Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorChiappe Laverde, Andrés
dc.contributor.authorDelgado Vásquez, Glayder Javier
dc.date.accessioned2016-06-27T19:35:34Z
dc.date.available2016-06-27T19:35:34Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016-05-27
dc.identifier.citationAcosta, A., Del Rio, R. & Rodríguez, A. (2008). LA SIMULACIÓN ELÉCTRICA EN EL TRABAJO ACADÉMICAMENTE DIRIGIDO COMO VEHÍCULO DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ELECTRÓNICA. Departamento de Electrónica y Electromagnetismo. Universidad de Sevilla. España. Instituto de Microelectrónica de Sevilla, IMSE-CNM-CSIC. España. http://taee.euitt.upm.es/actas/2008/papers/2008S3D01.pdf
dc.identifier.citationAddine, F. et al. (2002). Principios para la dirección del proceso pedagógico. Compendio de pedagogía (pp. 80-101). La Habana: Pueblo y Educación.
dc.identifier.citationAdeoye, F. A., Salawu, I. O., Ajadi, T. O., & Ikpe, A. (2009). Relevance of Communication and Information Technologies to Open and Distance Learning in Nigeria. Indian Journal of Open Learning (ISSN: 0971-2690), 18(1), 3-16.
dc.identifier.citationAguilar, J. (2010). DOCENCIA NO PRESENCIAL: CAMPUS ANDALUZ VIRTUAL Y LA ASIGNATURA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL APLICADA. Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática. Grupo I+DEA. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Jaén. http://taee.euitt.upm.es/actas/2010/papers/2010S10B01.pdf
dc.identifier.citationAlonso, D., Quintans, C., Marcos, J. y Domínguez, M. (2012). Curso multimedia interactivo sobre electromagnetismo. Dpto. Tecnología Electrónica, Universidad de Vigo, España. http://taee.euitt.upm.es/actas/2012/papers/2012S6A1.pdf
dc.identifier.citationÁlvarez, L., Ledo, R., Losada, A. (2002). SISTEMA DE ENSEÑANZA DE ELECTRÓNICA DIGITAL PRÁCTICA. Dpto. Tecnología Electrónica. Universidad de Vigo. http://taee.euitt.upm.es/actas/2002/papers/2002S1B06.pdf
dc.identifier.citationAranguren, G. (2006). OTRA ENSEÑANZA ES POSIBLE: UNA EXPERIENCIA DIDÁCTICA EN DISEÑO ELECTRÓNICO. Dpto. Electrónica y Telecomunicaciones, E. T. S. de Ingeniería, UPV/EHU, España. http://taee.euitt.upm.es/actas/2006/papers/2006S2A02.pdf
dc.identifier.citationAtkins, D., Brown, J., & Hammond, A. (2007). “A review of the openeducational resources (OER) movement: achievements, challenges, and new opportunities”. Menlo Park, CA: The William and Flora Hewlett Foundation. http://www.hewlett.org/uploads/files/Hewlett_OER_report.pdf
dc.identifier.citationAusubel-Novak-Hanesian (1983). Sicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2ed Trillas. México.
dc.identifier.citationAyllon, E., Baldiris, S. y Fabregat, R. (2012). Diseño de Aprendizaje Estandarizado basado en el uso de Repositorios de Objetos de Aprendizaje para Circuitos I. Universidad Técnica de la Habana, CUJAE La Habana, Cuba. Institut d’Informàtica I Aplicacions Universitat de Girona Girona, España. http://taee.euitt.upm.es/actas/2012/papers/2012S1A3.pdf
dc.identifier.citationBalaguera Cortés, R. I., & Chiappe Laverde, A. (2013). Una expedición con las TIC hacia el aprendizaje independiente (Thesis). Retrieved from http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/handle/10818/5356
dc.identifier.citationBaranov, S., Bolotnia, L. y Slastioni, V. (1989). Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.
dc.identifier.citationBarreto Moreno, A. L., & Chiappe Laverde, A. (2013). Implementación del Blended Learning en la Universidad de Cundinamarca: una historia de transformación institucional (Thesis). Retrieved from http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/handle/10818/5357
dc.identifier.citationBarron, M. (2004). USO DIDÁCTICO DEL SOFTWARE DE AYUDA AL DISEÑO ELECTRÓNICO “PROTEUS”. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática Universidad del País Vasco. http://taee.euitt.upm.es/actas/2004/papers/2004S1F05.pdf
dc.identifier.citationBarrows, H.S. (1986) A Taxonomy of problem-based learning methods, in Medical Education.
dc.identifier.citationBates, A. W., Cruz, J. S. S., & Cruz, J. R. S. (1999). La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a distancia. Trillas. Retrieved from http://www.academia.edu/download/30511950/material2a.pdf
dc.identifier.citationBenítez, D., Trujillo, A. (1994). Empleo de las unidades didácticas para la enseñanza de la electrónica en las carreras de informática. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Dpto. de Informática y Sistemas. Recuperado de http://taee.euitt.upm.es/actas/1994/papers/1994S1A01.pdf
dc.identifier.citationBetancourt, M.C., Celaya, R. y Ramírez, M.S. (2014). Prácticas educativas abiertas y apropiación tecnológica: el caso de la Comunidad Latinoamericana Abierta y Regional de Investigación Social y Educativa (CLARISE). Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 11, n.º 1. págs. 4-17. doi http://doi.dx.org/10.7238/rusc.v11i1.1794
dc.identifier.citationBlaikie, N. W. H. (1991): A critique of the use of triangulation in social research Quality and Quantity. N. 25. Pp. 115-136
dc.identifier.citationBlanco, A., Serrano, A.J., Martin, J.D. (2000). Aplicación de las nuevas tecnologías de la información y su didáctica en un instituto de enseñanzas medias. Departamento de ingeniería electrónica. Facultad de físicas. Universidad de Valencia. España. http://taee.euitt.upm.es/actas/2000/papers/2000SP111.pdf
dc.identifier.citationBorgnakke, K. (2004). “Ethnographic studies and analysis of a recurrent theme: Learning by Doing”. European Educational Research Journal, 3 (3), 539-565.
dc.identifier.citationBudapest Open Access Initiative. (2012). Diez años desde la Budapest Open Access Initiative: hacia lo abierto por defecto. Recuperado Mayo 11, 2014 de http://www.budapestopenaccessinitiative.org/boai-10-translations/spanish
dc.identifier.citationBurdio, J.M. (2002). TENDENCIAS EN LA ENSEÑANZA DE LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA. Departamento de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones. Centro Politécnico Superior. Universidad de Zaragoza. http://taee.euitt.upm.es/actas/2002/papers/2002S1A06.pdf
dc.identifier.citationCabero Almenara, J. (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid, McGraw Hill.
dc.identifier.citationCalabar, C., & Arikpo, A. B. (2010). Role of open/distance learning in the attainment of United Nations millennium development goals in cross-river state, Nigeria.
dc.identifier.citationCalzadilla, M. E. (2002), OEI-Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681 5653), Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela. En http://www.rieoei.org/deloslectores/322Calzadilla.pdf
dc.identifier.citationCardoso, V., & Bidarra, J. (2007). Open and distance learning: Does it (still) matter. European Journal of Open, Distance and E-Learning. Recuperado a partir de http://www.eurodl.org/materials/contrib/2007/Cardoso_Bidarra.htm
dc.identifier.citationCarretero, M. (1993). Constructivismo y Educación. Editorial. Aique Didáctica.
dc.identifier.citationCarretero, A., Fernández, S., García, G., González, M., Jiménez, J., Sánchez, J. (1998). TALJAC Material didáctico avanzado para el diseño y montaje de circuitos electrónicos. Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Control, I.E.S. – U.N.E.D. – U.C.L.M. Recuperado de http://taee.euitt.upm.es/actas/1998/papers/1998S1D03.pdf
dc.identifier.citationCastañeda Hevia, Á.E., (2003). El papel de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en el proceso de enseñanza aprendizaje a comienzos del siglo XXI. In: M.E. De la Vega García (Editor), Preparación pedagógica integral para profesores universitarios, La Habana.
dc.identifier.citationCastañer, L. (1996). Utilización de la hoja de cálculo en la enseñanza de la electrónica. E.T.S.I. Telecomunicación, Universidad de Cataluña. Barcelona. Recuperado de http://taee.euitt.upm.es/actas/1996/papers/1996S1I01.pdf
dc.identifier.citationCastaño, C., Maíz, I., Palacio, G. y Villarroel, J.D. (2008). Prácticas educativas en entornos web 2.0. Madrid: Síntesis.
dc.identifier.citationCastro, M., Colmenar, A., Losada, P., Arjul, J., Capiro, J. y Peire, J. (1998). Diseño de sistemas multimedia para la enseñanza de la electrónica: aplicación a los sistemas de transmisión y a las energías renovables. Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control, UNED. Madrid, España. http://taee.euitt.upm.es/actas/1998/papers/1998S3C03.pdf
dc.identifier.citationCastro, M., López, E., Hilario, A., Pérez, J., Díaz, G., Vara, A., Peire, F., García, F. y Carrión, P. (2006). NUEVOS MATERIALES EDUCATIVOS EN LA ENSEÑANZA TEÓRICA Y PRÁCTICA DE LA ELECTRÓNICA. Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Automática y Comunicaciones. Escuela Politécnica Superior de Albacete. Universidad de Castilla. España. http://taee.euitt.upm.es/actas/2006/papers/2006S1F03.pdf
dc.identifier.citationCastro, M., Sebastián, R., Sánchez, J. y Quesada, J. (2010). CURSO SOBRE MODELADO Y CONTROL DE CONVERTIDORES DE ENERGÍA SOPORTADO EN CÁLCULO Y SIMULACIÓN POR ORDENADOR. Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control. E.T.S. de Ingenieros Industriales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). España. Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones, Universidad del País Vasco. España. http://taee.euitt.upm.es/actas/2010/papers/2010S13A02.pdf
dc.identifier.citationCedeira, P., Valdés, M., Moure, M., Rodríguez, L., Mandado, E. (1998). Aplicación de la multimedia a la enseñanza de los circuitos integrados digitales monolíticos. Instituto de Electrónica Aplicada “Pedro Barrié de la Maza”. Departamento de Tecnología y Electrónica. Universidad de Vigo. España. http://taee.euitt.upm.es/actas/1998/papers/1998S2C02.pdf
dc.identifier.citationCejudo, M. del C. L., Almenara, J. C., Martínez, A. I. V., & Ochoa, J. M. A. (2013). Proyecto OpenCourseWare y su implantación en universidades andaluzas. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 12(1), 11–21.
dc.identifier.citationCelaya, R., Lozano, F. G. y Ramírez, M. S. (2009). Apropiación tecnológica en los profesores que incorporan Recursos Educativos Abiertos (REA) en educación media superior. Memorias del X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Veracruz.
dc.identifier.citationCentre For Educational Research And Innovation (2007). Giving knowledge for free. The emergence of Open Educational Resources. París: OECD
dc.identifier.citationCentro Colombiano de Estudios Profesionales CECEP, Centro de Investigación, Docencia y Consultoría Administrativa CIDCA, Fundación Instituto de Carreras Intermedias IDCI. HÁBITOS DE APRENDIZAJE. Toro Corredor Editores. Cali Colombia. 1999. p. 5.
dc.identifier.citationCentro de Sistemas de Conocimiento y Secretaria de Educación de Guanajuato (2000). Modelo de Sistemas de Conocimiento y Desarrollo. Subsistema estatal de Educación Media Superior
dc.identifier.citationChaljub, J.A., Valdés, V.G., Vázquez, V. & Moure M.J. (1994). Elaboración de sistemas inteligentes de enseñanza de la electrónica asistida por computador. Universidad Central Las Villas, Santa Clara, Cuba. Universidad de Vigo, España. http://taee.euitt.upm.es/actas/1994/papers/1994S2B06.pdf
dc.identifier.citationChiappe, A. (2012). Boletín Virtual REDIPE No. 818. Prácticas educativas abiertas como factor de innovación educativa con TIC. Universidad de la Sabana. Editorial Innovación Educativa con TIC. Noviembre 12 de 2012 – ISSN 2256-1536. Recuperado Abril 16, 2014 de http://www.academia.edu/2397961/Pr%C3%A1cticas_Educativas_Abiertas_como_ Factor_de_Innovaci%C3%B3n_Educativa
dc.identifier.citationChrobak, R. (1998). Metodologías para lograr aprendizaje significativo. Universidad Nacional de Comahue. Editorial EDUCO. Argentina.
dc.identifier.citationColás, P.; Rodríguez, M. y Jiménez, R. (2005). Evaluación de e–learning. Indicadores de calidad desde el enfoque sociocultural, Teoría de la educación y Cultura en la Sociedad de la Información (en línea).Monográfico: Estado actual de los sistemas e–learning, 6 (2). Disponible en: http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06_2/n6_02_art_colas_rodriguez _jimenez.htm
dc.identifier.citationComisión de las Comunidades Europeas (2000). Concebir la educación del futuro. Promover la innovación con las nuevas tecnologías. Informe de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo. COM (2000) 23 final. Bruselas (27-01-00)
dc.identifier.citationConole, G. (2010). Defining open educational practices (OEP) [Web blog post]. Recuperado Marzo 19, 2014 de http://e4innovation.com/?p=373
dc.identifier.citationCorbalán, M., Navarro, R. y Salaet, J. (2002). ENTORNO INFORMÁTICO PARA FOMENTAR EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA. Departamento de Ingeniería Electrónica. Centro de Cálculo. Escuela Universitaria Politécnica de Manresa. Universidad Politécnica de Cataluña. Manresa. España. http://taee.euitt.upm.es/actas/2002/papers/2002S3B03.pdf
dc.identifier.citationCreative Commons. (2001). What is Creative Commons. Recuperado 11 marzo, 2014 de http://creativecommons.org/about/
dc.identifier.citationD’Antoni, S. (2006). Open educational resources the way forward. Deliberations of an international community of interest. Paris, Francia: UNESCO.
dc.identifier.citationDe Salas, S. A. D., Martínez, V. M. M., & Morales, C. M. P. (2011). Una guía para la elaboración de estudios de caso. Razón y palabra, 16(75). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199518706040
dc.identifier.citationDe la Fuente Ruz, M., Ramírez, J. & Ojeda, M. (1996). Puesto de laboratorio de electrónica orientado a la enseñanza no presencial. Dpto. Electrónica. Universidad Jaén. Madrid. http://taee.euitt.upm.es/actas/1996/papers/1996S1D01.pdf
dc.identifier.citationDe la Torre, E. (1981). Metodología de la investigación bibliográfica. México: Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationDe Zubiría, J. (1999). Los modelos Pedagógicos. Tratado de pedagogía conceptual. Fundación Alberto Merani. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino. Bogotá.
dc.identifier.citationDe Zubiría, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos, Hacia una pedagogía dialogante. Editorial Magisterio. Bogotá-Colombia.
dc.identifier.citationDel Llano, M. (1982). Consideraciones acerca del trabajo independiente de los alumnos en Biología. Varona, 9, 61-72
dc.identifier.citationDelgado, A. M. (2005). Competencias y diseño de la evaluación continua y final en el espacio europeo de educación superior. Madrid: Dirección General de Universidades
dc.identifier.citationDelors, J. (1996). La educación o la utopía necesaria. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación. La educación encierra un tesoro, 13-36.
dc.identifier.citationDenzin, N. K. (1970): Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing Company. Chicago.
dc.identifier.citationDíaz, P. (2008). MATERIAL INFORMÁTICO PARA LA RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS BÁSICOS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA. Departamento de Tecnología Electrónica. E.T.S.I.I. Universidad Politécnica de Cartagena. España. http://taee.euitt.upm.es/actas/2008/papers/2008S2D02.pdf
dc.identifier.citationDighe, A. (2010). Creating Learning Communities to meet the Challenge of Globalizationcan Open and Distance Learning help? Indian Journal of Open Learning (ISSN: 0971-2690), 10(3), 269-276.
dc.identifier.citationDownes, S. (2011). Open educational resources: a definition. Recuperado Mayo 28, 2014 de http://halfanhour.blogspot.com/2011/07/open-educational-resourcesdefinition.html
dc.identifier.citationDzakiria, H. (2012). Illuminating the Importance of Learning Interaction to Open Distance Learning (ODL) Success: A Qualitative Perspectives of Adult Learners in Perlis, Malaysia. European Journal of Open, Distance and E-Learning. Recuperado a partir de http://eric.ed.gov/?id=EJ992489
dc.identifier.citationEggen, y Kauchak (1999): Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Brasil, Fondo de cultura económica.
dc.identifier.citationEhlers, U. D. (2011). From Open Educational Resources to Open Educational Practices. eLearning Papers No 23. http://www.elearningeuropa.info/iles/media/media25161.pdf
dc.identifier.citationEhlers, U. D., & Conole, G. C. (2010). Open Educational Practices: Unleashing the power of OER. ICDE. Recuperado de https://icde.org/icde.org/filestore/Resources/OPAL/OPALEhlersConoleNamibia.pdf
dc.identifier.citationErtmer, Peggy A. Y Newby, Timothy J. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance improvement quarterly. En http://crisiseducativa.files.wordpress.com/2008/03/conductismo_cognitivismo_cons tructivismo.pdf
dc.identifier.citationEscuela, A., Marrero, M. y Cerezo, J.M. (1996). Sistema Multimedia de asistencia hardware en los laboratorios de electrónica. Dpto. de Electrónica, Telemática y Automática. E.U.I.T. Telecomunicación – U.L.P.G.C. Las Palmas de Gran Canaria. España. http://taee.euitt.upm.es/actas/1996/papers/1996S1B08.pdf
dc.identifier.citationEuropean Cultural Heritage Online - Charter -. (2002). ECHO. Recuperado Mayo 11, 2014 de http://echo.mpiwg-berlin.mpg.de/policy/oa_basics/charter/ECHOcharter.pdf
dc.identifier.citationEvans, T., & Nation, D. (2001). The interrelationships between globalisation and open and distance education structures and processes. Deakin University. Recuperado a partir de http://dro.deakin.edu.au/eserv/DU:30001062/evans-interralationships2001.pdf
dc.identifier.citationFerres, J. (1994). Vídeo y educación. Barcelona. Paidós. P. 26.
dc.identifier.citationGaliana, J. y Rosa, J. (2004). CLASES PRESENCIALES DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA COMBINANDO MÉTODOS TRADICIONALES CON TECNOLOGÍA MULTIMEDIA. Universidad de Alicante. http://taee.euitt.upm.es/actas/2004/papers/2004S2F02.pdf
dc.identifier.citationGalvis, Á. (1992). Ingeniería de software educativo. Bogotá: Ediciones Uniandes. pag.17
dc.identifier.citationGarcía, C., Andújar, J., Aroba, J., Redondo, M. y Pachón, V. (1998). Software de apoyo a la enseñanza de la instrumentación. Departamento de Ingeniería Electrónica, de Sistemas Informáticos y Automática. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Huelva. http://taee.euitt.upm.es/actas/1998/papers/1998S2B05.pdf
dc.identifier.citationGarcía, C., Parada, M. & Valencia, M. (1998). Sistema multimedia aplicado a la enseñanza de semiconductores. Escuela Politécnica Superior, Universidad de Huelva. Universidad de Sevilla. http://taee.euitt.upm.es/actas/1998/papers/1998S1D02.pdf
dc.identifier.citationGarcía, G., Rivera, G., Chirino, M. V., Addine, F., Del Pino, J. L., Recarey, S. et al. (2005). El trabajo independiente. Sus formas de realización. La Habana: Pueblo y Educación
dc.identifier.citationGarcía, J., Fillet, S., Torres, R., Alcaraz, O. & López, J. (2000). El “Centre d’ experimentacio remota en enginyeria”: Un proyecto para la formación no presencial en ingeniería a través de internet. Departamento de electrotecnia, Departamento de mecánica de fluidos, termotecnia y física. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Barcelona. Universidad de Cataluña. http://taee.euitt.upm.es/actas/2000/papers/2000S1A03.pdf
dc.identifier.citationGarcía, M., & García, L. (2014). Líneas de investigación y tendencias de la educación a distancia en América Latina a través de las tesis doctorales. Ried. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(1). doi:10.5944/ried.17.1.11581
dc.identifier.citationGarcía Zubia, J. y Romero Yesa, S. (2000). Simuladores de computadores básicos en internet. Departamento de arquitectura de computadores. Facultad de ingeniería. Universidad de Deusto. Bilbao. http://taee.euitt.upm.es/actas/2000/papers/2000S1B02.pdf
dc.identifier.citationGeser, G. (2007). Prácticas y recursos de educación abierta: la hoja de ruta OLCOS 2012. Revista de Universidad Y Sociedad Del Conocimiento, 4(1), 4–13
dc.identifier.citationGil, J., Quesada, J., Sainz, J., Aguado, L., Aledo, A. y Sánchez, J. (2010). EVALUACIÓN DEL USO DE LABORATORIOS REMOTOS EN EL APRENDIZAJE DE MICROCONTROLADORES. Departamento de Electrónica Y Telecomunicaciones. Escuela Universitaria de Ingeniería de VitoriaGasteiz. Universidad del País VascoEuskal Herriko Unibertsitatea. España. http://taee.euitt.upm.es/actas/2010/papers/2010S06A04.pdf
dc.identifier.citationGlasserman, L. D. y Ramírez, M. S. (2011). Generación de recursos educativos abiertos y móviles para la formación de investigadores educativos: estudio de casos a través de un esfuerzo interinstitucional. Memorias del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Monterrey, Nuevo León, México. Recuperado de http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/cn_21.pdf
dc.identifier.citationGlennie J., Harley K., Butcher N. (2012). Discourses in the Development of OER Practice and Policy, UNESCO.
dc.identifier.citationGómez, M., Gómez, R., Cardozo, V., Angarita, M., Duarte, J. y Fernández, F. (2006). MATERIAL EDUCATIVO COMPUTARIZADO PARA ENSEÑANZA DE LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA EN ELECTRÓNICA. Facultad Seccional Duitama. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colombia. http://taee.euitt.upm.es/actas/2006/papers/2006S1F04.pdf
dc.identifier.citationGonzález, G., Lozano, F. G. y Ramírez, M. S. (2008). Procesos de transferencia de recurso educativo abierto en modelos de universidades globales hacia cursos de elearning y blended learning. Memorias del XVII Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Virtualizar para educar. Guadalajara, Jalisco. Recuperado de http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/ci_13.pdf
dc.identifier.citationGonzález, J., Liñán, M. y Martin, S. (2000). Metodología de formación basada en la incorporación de la instrumentación virtual aplicada a la enseñanza de la distorsión armónica. Área de electrónica. Departamento de ingeniería de sistemas. Escuela Politécnica Superior de Algeciras. Universidad de Cádiz. España. http://taee.euitt.upm.es/actas/2000/papers/2000SP115.pdf
dc.identifier.citationGonzález, R., Barrientos, A., Gambao, E., Martínez, J. (1998). Desarrollo de un CD multimedia para el autoaprendizaje de la automatización y la robótica industrial. Dep. de Automática, Ingeniería Electrónica a Informática Industrial. DISAM. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. http://taee.euitt.upm.es/actas/1998/papers/1998S1A02.pdf
dc.identifier.citationGros, B. (1997). Diseño y programas educativos. Pautas pedagógicas para la elaboración de software. Barcelona, Editorial Ariel.
dc.identifier.citationGutiérrez, E. y Quiroz, R. (2007). Usos y formas de apropiación del video en una secundaria incorporada al proyecto SEC XXI. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 32(12), pp. 337–258.
dc.identifier.citationGuzmán, V.F. y Vila, J.R. (2011). Recursos educativos abiertos y uso de internet en enseñanza superior: el proyecto opencourseware. Edutece, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 38.
dc.identifier.citationHelsdingen, A., Janssen, B., Schuwer, S. (2010). Business Models in OER, a Contingency Approach. In Open ED 2010 Proceedings. Barcelona: UOC, OU, BYU. [Accessed: 11/05/2014]. <http://hdl.handle.net/10609/5039>
dc.identifier.citationHernández, J., Placido, A. & Martin, F. (1994). STI-E: Un sistema tutor inteligente para enseñar a resolver problemas de electrónica. Universidad de Las Palmas de G.C. Departamento de Informática y Sistemas. Recuperado de http://taee.euitt.upm.es/actas/1994/papers/1994S2B02.pdf
dc.identifier.citationHernández, N. y Socorro, O. (2008). SOFTWARE MULTIMEDIA PARA EL APRENDIZAJE DE ELECTRÓNICA DIGITAL. Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Telecomunicación. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España. http://taee.euitt.upm.es/actas/2008/papers/2008SD106.pdf
dc.identifier.citationHernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición. McGraw Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V. México 2010.
dc.identifier.citationHernández, S. (2008). “El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje”. Revista de la Universidad y Sociedad de Conocimiento. Octubre 2008.
dc.identifier.citationHerrera, G. (2005). Curso: Trabajo Académico a Distancia. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD.
dc.identifier.citationHewlett Foundation. (2006). The promise of open educational resourses. Change Magazine, 38 (5). 8-17.
dc.identifier.citationHilton, J., Wiley, D., Stein, J., y Johnson, A. (2010). The four R's of openness and ALMS Analysis: Frameworks for Open Educational Resources. Open Learning: The Journal of Open and Distance Learning, 251, 3744.
dc.identifier.citationIbáñez, J. S. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Universidad Internacional de Andalucía. Retrieved from http://www.researchgate.net/publication/232242480_Evolucin_de_la_tecnologa_y_ procesos_de_cambio_e_innovacin_educativa/file/9c96051ddc0436fdf6.pdf
dc.identifier.citationInternational Council For Open And Distance Education. (2014). International Council For Open And Distance Education (ICDE). Recuperado Mayo 17, 2014 de http://www.icde.org/en/about/
dc.identifier.citationInternet, los Recursos Educativos Abiertos y el Movimiento Abierto | Relpe. (2012). Retrieved from http://www.relpe.org/destacados/internet-los-recursos-educativosabiertos-y-el-movimiento-abierto/
dc.identifier.citationIslam, M. M., & others. (2002). Management of Small Enterprises Skill Training for Rural Women in Bangladesh Using Open and Distance Learning Materials. INDIAN JOURNAL OF OPEN LEARNING, 11(3), 327–334.
dc.identifier.citationJohnson, David W., & Frank P. Johnson. (1997). Joining Together: Group Theory and Group Skills. Needham Heights, MA: Allyn & Bacon.
dc.identifier.citationJuna, J., Ostua, E. & Guerrero, D. (2012). Experiencia de renovación metodológica en la enseñanza de la electrónica digital básica. Departamento de Tecnología Electrónica Universidad de Sevilla, España. http://taee.euitt.upm.es/actas/2012/papers/2012S2A3.pdf
dc.identifier.citationLa Opinión Austral | Desde la biblioteca digital del I.S.E.S.: “biblioises” para todos. (2014). Retrieved December 4, 2014, from http://www.laopinionaustral.com.ar/diario.asp?Modo=Noticia&NId=35389
dc.identifier.citationLane, A., & Van Dorp, K.-J. (2011). Diffusion and adoption of OER. eLearning papers, 23. Retrieved from http://www.elearningeuropa.info/iles/media/media25162.pdf
dc.identifier.citationLara, M., Polonio, C., Villatoro, F., Molina, M., Montinajo, M., Benavides, J.I., Hernández, M. (1994). Automatización de las prácticas de circuitos eléctricos y electrónicos para alumnos de la diplomatura de informática. Universidad de Córdoba. E.U. Politécnica. Recuperado de http://taee.euitt.upm.es/actas/1994/papers/1994S1B02.pdf
dc.identifier.citationLatorre, M., Blázquez, M., Castro, M., Zorita, L. y López, A. (2010). ADAPTACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES DE SIMULACIÓN MEDIANTE RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS. Departamento de Ingeniería Electrónica. Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. http://taee.euitt.upm.es/actas/2010/papers/2010S12A01.pdf
dc.identifier.citationLópez, J. (1989). La orientación como parte de la actividad cognoscitiva de los escolares. Temas de Psicología Pedagogía para maestros II. La Habana: Pueblo y Educación.
dc.identifier.citationMackness, J., Mak, S., & Williams, R. (2010). The ideals and reality of participating in a MOOC. Networked Learing Conference (pp. 266–275). Retrieved from http://eprints.port.ac.uk/5605/
dc.identifier.citationMaldonado, E., Vázquez, V., Moure, M.J. (1994). Metodología de enseñanza de la electrónica digital asistida por computador. Instituto de Electrónica Aplicada Pedro Barrie de la Maza. Departamento de Electrónica. Universidad Central Las Villas – Cuba. Recuperado de http://taee.euitt.upm.es/actas/1994/papers/1994S1A04.pdf
dc.identifier.citationManrique, A. L. D., & Cruz, A. C. (2011). Aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación Superior: El caso del SUAyED-UNAM. Reencuentro, (62), 30-36
dc.identifier.citationMarcos, J., Quintans, C., Fidalgo, O. y Doval, J. (2004). HERRAMIENTA MULTIMEDIA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CONVERTIDORES CC/CA. Departamento de Tecnología Electrónica. Instituto de Electrónica Aplicada “Pedro Barrie de la Maza”. Universidad de Vigo. http://taee.euitt.upm.es/actas/2004/papers/2004SD203.pdf
dc.identifier.citationMarqués, P. (2000). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Documento Electrónico: http://dewey.uab.es/pmarques/siyedu.htm.
dc.identifier.citationMartin, J., Ezquerra, J. y Jiménez, J. (2000) La práctica libre en la enseñanza de la electrónica digital: Una aproximación a la realidad. Departamento de electrónica y telecomunicaciones. ETSIIITB. Bilbao. http://taee.euitt.upm.es/actas/2000/papers/2000S1B03.pdf
dc.identifier.citationMartínez, A. F., Gálvez, A. M. P., Nuviala, A. N., Ordás, R. P., Fajardo, J. T., Cruces, A. G., & Badillo, J. J. G. (2012). Estudio comparativo entre una metodología de aprendizaje tradicional respecto a una metodología de aprendizaje basada en el Learning by doing para la consecución de competencias específicas. UPO INNOVA: Revista de Innovación Docente, 1(0), 159–166.
dc.identifier.citationMartínez de Rituerto, M. (2014). Figura de los facilitadores en los Cursos Online Masivos y Abiertos (COMA/MOOC): nuevo rol profesional para los entornos educativos en abierto. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(1). Retrieved from http://e-spacio.uned.es/revistasuned/index.php/ried/article/view/11573
dc.identifier.citationMartínez, S., América M.Ed. (1995). Nota técnica CSC.95.012. Centro de Sistemas de Conocimiento. Tecnológico de Monterrey. México.
dc.identifier.citationMcAndrew, P. (2011). Fostering open educational practices. eLearning Papers, (23). Retrieved from http://oro.open.ac.uk/31485/
dc.identifier.citationMcGill, L. (2011). What are Open Educational Resources. Open Educational Resources infokit. Retrieved April 19, 2012, from http://coolcatteacher.visibli.com/share/FBbhvG
dc.identifier.citationMedina, A., Dorronzoro, E., Luna, M., Pulgarin, J., Martin, S. y Benjumea, J. (2008). ÁVILA: ACCESO VÍA INTERNET A LOS LABORATORIOS. Departamento de Tecnología Electrónica. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Universidad de Sevilla. España. http://taee.euitt.upm.es/actas/2008/papers/2008S3E02.pdf
dc.identifier.citationMellado, P. y Sanjuán, M.C. (1996). La simulación electrónica en la formación profesional. Sevilla. Recuperado de http://taee.euitt.upm.es/actas/1996/papers/1996S1G02.pdf
dc.identifier.citationMillis, Barbara J. (1996). Materials presented at The University of Tennessee at Chattanooga Instructional Excellence Retreat.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional - MEN. (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Graficando Servicios Integrados. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-313597_reda.pdf
dc.identifier.citationModino, A., Casanueva, R., Azcondo, F.J., Martínez, M. y Bracho, S. (1996). Introducción de tecnologías multimedia en la enseñanza microelectrónica. Grupo de Ingeniería Microelectrónica. Dpto. de T.E.I.S.A. E.T.S.I.I.T. Universidad de Cantabria. Santander. http://taee.euitt.upm.es/actas/1996/papers/1996S1B05.pdf
dc.identifier.citationMorales, P. & Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas.
dc.identifier.citationMoreno, A., Lozano, C., Dormido, S. (1994). Hyperelectronica: Sistema hipermedia para la enseñanza de la electrónica. Universidad de Córdoba. UNED. Recuperado de http://taee.euitt.upm.es/actas/1994/papers/1994S1A05.pdf
dc.identifier.citationMoreno, J., Carmona, A., Corredor, C., Alba, A., Montero, E. y Beira, L. (2000). Crealab: Un espacio tecnológico para la creación y el aprendizaje en colaboración. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática. Facultad de Ciencias Náuticas. Universidad de Cádiz. http://taee.euitt.upm.es/actas/2000/papers/2000SP106.pdf
dc.identifier.citationNafría, I. (2007). Web 2.0: El usuario, el nuevo rey de Internet. Gestión 2000. Retrieved from http://217.116.28.251/deds/221107/inafria2_221107.pdf
dc.identifier.citationNavas, R. (2010). FOMENTANDO EL ESTUDIO DE LA TEORÍA: EMPLEO DE ALGUNOS RECURSOS MOODLE. VALORACIÓN POR PARTE DE LOS ALUMNOS. Dpto. de Electrónica. E. T. S de Ingeniería Informática. Universidad de Málaga. España. http://taee.euitt.upm.es/actas/2010/papers/2010S09B04.pdf
dc.identifier.citationNeill, J. (2009). 4 pillars of free and open teaching. Retrieved from http://ucspace.canberra.edu.au/display/~s613374/4+pillars+of+free+and+open+tea ching
dc.identifier.citationOLCOS. (2007). Educational practices and resources. Olcos Roadmap 2012. http://www.olcos.org/cms/upload/docs/olcos_roadmap_summary.pdf
dc.identifier.citationOleagordia, I., Aguirre, I., San Martin, J. (2008). LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL MARCO DEL EEES. REFLEXIONES PARA LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS. Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Bilbao. Departamento de Ingeniería Eléctrica. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Eibar. Universidad del País Vasco UPV/EHU. España. http://taee.euitt.upm.es/actas/2008/papers/2008S1D01.pdf
dc.identifier.citationOlmo, A., Gómez, I., Molina, A. y Rivera, O. (2012). Integración de contenidos multimedia en la enseñanza de la electrónica. Dto. Tecnología Electrónica, Universidad de Sevilla. Sevilla, Spain. http://taee.euitt.upm.es/actas/2012/papers/2012S2A5.pdf
dc.identifier.citationOPAL. (2011a). OPAL-OEP-guidelines.pdf. OEP guide. Recuperado 27 Mayo, 2014 de http://oerworkshop.pbworks.com/w/file/fetch/44605120/OPAL-OEP-guidelines.pdf
dc.identifier.citationOPAL. (2011b). “Beyond OER: Shifting focus from resources to practices”. The OPAL report 2011. Recuperado 25 Mayo, 2014 de http://www.oerasia.org/OERResources/8.pdf
dc.identifier.citationOpen University. (2014). The OU story. About the OU. Text. Retrieved May 24, 2014, from http://www.open.ac.uk/about/main/strategy/ou-story
dc.identifier.citationOCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2008). El conocimiento libre y los recursos educativos abiertos. Publicado bajo el acuerdo con la OCDE, Paris. Recuperado de http://www.oecd.org/dataoecd/44/10/42281358.pdf
dc.identifier.citationOrtiz, E., & Mariño, M. (2004). El trabajo independiente en el proceso de enseñanza - aprendizaje universitario. Revista Pedagogía Universitaria., 13(5), 77-81.
dc.identifier.citationOverdijk, M. y Diggelen, V. D. (2006). Technology appropriation in face–to–face collaborative learning, First European Conference on Technology Enhanced Learning, 1–2 de octubre, Creta, Grecia: CEUR–WS. Disponible en: http://ftp.informatik.rwth–aachen.de/Publications/CEUR–WS/Vol–213/paper17.pdf
dc.identifier.citationOxford. (2002) University of Oxford, Department for Continuing Education. Retrieved May 5, 2014, from http://www.conted.ox.ac.uk/about/history/index.php
dc.identifier.citationPalacios, G. e Ibáñez, M. (2002). HERRAMIENTA MULTIMEDIA PARA ENSEÑANZA DE MATERIAS DE CORTE TECNOLÓGICO CON MACROMEDIA DIRECTOR. Departamento de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones. Escuela Politécnica de Teruel. Universidad de Zaragoza. http://taee.euitt.upm.es/actas/2002/papers/2002S1D06.pdf
dc.identifier.citationPatton, M. (2002) Qualitative research and evaluation methods. 3rd ed. Thousand Oaks: Sage.
dc.identifier.citationPereira, M. (2007). Open Educational Resources: A Bridge to Education in the Developing World. Educational Technology Nov-Dec.
dc.identifier.citationPérez, C. (2001). Trabajo Independiente. Vía y acción para un pensamiento creador. Curso pre-evento Pedagogía 2001.
dc.identifier.citationPérez, F., Ochoa, J., Bernal, C. (2004). MULTIMEDIA DE APOYO A LA ENSEÑANZA DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA. Universidad de Zaragoza. http://taee.euitt.upm.es/actas/2004/papers/2004S2F07.pdf
dc.identifier.citationPeters, O. (2002), La educación a distancia en transición. Nuevas tendencias y retos. Universidad de Guadalajara.
dc.identifier.citationPiaget, J. (1992). Desarrollo y aprendizaje, articulo traducido por Félix bustos. Ed Mined. Bogotá.
dc.identifier.citationPiedra, N., & Chicaiza, J. (2008). Generación de Recursos y Prácticas Educativas Abiertas usando Web 2.0 una vía para desarrollar competencias en la sociedad del conocimiento. Open Seminar, 1, 1-14.
dc.identifier.citationPlotkin, H (2010). Free to learn. An open educational resources policy development guidebook for community college governance officials. Recuperado mayo 28, 2014 de http://wiki.creativecommons.org/images/6/67/FreetoLearnGuide.pdf
dc.identifier.citationPrat, L., Pons, J. y Jiménez, V. (2002). CyDEL: UN SOFTWARE INTERACTIVO PARA EL APRENDIZAJE DE CIRCUITOS Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS ELEMENTALES. Departament d'Enginyeria Electrònica. Escola Tècnica Superior d'Enginyeria de Telecomunicació (ETSETB). Universitat Politècnica de Catalunya. http://taee.euitt.upm.es/actas/2002/papers/2002S2C10.pdf
dc.identifier.citationPrim, M., Oliver, J., Roig, J. y Soler, V. (2006). WIKI PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE EN EL DISEÑO DE CIRCUITOS DIGITALES. Departamento de Microelectrònica i Sistemes Electrònics. Escola Universitària d’Informàtica. Universitat Autònoma de Barcelona. http://taee.euitt.upm.es/actas/2006/papers/2006S1L02.pdf
dc.identifier.citationRamirez, M. S., & Burgos, J. V. (2011). Latin-American educational practices towards a culture of openness in education. eLearning Papers, 23. Retrieved from http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/ci_32.Pdf
dc.identifier.citationRodríguez, G., Gil, J. y Garcia, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, Aljibe.
dc.identifier.citationRomán, E. (2008). Modelo pedagógico dirigido a perfeccionar el proceso de dirección del trabajo independiente en contextos de universalización apoyado en la labor del tutor (Tesis de Máster en Ciencias de la Educación). Centro Universitario de Sancti Spiritus "José Martí Pérez", Sancti Spiritus, Cuba.
dc.identifier.citationRomán, E., & Herrera-Rodríguez, J. (2010). Aprendizaje centrado en trabajo independiente. Educación Y Educadores, 13(1), 91-106.
dc.identifier.citationRomero, M., González, G. y Boemo, E. (1996). Curso de electrónica digital asistido por ordenador. ETSI Telecomunicación, Ciudad Universitaria. Universidad Alfonso X El Sabio, Villanueva de la Cañada. Madrid. http://taee.euitt.upm.es/actas/1996/papers/1996S2G05.pdf
dc.identifier.citationRomero, S., Ruiz, I., Angulo, I., Angulo, J. y Gutiérrez, J. (2008). NUEVAS METODOLOGÍAS PARA NUEVOS TIEMPOS: ADAPTACIÓN AL ESPACIO EUROPEO DE LA ASIGNATURA ARQUITECTURA DE LOS COMPUTADORES. Departamento de Arquitectura de los Computadores, Electrónica, Automática y Telecomunicaciones. ESIDE. Universidad de Deusto. España. http://taee.euitt.upm.es/actas/2008/papers/2008S2C05.pdf
dc.identifier.citationRosado, L. & Herreros, J. (1996). PSPICE y EWB en la enseñanza de la electrónica analógica y/o digital. Universidad Nacional de Educación a Distancia. DeptoInformática y Automática. Facultad de Ciencias. Madrid. http://taee.euitt.upm.es/actas/1996/papers/1996S1A05.pdf
dc.identifier.citationRosado, L. y Herreros, J. (1998). Enseñanza de la electrónica a través de internet: Un modelo de ficha-guía de páginas web y recursos orientado al alumno y profesor. Dpto. de Inteligencia Artificial. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Madrid. http://taee.euitt.upm.es/actas/1998/papers/1998S1C07.pdf
dc.identifier.citationRuiz, I. & Romero, S. (2008). Departamento de Arquitectura de los Computadores, Electrónica, Automática y Telecomunicaciones. Universidad de Deusto. España. http://taee.euitt.upm.es/actas/2008/papers/2008S3C05.pdf
dc.identifier.citationSalaverria, A., Rodríguez, J., Moure, M. y Mandado, E. (2002). SISTEMA HIPERMEDIA DE VERIFICACIÓN ASISTIDA POR ORDENADOR DE CIRCUITOS ANALÓGICOS. Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones EUITI. Instituto de Electrónica Aplicada. Universidad de Vigo. http://taee.euitt.upm.es/actas/2002/papers/2002S1B03.pdf
dc.identifier.citationSalinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Dpto. Ciencias de la Educación. Universidad de las Islas Baleares (España). Tomado de: http://edutec.rediris.es/documentos/1997/ambientes.html
dc.identifier.citationSampieri, R. (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationSanchez, J. (2002). Estrategias Pedagógicas en los laboratorios del currículo de ingeniería electrónica de la Universidad Javeriana de Bogotá. Departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana.
dc.identifier.citationSánchez, J., Cabello, R., Gómez, F., González, I., López, J., Martínez, J. (2004). EMERGE: UNA RED EDUCATIVA EUROPEA PARA LA INTEGRACIÓN DE LABORATORIOS ACCESIBLES VÍA WEB. Departamento de Ingeniería Informática Universidad Autónoma de Madrid. http://taee.euitt.upm.es/actas/2004/papers/2004S2D03.pdf
dc.identifier.citationSancristobal, E., López, E., Díaz, G., Martin, S., Castro, M. y Peire, J. (2008). DESARROLLO E INTEGRACIÓN DE LABORATORIOS VIRTUALES REMOTOS CON LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE APRENDIZAJE ABIERTOS. Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. http://taee.euitt.upm.es/actas/2008/papers/2008S2E03.pdf
dc.identifier.citationSandín Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Madrid: McGrawHill
dc.identifier.citationSchank, R. C. 2002. Designing World-Class E-Learning: How IBM, GE, Harvard Business School and Columbia University Are Succeding at e-Learning. USA: McGraw-Hill.
dc.identifier.citationScharager, J. & Armijo, I. (2001). Metodología de la Investigación para las Ciencias Sociales. Módulo 7 y 8. Santiago, Chile: Escuela de Psicología, SECICO Pontificia Universidad Católica de Chile. Programa computacional.
dc.identifier.citationSchiavon, M., Von Pamel, O., Marchisio, S., Lahoz, L. (1998). Integración de procesos de enseñanza – aprendizaje en electrónica. Fac. de Cs. Exactas, Ingeniería y Arg. Universidad Nacional del Rosario. Argentina. http://taee.euitt.upm.es/actas/1998/papers/1998S3B05.pdf
dc.identifier.citationSeufert, T. (2003). Supporting coherence formation in learning from multiple representations. Learning and Instruction, 13, 227-237.
dc.identifier.citationSherman, R.R. y Webb, R.B. (1988). Qualitative research in education: Focus and Methods. New York: The Falmer Press, pp. 2-22.
dc.identifier.citationSmall, G. (2009). El cerebro digital : cómo las nuevas tecnologías están cambiando nuestra mente. Barcelona: Urano.
dc.identifier.citationSmart, K. L., y Csapo, N. 2007. “Learning by Doing: engaging students throught learner centered activities”. Business communication Quarterly, 70 (4), 451-457.
dc.identifier.citationStacey, P. (2010). “Foundation funded OER vs. tax payer funded OER – A tale of two mandates”. Open Ed Conference 2010 (Barcelona, 2-4 noviembre 2010) Barcelona: UOC. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/5241/6/Stacey_editat.pdf
dc.identifier.citationStake, R. (1995). The Art of Case Study Research. Sage Publications, Inc. United States of America. 1995.
dc.identifier.citationStake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Tercera Edición. Madrid, Morata.
dc.identifier.citationSuarez, E. (1996). Metodología para el aprendizaje integral de fenómenos, componentes y dispositivos electrónicos. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ingeniería, División Ingeniera Eléctrica, Ingeniería Electrónica. Ciudad Universitaria Delegación Coyoacán. México D.F. http://taee.euitt.upm.es/actas/1996/papers/1996S1I06.pdf
dc.identifier.citationSuber, P. (2003). Declaración de Bethesda sobre Publicación de Acceso Abierto. Retrieved May 27, 2014, from http://ictlogy.net/articles/bethesda_es.html
dc.identifier.citationSudeera, I. (2012). The Reuse and Adaptation of Open Educational Resources (OER). Malaysia: School of Science and Technology
dc.identifier.citationTenorio, S., Romeral, J. (1998). Diseño de un curso interactivo para la formación en motores paso a paso. Dep. Ing. Electrónica, Campus Terrassa, UPT. Barcelona. http://taee.euitt.upm.es/actas/1998/papers/1998S3A02.pdf
dc.identifier.citationThe Cape Town Open Education Declaration (2007), available at: http://www.capetowndeclarati on.org/read-the-declaration.
dc.identifier.citationTorrens, A., De Bilbao, E. y Zamora J.J. (2004). Aulas educativas en internet para el aprendizaje de la electrónica usando el Spice. Departamento de electrónica y telecomunicaciones. Escuela superior de ingenieros. Universidad del País Vasco. http://taee.euitt.upm.es/actas/2004/papers/2004SD204.pdf
dc.identifier.citationTorres, C. (2005). Para qué los semilleros de investigación. Disponible en: http://www.revistamemorias.com/edicionesAnteriores/8/semilleros.pdf
dc.identifier.citationTorres, M. & Torres, M. (2008). LAS TIC Y LA VIRTUALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DOCENTE EN LA ASIGNATURA DE DISEÑO E INGENIERÍA ELECTRÓNICA ASISTIDA (CAD/CAM/CAE). Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial. Universidad de Zaragoza. España. http://taee.euitt.upm.es/actas/2008/papers/2008S3E01.pdf
dc.identifier.citationTorres Mancera, D., & Gago Saldaña, D. (2014). Los moocs y su papel en la creación de comunidades de aprendizaje y participación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(1). Retrieved from http://espacio.uned.es/revistasuned/index.php/ried/article/view/11570
dc.identifier.citationTschofen, C., & Mackness, J. (2012). Connectivism and dimensions of individual experience. International Review of Research in Open and Distance Learning, 13(1), 124–143.
dc.identifier.citationUgarte, I., Fernández, V. & Sánchez, P. (2012). Motivación del alumno en el aprendizaje de la asignatura de Electrónica Digital a través de la doble integración: trabajo autónomo/presencial y clases teóricas/laboratorio. Departamento TEISA Universidad de Cantabria Santander, España. http://taee.euitt.upm.es/actas/2012/papers/2012S2A7.pdf
dc.identifier.citationUNESCO (2002). Forum on the impact of open courseware for higher education developing countries. Final report. Paris, 2002. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001285/128515e.pdf
dc.identifier.citationUNESCO. (2011). A Basic Guide to Open Educational Resources: Frequently asked questions. (A. Kanwar (COL), & S. Uvalic´-Trumbic´ (UNESCO), Edits.) Obtenido de The Commonwealth of Learning (COL): http:// www.col.org/PublicationDocuments/Basic-Guide- To-OER.pdf
dc.identifier.citationUNESCO (2012). Congreso Mundial Sobre Los Recursos Educativos Abiertos (REA). Recuperado Abril 29, 2014 de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/Events/Spanish_ Paris_OER_Declaration.pdf
dc.identifier.citationVall, J., Llario, V. & Sansaloni, T. (1996). Consideraciones metodológicas de la enseñanza de la electrónica. Escuela Universitaria de Gandía. Dto. De Ingeniería Electrónica. Grao de Gandía. http://taee.euitt.upm.es/actas/1996/papers/1996S1C07.pdf
dc.identifier.citationVan Dam, N. 2004. The e-Learning Fieldbook. USA: McGraw-Hill.
dc.identifier.citationVargas, A. D., & Jiménez, J. A. (2013). Una estrategia pedagógica para la integración de un LMS a la práctica docente (Thesis). Retrieved from http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/handle/10818/9352
dc.identifier.citationVargas, M. (2001). Materiales Educativos: Conceptos en construcción. Convenio Andrés Bello. Bogotá
dc.identifier.citationVicente, M., Fernández, C., Ñeco, R. (2004). COMO INCENTIVAR A LOS ALUMNOS EN EL ESTUDIO DE TEORÍA DE CIRCUITOS. Universidad Miguel Hernández. http://taee.euitt.upm.es/actas/2004/papers/2004S1A04.pdf
dc.identifier.citationVillasevil, F., López, A., Pindado, R., Jaén, C., Pou, J. (1998). Desarrollo modular interactivo en la acción formativa de la enseñanza de la electrónica analógica y digital: Proyecto SEA. Departamento de Ingeniería Electrónica. Universidad de Cataluña. EUPVG, EUETIT. http://taee.euitt.upm.es/actas/1998/papers/1998S3B03.pdf
dc.identifier.citationWeller, M. (2011). A pedagogy of abundance. Revista Española de Pedagogía, 249, 223- 236
dc.identifier.citationWiley, D. (1998). Open content: Defining the "Open" in Open Content. Recuperado Mayo 22, 2014, de http://opencontent.org/definition/
dc.identifier.citationWilson (1995): Cómo valorar la calidad de la enseñanza. Madrid, Paidos.
dc.identifier.citationYesipov, V. P. (1981). El Trabajo Independiente de los Alumnos en las Clases. Moscú: Utstpedquis.
dc.identifier.citationYin, R. (1993). Case Study Research. Design and Methods. Berverly Hills: Applied Social Research Series
dc.identifier.citationYin, R. K. (2009). Case study research: Design and methods (4a Ed.). Thousand Oaks, CA, EE. UU.: Sage.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/25188
dc.description141 Páginas.es_CO
dc.description.abstractEsta investigación partió de una problemática situada en la IED. Alfonso López Pumarejo, institución de enseñanza media técnica con énfasis en diferentes modalidades, como Electricidad y Electrónica, en la cual se presenta un bajo porcentaje de estudiantes que aprueban el primer módulo temático (circuitos resistivos). El trabajo desarrollado se centró en la enseñanza, ya que es posible que la forma como se está enseñando (estrategias), sea una de las causas que generan dicha problemática. Así, teniendo en cuenta que esta investigación se enmarca dentro de un proyecto profesoral de PEA[1], adquiere sentido proponer una alternativa de enseñanza abierta que involucre el uso de REA[2] y los atributos de lo abierto, buscando generar algún efecto en el mejoramiento de los niveles de aprobación. Se realizó una revisión de literatura afín con la evolución de lo abierto en educación, las PEA, el papel de los REA y de referentes acordes con la metodología de investigación, la cual se desarrolló como un estudio de caso de naturaleza cualitativa; se emplearon entrevistas, encuestas y observaciones; se hizo uso de algunas técnicas cuantitativas como apoyo al análisis de la información y se buscó describir los alcances y limitaciones de los REA y los atributos de lo abierto, dentro del ambiente de aprendizaje propuesto.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.titleUso de REA y atributos de lo abierto, como una alternativa de enseñanza para el mejoramiento de los niveles de aprobación del módulo inicial en la modalidad de electricidad y electrónica en la “IED. ALP”es_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local262205
dc.identifier.localTE08331
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativaes_CO
dc.subject.armarcTecnología de la información -- Investigaciones -- Colombia
dc.subject.armarcTecnología educativa -- Investigaciones
dc.subject.armarcMateriales de enseñanza
dc.identifier.repourlhttp://intellectum.unisabana.edu.co/


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem