Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAlmenárez Moreno, Fanny Teresa
dc.contributor.authorMora Mendieta, Cecilia De Los Ángeles
dc.date.accessioned2016-08-19T12:56:21Z
dc.date.available2016-08-19T12:56:21Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016-08-19
dc.identifier.citationAcuña, M. P., & Hernández, A. L. (2013). El proyecto ambiental escolar y su relación con el e-learning en niños de preescolar de la Escuela Normal Superior La Hacienda de Barranquilla. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 10(2), 69-8
dc.identifier.citationAndes. (s.f.). Enseñanza para la Comprensión. Recuperado el 1 de 3 de 2015, de http://learnweb.harvard.edu/andes/tfu/about2.cfm
dc.identifier.citationAmaya, G. F. (2006). La implementación del enfoque didáctico de investigación dirigida y el desarrollo de competencias científicas en un grupo de estudiantes de educación básica. Sistematización de una experiencia de acompañamiento docente.p 66
dc.identifier.citationAlmenara, J. C., & Cejudo, M. D. C. L. (2005). Las TIC y la educación Ambiental. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 4(2), 9-26.
dc.identifier.citationAlmenárez-Moreno, F. (2015). Desarrollo humano, TIC y educación. Documento de trabajo proyecto de investigaciön profesoral. Universidad de La Sabana. sp
dc.identifier.citationArias Valencia, M. M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y educación en enfermería, 18(1), 13-26.
dc.identifier.citationArteta, V J., Cordoba,I.X,Chona,D, G.,Fonseca, A.G., Martinez,S.& Pedraza,M.(2006). ¿ Qué competencias científicas promovemos en el aula?. Tecné, episteme y didaxis: revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, (20), p63,77
dc.identifier.citationAvila R.(2001). citado por SED Orientaciones curriculares desde las ciencia naturales para fortalecer la ciudadanía.p5
dc.identifier.citationAvilés, D. A. (2010). Reflexiones Para El Desarrollo De La Planeación Educativa En La Enseñanza Superior De Ciencias Jurídicas Y Criminológicas. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (15). sp
dc.identifier.citationBaptista L. Fernández S C. & Hernandez,S R.(2010). Capítulo 14 Recolección y análisis de los datos cualitativos. Metodología de la investigación. P 583.Mexico: Mcgraw hill.
dc.identifier.citationBernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Editorial Pearson, 52-83.
dc.identifier.citationBoix M, Verónica & Gardner H.(1999) ¿Cuáles son las cualidades de la comprensión? En Stone Wiske, M.(Ed.). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Editorial Paidos. p235-236-237-239
dc.identifier.citationBordas, M. I., & Cabrera, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista española de pedagogía, 218(25-48).P 32-33
dc.identifier.citationBuendía Eisman, L., & Berrocal de Luna, E. (2001). La ética de la investigación educativa. . http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/01/01- articulos/miscelanea/buendia.PDF
dc.identifier.citationBlythe, T. (1999). La enseñanza para la comprensión: guía para el docente(Vol. 5). Argentina: Editorial Paidós.
dc.identifier.citationBlythe, T. & Perkins D.(1994). Ante todo la comprensión. “Putting Understanding upfront”. Educational Leadership 51 (5), 4-7.p4
dc.identifier.citationBlythe, T. & coll. La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires: Paidós, 1999.p39
dc.identifier.citationCabero-Almenara, J. & Llorente, M. D. C., (2005). Las TIC y la educación ambiental. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa.Vol 4 No 2. p 9-17-25
dc.identifier.citationCardoza, M. (2012). Investigación Acción I. Perú: Ministerio de Educación, Universidad del Santa. Recuperado de http://es.calameo.com/read/00066988433c2e4d781f7. p23- 55-62
dc.identifier.citationCasilimas, C. A. S. (1996). Investigación cualitativa.p140
dc.identifier.citationCastillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática.Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 11(2), sp
dc.identifier.citationCEPAL (2002) Durston, J., & Miranda, F. Experiencias y metodología de la investigación participativa (No. 58).p67
dc.identifier.citationCEPAL(2011)Las tic y medio ambiente.p8 marzo.no.14
dc.identifier.citationCórdova, R. S. (2011). La enseñanza de la física mediante un aprendizaje significativo y cooperativo en Blended Learning (Doctoral dissertation, Universidad de Burgos).España.
dc.identifier.citationColl, C.(2004).Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Revista Electrónica Sinéctica, núm. 25, agosto-enero, pp. 8-9-10-11
dc.identifier.citationColl, C., Monereo, C., Collebechi, M. E., & Schneider, D. (2008). Psicología de la educación virtual. EDITORIAL UNLPam (EdUNLPam). p87
dc.identifier.citationCollado, C. F., Sampieri, R. H., & Lucio, P. B. (1998). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. p
dc.identifier.citationCollado, C. F., Sampieri, R. H., & Lucio, P. B. (1998). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. p
dc.identifier.citationDuarte, G. C., Vargas, J. E. A., de Rueda, S. M., Córdoba, S. X. I., Guerrero, M. I. P., & Amaya, G. F. (2006). ¿ Qué competencias científicas promovemos en el aula?. Tecné, episteme y didaxis: revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, (20), 62-79.p77
dc.identifier.citationDuarte, D. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual.Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113. sp.
dc.identifier.citationD’Martino, C., Fernanda, S., & Manzuoli, H. (2012). Preguntar bien para pensar mejor. Universidad de la sabana. Colombia.
dc.identifier.citationEsparza, Mejía y Yebra (2009). La importancia de las TIC´s en la formación Científica. Ponencias 3er Foro Nacional de Ciencias Básicas. Universidad Nacional Autónoma de México.sp
dc.identifier.citationD’Martino, C., Fernanda, S., & Manzuoli, H. (2012). Preguntar bien para pensar mejor. Universidad de la sabana. Colombia.
dc.identifier.citationEsparza, Mejía y Yebra (2009). La importancia de las TIC´s en la formación Científica. Ponencias 3er Foro Nacional de Ciencias Básicas. Universidad Nacional Autónoma de México.sp
dc.identifier.citationEspinel Alvarez, M. D. P. (2010). Diseño de un ambiente virtual de aprendizaje en el área de ciencias naturales para estudiantes de grado quinto.
dc.identifier.citationEvertson, C. M. J. L., & en Merlin, G. (2008). La observación como indagación y método. Métodos cuantitativos. Diario de Campo como indagación y método. Métodos cuantitativos Aplicados 2, 174. Paidós Educador. Barcelona.
dc.identifier.citationFlore, E.& Leymonié, J. (2007). Planificaciones de aula que promueven la comprensión. Didáctica práctica para enseñanza media y superior. Montevideo: Grupo Magro. P 3
dc.identifier.citationFurman, M. (2008). Ciencias Naturales en la Escuela Primaria: Colocando las Piedras Fundamentales del Pensamiento Científico. IV Foro Lationamericano de Educación, Aprender y Enseñar Ciencias: desafíos, estrategias y oportunidades. Chile.p23
dc.identifier.citationGómez L &Suarez J,C.(2012,Diciembre).Aproximación a la enseñanza del tópico generativo: Lluvia Ácida. Una propuesta desde la Enseñanza para la Comprensión. Asociación Colombiana para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT. Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, p 77
dc.identifier.citationGuerra, L. E. S. (2006). Ética de la investigación educativa. I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Realizado en Palacio de minería del 9 al 23 de Junio.p3
dc.identifier.citationGlaser, B. G., & Strauss, A. L. (2009). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Transaction publishers. Capt 5. Building a conceptual framework. p5
dc.identifier.citationGray W. Sf. Seminario enseñanza para la comprensión: experiencias significativas en el ámbito educativo colombiano. Las Dimensiones de la Comprensión proyecto Cero. Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard. (Traducido por Patricia León Agustí y María Ximena Barrera).Recuperado de: http://www.medellindigital.gov.co/Mediateca/repositorio%20de%20recursos/Gray%20Wil son,%20Daniel/DOCUMENTO%20DIMENSIONES%20DW.pdf
dc.identifier.citationHernández, C. (2005). ¿ Qué son las “competencias científicas”. Trabajo presentado en el Foro Educativo Nacional. Bogotá. p12
dc.identifier.citationHernández, A. (2009). Proyecto hacia las estrellas: el rol local y global de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de capacidades científicas en niños de la escuela primaria. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra. VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, pp. 588-591. Recuperado de: http://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-588-591.pdf
dc.identifier.citationHernández, Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (1991). otros.(2003). Diseños experimentales de investigación: preexperimentos, experimentos “verdaderos” y cuasiexperimentos Metodología de la investigación. McGraw-Hill. México.p311
dc.identifier.citationHernández, S., Fernández & Baptista (2010). Selección de la muestra. Metodología de la investigación. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill.p 174
dc.identifier.citationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (5taEd.)(2010). Métodos cualitativos. El proceso de investigación cualitativa. México: Editorial Mc Graw Hill. p 8, 364, 174, 433-439-511, 546, 550.
dc.identifier.citationHernández, S.R., Collado Fernández, C. y Lucio Baptista, P. (3ra Ed.) (2004). Recolección de los datos. En Metodología de la investigación (pp. 343-491). México D.F., México: McGraw-Hill
dc.identifier.citationICFES .(2007).Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación .p34
dc.identifier.citationICFES, (2013). Informe de resultados. Colombia en pisa 2012. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/investigacion/evaluaciones-internacionales/pisa. p5
dc.identifier.citationICFES .(2013).Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación Alineación del examen SABER 11.P97-98 101
dc.identifier.citationICFES (2012).Informe sobre resultados pruebas SABER en estudiantes de 3, 5 y 9. Recuperado de http://www.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimiento .jspx, p 1-105
dc.identifier.citationICFES (2014). Pruebas Saber 3°, 5° y 9° Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2014.p105
dc.identifier.citationICFES (2015).Informe sobre resultados pruebas SABER en estudiantes de 3, 5 y 9. Recuperado de http://www.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimiento .jspx, sp
dc.identifier.citationJohnson, B., & Christensen, L. (2008). Educational research: Quantitative, qualitative, and mixed approaches. Sage.Cap. 19
dc.identifier.citationKawulich, B. (2006). La observación participante como método de recolección de datos. In Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research,Vol. 6, No. 2, pp. 3
dc.identifier.citationLara Vega, R. C.(2012). Las tic y los principios de la educación para un futuro sustentable según la UNESCO. Elementos para la formación ambiental de niños y niñas de ciclo 2 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
dc.identifier.citationMartín-Laborda, R. (2005). Las nuevas tecnologías en la educación. Madrid: Fundación AUNA.. p4
dc.identifier.citationMartínez, L. (2007,3,30). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista Perfiles Libertadores, (4),p. 74-75.
dc.identifier.citationMartínez Sánchez, Francisco 1996 La enseñanza ante los nuevos canales de comunicación. En Tejedor, F. y A. García Valcárcel, Perspectivas de las Nuevas Tecnologías en la Educación. Narcea. Madrid. p101
dc.identifier.citationMárquez, C., & Sardà, A. (2009). Evaluar la competencia científica. Aula de innovación educativa, p 13
dc.identifier.citationMinisterio De Educación Nacional (2004) Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y en Ciencias Sociales. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles116042_archivo_pdf3.pdf
dc.identifier.citationMinisterio De Educación Nacional (1998) Lineamientos curriculares. Ciencias naturales y educación ambiental. Cooperativa Editorial Magisterio. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_5.pdf p 66,79,105
dc.identifier.citationMinisterio De Educación Nacional (2009). Reorganización curricular por ciclos. Referentes conceptuales y metodológicos transformación de la enseñanza y desarrollo de los aprendizajes comunes y esenciales de los niños, niñas y jóvenes, para la calidad de la educación. Segunda edición.Bogotá. p. 1
dc.identifier.citationMinisterio De Educación Nacional (MEN 2010). Programas y proyectos para el desarrollo de competencias. MEN.PRUEBAS SABER 3˚, 5˚ y 9˚ Comparativo entre las aplicaciones realizadas en 2009, 2012 y 2013. Guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales. P 12,40
dc.identifier.citationMEN. sf.Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. La formación en ciencias: ¡el desafío.!p
dc.identifier.citationMEN. Plan decenal de educación. 2006-2016. Un pacto social por la educación.sf. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_cartilla.pdf p 21,26
dc.identifier.citationMEN sf Proyecto Educativo Institucional. Recuperado del sitio: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html sp
dc.identifier.citationMeece, J. (2000) Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, SEP, México, D.F. pág. 101-127
dc.identifier.citationMora C. Rodríguez D. Rodríguez J. & Rodríguez. IDEP(2008). Bioculturalidad. Grupo investigativo Filandón biocultural
dc.identifier.citationNovo,V M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, (1), p195
dc.identifier.citationOjeda B, F., Gutiérrez P, J., & Perales P, F. J. (2009,3,Febrero). ¿ Qué herramientas proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación a la educación ambiental?. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias,(6), p6
dc.identifier.citationOrduna Allegrini, M. G., & Naval Durán, C. (2000). Educación para el desarrollo humano, educación como ayuda al crecimiento. Umbral 2000. p.12
dc.identifier.citationParada, A. N. P., & Hernández, M. E. V. (2009). Material educativo computacional para el desarrollo de competencias científicas. Studiositas, 4(1), 17-26.
dc.identifier.citationPasek de Pinto, E. (2006.enero-abril). El docente y su nivel de conciencia ambiental. Revista de Artes y Humanidades, 7(15).p35
dc.identifier.citationPerkins, D., Blythe, T., Braintree, E., Newton, E., & Sudbury, E. (1994). Ante Todo, la Comprensión. p4
dc.identifier.citationPerkins, D. “¿Qué es la comprensión?”, en M. Stone (comp.) La enseñanza para la comprensión. Buenos Aires: Paidós. 1999 p5,11
dc.identifier.citationPriegue, D. P., & Crespo, J. M. C. (2012). El potencial pedagógico de la tecnología: Desarrollar competencias y favorecer la autonomía y la responsabilidad en el alumnado. Education in the Knowledge Society (EKS),13(2), p 412.
dc.identifier.citationMEN. Plan decenal de educación 2006-2016.p21
dc.identifier.citationPresidente y Asociados de la Escuela de Harvard(2006). http://wideworld.gse.harvard.edu
dc.identifier.citationRojo, Á. L. H., & Agudelo, M. P. A. (2013). El proyecto ambiental escolar y su relación con el e-learning en niños de preescolar de la Escuela Normal Superior La Hacienda de Barranquilla. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 10(2), 69-80.
dc.identifier.citationSáez López, J. M., & Ruiz-Gallardo, J. R. (2013). Enseñanza de las ciencias, tecnología educativa y escuela rural: un estudio de casos. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 12(1).
dc.identifier.citationSánchez, A. C., & Gómez, R. R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias CIENTIFICAS Revista Amazonia Investiga.p11
dc.identifier.citationSaavedra, A. L. (2011). Diseño e Implementación de ambientes virtuales de aprendizaje a través de la construcción de un curso virtual en la asignatura de química para estudiantes de grado 11 de la Institución Educativa José Asunción Silva municipio de Palmira. Maestría Tesis. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, Enviado [2012-03-20],[En línea][consultado 25 de Marzo del 2012], disponible en internet: http://www. bdigital. unal. edu. co/6129
dc.identifier.citationSánchez, J. (2000). Nuevas tecnologías de la información y comunicación para la construcción del aprender.Santiago de Chile, Chile: LMA Servicios Gráficos.
dc.identifier.citationSaavedra Abadía, A. L. (2011). Diseño e implementación de ambientes virtuales de aprendizaje a través de la construcción de un curso virtual en la asignatura de química para estudiantes de grado 11 de la institución educativa José Asunción Silva municipio de Palmira, corregimiento La Torre (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira).
dc.identifier.citationSañudo, L. (2006). La investigación educativa y su componente ético.Hallazgos, Revista de investigaciones, (5), 59-71.p5
dc.identifier.citationSecretaria de ambiente de Bogotá (2012) .diagnóstico ambiental de la localidad de bosa construcción en el marco de la gobernanza del agua por la ciudadanía y las instituciones. Comisión ambiental local Bogotá noviembre de 2012.Plan local ambiental 2013-2016 Recuperado de http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883161/PAL+Bosa+2013-2016.pdf
dc.identifier.citationSED. Reorganización curricular por ciclos referentes conceptuales y metodológicos. sf
dc.identifier.citationSED.(sf). Desarrollo socioafectivo reorganización curricular por ciclos Herramienta pedagógica para padres y maestros.p24
dc.identifier.citationSED. Secretaria de educación de Bogotá.(2008-2011) Ambientes de aprendizaje. Reorganización curricular por ciclos. VOL.1. p 15-19- 24-27.
dc.identifier.citationSED. Secretaria de educación de Bogotá.(2008-2012) Ambientes de aprendizaje. Reorganización curricular por ciclos. VOL.3. p 26-40
dc.identifier.citationSED. Secretaria de educación de Bogotá.(2008-2012) Bases para el plan sectorial de educación 2012-2016 Calidad para todos y todas.p16
dc.identifier.citationSED. Secretaria de educación de Bogotá.( 2013) Reorganización curricular por ciclos para Ambientes de aprendizaje en ciencias naturales. Ambientes con p 11
dc.identifier.citationSED. Secretaria de educación de Bogotá.(2014) Orientaciones curriculares de ciencias naturales para fortalecer la ciudadanía. Reorganización Curricular por Ciclos. Ambientes de Aprendizaje con énfasis en socioafectividad. P5, 11,15,16
dc.identifier.citationSED. Secretaria de educación de Bogotá.(2006-2016) Plan decenal de educación..p21
dc.identifier.citationSilva C, R. (2011). La enseñanza de la física mediante un aprendizaje significativo y cooperativo en Blended Learning.
dc.identifier.citationSosa N, E. A., & Almenárez Moreno, F. (2015). Desarrollo del nivel de comprensión en los estudiantes a través de la unidad conociendo" Las señales de tránsito" .p3
dc.identifier.citationStasiejko, H. A., Tristany, S. R., Krauth, K. E., & Pelayo Valente, L. J. (2009). La triangulación de datos como criterio de validación interno en una investigación exploratoria. In II Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata" Psicología y Construcción de conocimiento en la época". sp
dc.identifier.citationStone Wiske, M. (1999). Capt 3 Que es la enseñanza para la comprensión?. Enseñanza Para La Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Edit. Paidcs.. p. 16,101,114,126
dc.identifier.citationStone Wiske, M. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidos
dc.identifier.citationSuárez P, M. S. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 40-56. p5-7, 42.
dc.identifier.citationSuarez Juan C.& Gómez Lynda .(2012).Aproximación a la enseñanza del tópico generativo: Lluvia Ácida. Una propuesta desde la Enseñanza para la Comprensión. Asociación Colombiana para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT. Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN 2215-8227. P 75
dc.identifier.citationTamayo, O., Vasco, C. E., García, L. I., Giraldo, A., Rivero, M., Quiceno, H., & Suarez, M.(2003). La clase multimodal y la formación y evolución de los conceptos científicos mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.p3-4
dc.identifier.citationTobón, S. T., Prieto, J. H. P., & Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson educación.p115, 130
dc.identifier.citationToro, J., Blandon, C., Martinez, R., Casteblanco, Y., Cardenas, F., & Granez, J. (2007). Fundamentación Conceptual Area de Ciencias Naturales. ICFES. p 34
dc.identifier.citationTransformación de la enseñanza y desarrollo de los aprendizajes comunes y esenciales de los niños, niñas y jóvenes, para la calidad de la educación. segunda edición. p 17
dc.identifier.citation“Transformando Ambientes de Aprendizaje en la Educación ...” 2012. 21 Nov. 2014 <http://books.google.com/books/about/Transformando_Ambientes_de_Aprendizaje_e.html ?id=t2RM7J8bELwC>
dc.identifier.citationTrejo Raúl. (2000). Revolución digital. En Figueroa, F. B. (2000). Un siglo para pensarse (Vol. 1).Ucol. primera edición.p202.
dc.identifier.citationTorres M, Á., & Pantoja B, R. B. (2013). El desarrollo de competencias científicas mediante el uso de estrategias didácticas basadas en la indagación. Revista Virtual EDUCyT, 6
dc.identifier.citationUNAD(Sf). Lección 13. Enfoque mixto de la investigación. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/208041/Modulo_EXE/leccin_13_enfoque_mixto_d e_la_investigacin.html
dc.identifier.citationUNESCO (2013). Enfoques estratégicos sobre las tics en educación en américa latina y el caribe.P16
dc.identifier.citationValeiras E, B. N. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación integradas en un modelo constructivista para la enseñanza de las ciencias. Servicio de Publicaciones, Universidad de Burgos.
dc.identifier.citationValbuena V, L. P., & Rodríguez, G. (2012). Desarrollo de comprensiones en niños y niñas de transición en ciencias naturales.
dc.identifier.citationVallejo Rodríguez, S. Las competencias científicas en la política educativa colombiana: Privilegio de la perspectiva parcial al estudiar su ensamblaje desde los estudios sociales de la ciencia (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).p50
dc.identifier.citationVega, R. C. L. Las tic y los principios de la educación para un futuro sustentable según la UNESCO. Elementos para la formación ambiental de niños y niñas de ciclo 2.
dc.identifier.citationVelásquez L S (2012). Propuesta metodológica para la enseñanza del concepto de energía en los grados de educación media, fundamentada en el modelo de Enseñanza para la comprensión Tesis 2012 . Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Escuela de Física Medellín, Colombia 2012. P10-13
dc.identifier.citationVidal M.P. (2006). Investigación de las TIC en la educación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 5(2), 539-552. p540
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/26304
dc.description235 Páginas.es_CO
dc.description.abstractLa investigación describe el diseño e implementación de una estrategia didáctica mediada por TIC, en donde a partir de la integración del enfoque pedagógico de la Enseñanza para la Comprensión (EPC) y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula de clase se buscó fortalecer el nivel de comprensión de los estudiantes en los conceptos científicos del entorno vivo y por ende contribuir al fortalecimiento de la competencia científica del uso comprensivo del conocimiento científico, en los estudiantes de grado quinto del colegio IED San Bernardino jornada mañana.​​​es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.titleConcien-TIC-zando nuestro entornoes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local262545
dc.identifier.localTE08499
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativaes_CO
dc.subject.armarcTecnología educativa -- Colombia
dc.subject.armarcTecnología de la información -- Colombia
dc.subject.armarcInnovaciones tecnológicas
dc.identifier.repourlhttp://intellectum.unisabana.edu.co


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International