Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMartínez Silva, José Andrés
dc.contributor.advisorOspina Clavijo, Vivian Juliet
dc.contributor.authorCastiblanco Yate, Luis Carlos
dc.date.accessioned2016-08-11T19:30:44Z
dc.date.available2016-08-11T19:30:44Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016-08-11
dc.identifier.citationAbbott, G. (1999). El Constructivismo como Modelo Pedagógico.
dc.identifier.citationAigneren, M. (2009). La técnica de recolección de información mediante grupos focales. La Sociología en sus escenarios, 0(6). Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/view/1611/1264
dc.identifier.citationAlbert Gómez, M. J. (2007). La investigación educativa: claves teóricas.
dc.identifier.citationAlfageme, B., & Sánchez, P. (2002). Aprendiendo habilidades con videojuegos, 114–119.
dc.identifier.citationAlmenara, JC, Díaz, VM, y Garrido, CC (2015). La validación de la aplicación del marco TPACK para capacitar docentes en el uso de las TIC. tic: Revista de Innovación Educativa, 14 [revista en línea]. doi: 10.7203 / attic.14.4001
dc.identifier.citationAlonso, J., & del Mar Mateos, M. (1985). Comprensión lectora: modelos, entrenamiento y evaluación. Infancia y aprendizaje, 8(31-32), 5-19.
dc.identifier.citationAmory, A., Naicker, K., Vincent, J., & Adams, C. (1999). The use of computer games as an educational tool: Identification of appropriate game types and game elements. British Journal of Educational Technology, 30(4), 311-321.
dc.identifier.citationAnderson, R. C., & Pearson, P. D. (1984). A schema-theoretic view of basic processes in reading comprehension. Handbook of reading research, 1, 255-291.
dc.identifier.citationAprender. Recuperado de: https://explorable.com/es/teoria-cognitiva-del-aprendizaje [Consultado 14 Nov. 2015].
dc.identifier.citationAragón, J., Durán, A., Rocha, F., & Cruces, Y. J. (2005). Las relaciones laborales y la innovación tecnológica en España. Madrid. Catarata
dc.identifier.citationArceo, F. D. B. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica De Investigación Educativa, 5(2)
dc.identifier.citationArceo, F. D. B., Rojas, G. H., & González, E. L. G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista (p. 465). McGraw-Hill.
dc.identifier.citationArea Moreira, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa: Manual electrónico.
dc.identifier.citationBalerdi, F. E. (1998). Videojuegos y educación. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (10), 171-180
dc.identifier.citationBalerdi, F. E. (2008). Videojuegos, consumo y educación. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9(3), 1.
dc.identifier.citationBally, G. (1958). El juego como expresión de libertad. Fondo de Cultura Económica.
dc.identifier.citationBella, N., Burnett, N. and Vicente-Sandoval, F. (2007). Bases só lidas. [París]: UNESCO.
dc.identifier.citationBelloch, C. (2012). Diseño instruccional. Recuperado de; http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1MXBYRSF8-1Y2JTP7-RM/EVA4.pdf
dc.identifier.citationBlanco, M. C. M., & Castro, A. B. S. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. 27.
dc.identifier.citationBoal, A. (2013). Teatro del oprimido. Alba Editorial.
dc.identifier.citationBrenda Mergel. (1998). Diseño instruccional y teoría del aprendizaje. Universidad de Saskatchewan, 1–36. Reecuperado de: www.usask.ca
dc.identifier.citationBrovetto, J. (1998). El futuro de la educación superior en una sociedad en transformación. Diálogo, (25).
dc.identifier.citationBruner, J. (1986). Juego, pensamiento y lenguaje. Perspectivas, 16(1), 79-86.
dc.identifier.citationBrusilovsky, P. (2001). Adaptive Hypermedia, 87–110.
dc.identifier.citationCabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoría: Ciencia, Arte y Humanidades, 14(1)
dc.identifier.citationCarrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educare,5(13), 41-44.
dc.identifier.citationCarro, R. M., Breda, A. M., Castillo, G., & Bajuelos, A. L. (2002). Generación de juegos educativos adaptativos. In III Congreso Internacional de Interacción Persona-Ordenador (pp. 1664-171).
dc.identifier.citationCassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación. 2003;(32): 113–32.
dc.identifier.citationCastillo, M. (2004). La evaluación: Una estrategia a nivel internacional para el mejoramiento de la calidad educativa. Secretaría de educación de Bogotá: Recuperado de http://www. eduteka. org/EvaluacionBogota. php el, 4
dc.identifier.citationColl, C. (1996). Constructivismo y educación escolar: Ni hablamos siempre de lo mismo ni lo hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, (69), 153-178.
dc.identifier.citationColl, C. (1998). Psicología de la educación. Barcelona: Edhasa.
dc.identifier.citationColl, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Sinéctica, 25, 1-24.
dc.identifier.citationColl, C., & Gómez Granel, C. (1994). De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo. Cuadernos de pedagogía, 221, 8-10.
dc.identifier.citationColl, C., Mauri, T., & Onrubia, J. (2008). La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación: Del diseño tecno-pedagógico a las prácticas de uso. Psicología de la educación virtual, 74-103.• Colombiaaprende.edu.co, (2015). Ley General de Educación: Ley 115 de 1994 - Mediateca. [Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-130442.html [Cionsultado el14 Nov. 2015].
dc.identifier.citationColombo de Cudmani, L., Pesa de Danón, M., & Salinas de Sandoval, J. (1986). La realimentación en la evaluación en un curso de laboratorio de Física.Enseñanza de las Ciencias, 4(2), 122- 128.
dc.identifier.citationCsikszentmihalyi, M. (1997). Flow and the psychology of discovery and invention. HarperPerennial, New York, 39.
dc.identifier.citationDavey, T. (2011). A Guide to Computer Adaptive Testing Systems. Council of Chief State School Officers. Recuperado de http://www.ccsso.org/Documents/2011/Guide_to_Computer_Adaptive_2011.pdf
dc.identifier.citationDe Bra, P., Brusilovsky, P., & Houben, G. J. (1999). Adaptive hypermedia: from systems to framework. ACM Computing Surveys (CSUR), 31(4es), 12
dc.identifier.citationDe Govea, A. F. (2007). Principios Cognitivo-constructivistas en la Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la Enseñanza-Aprendizaje de Inglés con Propósitos Específicos. Principios, (3), 38-64.
dc.identifier.citationDiéguez, J. L. R. (1996). Perspectivas de las nuevas tecnologías en la educación (Vol. 69). A. García-Valcárcel, & F. J. Tejedor (Eds.). Narcea Ediciones.
dc.identifier.citationEchavarría Grajales, C. V. (2011). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y juventud, 1(2).
dc.identifier.citationElena, M., & Núñez, C. (2004). APRENDIZAJE DIGITALES. Etxeberria, X. (1998). Videojuegos y educación.
dc.identifier.citationEtxeberría, F. (2001). Videojuegos y educación.
dc.identifier.citationFabregat, R. (2012). Combinando la realidad aumentada con las plataformas de e-elearning adaptativas. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 9 (2), 69-78
dc.identifier.citationFalkembach, G. A. M. (2005). Concepção e desenvolvimento de material educativo digital. RENOTE, 3(1). Recuperado de: http://seer.ufrgs.br/renote/article/view/13742/7970. Junio 2016
dc.identifier.citationFlórez, R., & Cuervo, C. E. (2004). El lenguaje en la educación. Una perspectiva fonoaudiológica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationFrasca, G. (2001). Videogames of the Oppressed: Videogames as a Means for Critical Thinking and Debate
dc.identifier.citationFrasca, G. (2003). Ludologists love stories, too: Notes from a debate that never took place. DIGRA Conf.
dc.identifier.citationFrasca, G. (2003). Simulation versus narrative. The Video Game Theory Reader, , 221-235.
dc.identifier.citationFrasca, P. D. G. (2009). Juego, videojuego y creación de sentido: Una introducción. Comunicación: Revista Internacional De Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, (7), 37-44.
dc.identifier.citationFreire, P. and Mellado, J. (2005). Pedagogía del oprimido. México, D.F.: Siglo XXI Editores.
dc.identifier.citationGagne, R. (1985). Las Condiciones del Aprendizaje (4th.).
dc.identifier.citationGee, J. P. (2003). What video games have to teach us about learning and literacy. Computers in Entertainment (CIE), 1(1), 20-20.
dc.identifier.citationGisbert, M., Salinas, J., Chan, M. E., & Guardia, L. (2003). Conceptualización de materiales multimedia. Fundamentos del diseño instruccional con e-learning. Barcelona: UOC.
dc.identifier.citationGöbel, S., Mehm, F., Radke, S., & Steinmetz, R. (2009, August). 80days: Adaptive digital storytelling for digital educational games. In Proceedings of the 2nd International Workshop on Story-Telling and Educational Games (STEG’09)(Vol. 498, No. 498).
dc.identifier.citationGómez, L. (2004). Manual de estilos de aprendizaje. México DF: Secretaria de Educación Pública.
dc.identifier.citationGonzalez, M. G. (2000). Evaluacion del aprendizaje en la enseñanza universitaria. Universidad de la Habana, Centro de Estudios para el Pefeccionamiento de la Educacion Superior
dc.identifier.citationGreenfield, P. M. (1985). El niño y los medios de comunicación: los efectos de la televisión, vídeojuegos y ordenadores (Vol. 16). Ediciones Morata.
dc.identifier.citationGuevara, B., López, H., García, V., Delgado, S., Hermosillo, G., & Rugerio, J. P. (2008). Habilidades de lectura en primer grado en alumnos de estrato sociocultural bajo. Revista mexicana de investigación educativa, 13(37), 573-597.
dc.identifier.citationGutiérrez, J., Pérez, T. A., & Carro, J. A. (1998). Parámetros para la adaptación en los Sistemas Hipermedia Adaptativos. Informatica Educativa Comunicaciones, 1(1-9).
dc.identifier.citationHabermas, J. (1986). Conocimiento e interés. Madrid. Taurus.
dc.identifier.citationHabermas, J., Jiménez, M. & Vidal Beneyto, J. (1982). Conocimiento e interés. [Madrid]: Taurus.
dc.identifier.citationHernández, R, C. Fernández & P. Baptista (2006). Metodología de la Investigación México. Editorial Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationHolguín, G. A. A. (2010). referentes para la didáctica del lenguaje en el cuarto ciclo. (Www.kimpres.com, Ed.). Bogotá: Editorial Kimpres Ltda. Recuperado de: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/escuela_ciudad_escuela/l ectura/modulos_cerlac/ciclo_4_cerlalc.pdf
dc.identifier.citationHuyen N. T. T., Nga K. T. T. (2003) Learning Vocabulary Through Games: The Effectiveness of Learning Vocabulary through Games, Asian EFL Journal, 5(4). http://asian-efljournal.com/dec_03_vn.pdf
dc.identifier.citationIcfesinteractivo.gov.co, (2015). Saber - Icfes. Recuperado de: http://www.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/historico/reporteHistoricoComparati vo.jspx [Consultado 14 Nov. 2015].
dc.identifier.citationJiménez, J. E., & O´shanahan, I. (2008). Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la práctica educativa a la enseñanza de la lectura, 1–22.
dc.identifier.citationJohnson, B., & Christensen, L. (2000). Educational research: Quantitative and qualitative approaches. Allyn & Bacon
dc.identifier.citationJouini, K. (2005). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. Glosas didácticas: revista electrónica internacional de didáctica de las lenguas y sus culturas, (13), 10
dc.identifier.citationJoyce, B. R., Weil, M., & Calhoun, E. (2002). Modelos de enseñanza.
dc.identifier.citationKlassen, D., & Solid, M. (1981). Toward an Appropiate Technology. Educational Technology, 28-31
dc.identifier.citationLeyva, E. M. R. (2007). Más de cien años de estudio de los lectores. Tópicos de investigación en Bibliotecología y sobre la Información, 41
dc.identifier.citationLippe-Heinrich, A. (1999). La relevancia de Internet y de los sistemas informáticos para la futura evolución de los requisitos y cualificaciones; hipótesis y datos prácticos. Revista Europea de Formación Profesional, (17), 68-75
dc.identifier.citationLoor, Z., & Siciana, N. (2015). El Aprendizaje Constructivista En El Área De Lengua Y Literatura Y El Pensamiento Creativo De Los Estudiantes Del Tercer Grado Paralelo “B” De La Escuela De Educación Básica Juan Benigno Vela Del Cantón Ambato Provincia De Tungurahua”.
dc.identifier.citationMampadi, F., Chen, S. Y., Ghinea, G., & Chen, M. P. (2011). Design of adaptive hypermedia learning systems: A cognitive style approach. Computers & Education, 56(4), 1003-1011.
dc.identifier.citationMartínez Arellano, F. and Calva Gonzá lez, J. (2007). Tópicos de investigación en bibliotecología y sobre la información. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.
dc.identifier.citationMartinez, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión: Revista de la división de Ciencias Administrativas de la Universidad del Norte, (20), 165-193.
dc.identifier.citationMejía Navarrete, J. (2014). El muestreo en la investigación cualitativa.Investigaciones sociales, 4(5), 165-180.
dc.identifier.citationMEN. (1998). Lengua Castellana: Lineamientos Curriculares. Cooperativa editorial Magisterio. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf
dc.identifier.citationMEN. (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: ID Impresor. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/reda/reda2012.pdf
dc.identifier.citationMEN. (2015). Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-85397.html [Consultado 14 Nov. 2015].
dc.identifier.citationMEN. Ley 115 de 1994. (1994). Recuperado a partir de http://www.mineducacion.gov.co/normatividad/1753/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.identifier.citationMishra, P., & Koehler, M. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. The Teachers College Record, 108(6), 1017-1054.
dc.identifier.citationMoreira, M. A. (2009). Introducción a la tecnología educativa Universidad de La Laguna.
dc.identifier.citationMoreno Cadavid, J., Ovalle Carranza, D. A., & Vicari, R. M. (2014). Una plataforma para la implementación de cursos en línea adaptativos: descripción y punto de vista de los docentes. Revista electrónica de investigación educativa, 16(3), 103-117
dc.identifier.citationMorrissey, J. (2007). El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos.
dc.identifier.citationNewman, G. D. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext), 180-205
dc.identifier.citationNoguez et al (2014). Hacia donde se dirige esta tendencia. Aprendizaje y evaluación adaptativos en el Tecnológico de Monterrey. Reporte Edu Trends. 22-24.
dc.identifier.citationOCDE. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE, (41).
dc.identifier.citationOrdoñez, C. L. (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo. De las concepciones a las prácticas pedagógicas. Revista de estudios sociales, (19), 7-12.
dc.identifier.citationOrduz, R. (2014). Leer libros: más posible que nunca. Colombia digital. Recuperado en Abril 13, 2014, de: https://www.colombiadigital.net/opinion/editorial/item/6703-leer-libros-masposible-que-nunca.html
dc.identifier.citationOrtiz, J. R. (1997). Paradigmas de la Investigación. UNA Documenta, 11(1-2).
dc.identifier.citationPajares, F., & Olaz, F. (2008). Teoria social cognitiva e auto-eficácia: uma visão geral. Teoria social cognitiva: Conceitos básicos, 97-114.
dc.identifier.citationPaz, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill
dc.identifier.citationPérez Abril, M. and Baquero Castellanos, S. (1998). Lengua castellana. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación̤ Nacional.
dc.identifier.citationPérez Serrano, G.(1994). Investigación cualitativa I: retos e interrogantes: métodos. La Muralla, S.A., Editoria
dc.identifier.citationPerkins, D. (1995). Escuela Inteligente (Vol. 17). Barcelona: Gedisa.
dc.identifier.citationPerkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? La enseñanza para la comprensión, 69-92.
dc.identifier.citationPiaget, J. (1973). Seis estudios de Sicología, Seix Barral, Barcelona
dc.identifier.citationPiaget, J. (2013). Play, dreams and imitation in childhood (Vol. 25). Routledge.
dc.identifier.citationPozo, J. I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ediciones Morata.
dc.identifier.citationProvine, R. R. (1996). Laughter. American scientist, 38-45
dc.identifier.citationProvine, R. R. (2001). Laughter: A scientific investigation. Penguin.
dc.identifier.citationQuintero Osorio, A. F. (2009). Adaptatividad: su conveniencia en el desarrollo de software. Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.identifier.citationRedondo González, M. Á. (2008). “El Juego Infantil, Su Estudio Y Como Abordarlo”, 1–8.
dc.identifier.citationRivera, P. (2013). Los Videojuegos también son Literatura. Más Libros. No 20.
dc.identifier.citationRodríguez, E. R. (2008). Diseño y validación de un videojuego para el tratamiento de la dislexia (Doctoral dissertation, Universidad de La Laguna)
dc.identifier.citationRodríguez, R. J. G., Londoño, S. V., & Hernández, J. A. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el tercer ciclo. Bogotá.
dc.identifier.citationRosas, R., Nussbaum, M., Cumsille, P., Marianov, V., Correa, M., Flores, P., … Salinas, M. (2003). Beyond Nintendo: design and assessment of educational video games for first and second grade students. Computers & Education, 40(1), 71–94.
dc.identifier.citationSabino, C. A. (1992). El proceso de investigación. Bogotá: Panamericana Editorial. 3° ed
dc.identifier.citationSalinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista pensamiento educativo, 20, 81-104
dc.identifier.citationSandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw Hill.
dc.identifier.citationSavater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Editorial Ariel.
dc.identifier.citationScharager, J. & Armijo, I. (2001). Metodología de la Investigación para las Ciencias Sociales. Módulo 7 y 8. Santiago, Chile: Escuela de Psicología, SECICO Pontificia Universidad Católica de Chile. Programa computacional.
dc.identifier.citationSerrano, J. M., & Pons, R. M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13, 1-27.
dc.identifier.citationShulman, L. S. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. Harvard Educational Review. 57(1). 1-22.
dc.identifier.citationSincero, S. (2015). Teoría Cognitiva del Aprendizaje - Cómo Utilizar el Pensamiento para
dc.identifier.citationSolano, C., Forero, G., Guevara Bolaños, J., & Pinilla, R. (2013). Diseño De Un Videojuego Educativo Para La Enseñanza Del Proceso De Reproducción Humana. Vínculos, 10(1), 342- 348. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/vinculos/article/view/4691/6416
dc.identifier.citationSolé, I. (1992). Estrategias de comprensión de la lectura. Cuadernos de Pedagogía, 216, 25-27.
dc.identifier.citationSolé, I. (2001). La Lectura en educación Infantil. Tomada del texto Comprensión Lectora – Pág. 69. Editorial Laboratorio Educativo – Venezuela.
dc.identifier.citationSoler, E. (2006). Constructivismo, innovación y enseñanza efectiva. Equinoccio.
dc.identifier.citationStake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.
dc.identifier.citationTapia, J. A. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista de Educacion, 63 – 93
dc.identifier.citationTaylor, S. J., & Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Barcelona [etc.]: Paidós
dc.identifier.citationUn.org, (2015). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.un.org/es/documents/udhr/ Consultado el14 Nov. 2015].
dc.identifier.citationVygotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo
dc.identifier.citationVygotsky, L. S. (1981) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
dc.identifier.citationYin, R. K. (2009). Case study research: design and methods. Los Angeles, Calif.: Sage Publications
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/26116
dc.description1 documento en PDF de 145 páginas.es_CO
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como propósito el análisis del uso de un material educativo digital, denominado “Mascotas lectoras”, en el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en jóvenes de 13 a 16 años llevada a cabo en el Colegio Nicolás Gómez Dávila, ubicado en la ciudad de Bogotá - Colombia. Se realizó un estudio de caso a partir de observación directa, entrevistas de grupo focal y encuestas, en una muestra de 10 estudiantes, durante y después de la implementación del recurso en mención. Los resultados evidenciaron avances en el proceso de desarrollo de habilidades de comprensión lectora, junto con aspectos actitudinales y emocionales, identificados al interactuar de manera autónoma con el recurso educativo digital adaptativo. Como principales conclusiones del estudio se mencionan: la relevancia de la Palabra mal escritaadaptatividad en la enseñanza, mediante la personalización de las experiencias de aprendizaje individuales, la utilización de recursos educativos digitales como estrategia didáctica y su aporte en el desarrollo de actitudes que fomentan habilidades de comprensión lectora​.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.titleVideojuego educativo adaptativo en el desarrollo de habilidades de comprensión lectoraes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local262492
dc.identifier.localTE08446
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativaes_CO
dc.subject.armarcVideojuegos y niños -- Colombia
dc.subject.armarcTecnología educativa
dc.subject.armarcObjeto virtual de aprendizaje
dc.identifier.repourlhttp://intellectum.unisabana.edu.co/


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International