique, 1992, p. 79.
dc.identifier.citationStone, M., (Compiladora) 1999 “La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica.” Editorial PAIDÓS, Colección Redes de Educación, dirigida por Paula Pogré Buenos Aires, febrero de 1999.
dc.identifier.citationVan Dijk, T.A., (1988). Texto y Contexto. Semántica y Pragmática del discurso. Editorial Cátedra S.A. ISBN: 84-376-0219-X. Madrid, España.
dc.identifier.citation____________, T. A., 1992 La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinar, Barcelona: Paidós. 2. a reimpresión, 1992 ISBN: 84-7509-227-6 Depósito legal: B - 39.138/1992 Impreso en Hurope, S.A., Recaredo, 2 - 08005 Barcelona, España
dc.identifier.citationVladimir, J.P., 2006 Morfología del Cuento. Editorial Fundamento. 12 ª edición. ISBN: 9788424500047
dc.identifier.citationWilson, D., (año?) “Las Dimensiones de la Comprensión” Proyecto Cero. Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard Traducido por Patricia León Agustí y María Ximena Barrera. http://fundacies.org/site/?page_id=480
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/26370
dc.description163 Páginas.es_CO
dc.description.abstract​​Este trabajo muestra los resultados de la investigación realizada sobre las prácticas de enseñanza del desarrollo de la estructura narrativa mediante la implementación de diferentes elementos sugeridos por la Enseñanza para la Comprensión (EpC), como la creación de una Unidad Didáctica, las rutinas de pensamiento y las matrices de evaluación, y a su vez, cómo inciden estos elementos en la formación de escritores de cuentos de calidad. Se plantean algunas conclusiones como resultado de este proceso de investigación, en las que se describen aspectos importantes a tener en cuenta durante el proceso de formación de la escritura en alumnos de primaria, entre los que se destacan el acompañamiento permanente, el uso de rutinas de pensamiento y de matrices de evaluación.​es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectEducación primaria
dc.subjectPedagogía crítica
dc.subjectPensamiento creativo
dc.subjectEscritura -- Enseñanza básica
dc.subjectEstrategias educativas
dc.titleDesarrollo de la estructura narrativa en las estudiantes de 3, 4 y 5 grados.es_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local262560
dc.identifier.localTE08514
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International