Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAcuña Beltrán, Luisa Fernanda
dc.contributor.authorReal Flórez, Sandra Esperanza
dc.date.accessioned2015-10-08T13:03:53Z
dc.date.available2015-10-08T13:03:53Z
dc.date.available2015
dc.date.created2015
dc.date.issued2015-10-08
dc.identifier.citationAncira, A. y Gutiérrez, F. (2011). Integración y apropiación de las TIC en los profesores y los alumnos de educación media superior. Apertura: Revista de Innovación Educativa.
dc.identifier.citationAristizabal, C. (2008). Teoría y Metodología de la Investigación. Fundación Universitaria Luis Amigo, Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables
dc.identifier.citationArranz, S. D. (2000). El potencial competitivo de la empresa: recursos, capacidades, rutinas y procesos de valor añadido. En: Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa Vol. 6, Nº 3, pág. 71-86.
dc.identifier.citationBarnes, R. (2010). Moving towards Technology Education: Factors That Facilitated Teachers Implementation of a Technology Curriculum. Journal of Technology Education.
dc.identifier.citationBillikopf, G (2003). Administración laboral agrícola. Universidad de California. Capítulo 5. pág. 57.
dc.identifier.citationBingimlas, K. A. (2009). Barriers to the successful integration of ICT in Teaching and Learning Enviorements: a review of the literature. Euroasia Journal of Mathematics, Science y Technology Education.
dc.identifier.citationBruggen, J. (2009). The inspectorate of education of Denmark
dc.identifier.citationBuabeng-Andoh, C. (2012). Factors influencing teachers’ adoption and integration of information and communication technology into teaching: a review of the literature. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology, pág. 136-155.
dc.identifier.citationBywater, S. (2003). Inspection report Webster Primary School.
dc.identifier.citationCabrero, J. Marín, V. Infante, A. (2011). Creación de un entorno personal para el aprendizaje: Desarrollo de una experiencia. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Nº 38.
dc.identifier.citationCastro, E (2010) Las estrategias competitivas y su importancia en la buena gestión de las empresa. Revista: Ciencias Económicas.
dc.identifier.citationCuervo, S. y Noguera, R. (1999). Currículo Integral Apoyado con Tecnología informática. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP Bogotá.
dc.identifier.citationDepartment of Education, Employment and Workplace Relations (DEEWR), (2011). ICT Strategic planning guide for Australian school. Australia.
dc.identifier.citationDomínguez, I. R. (2011). El pensamiento crítico del estudiante como opción para la calidad de la educación superior. Cuadernos Colam
dc.identifier.citationDuarte, J. (2011). Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual. Universidad de Antioquia. Revista Iberoamericana de Educación.
dc.identifier.citationEducation and Manpower Bureau (2004). Empowering Learning and Teaching with information technology. Hong Kong
dc.identifier.citationEtxabe, Aranguren y Losada (2011), Diseño de rúbricas en la formación inicial de maestros/as.
dc.identifier.citationEuropean Schoolnet. (2013). Survey of schools: ICT in Education. Benchmarking Access, use and attitudes to technology in Europe´s Schools
dc.identifier.citationFranzé, J. (2004) ¿Qué es la política? Tres respuestas, Aristóteles, Weber y Schmitt. Catarata, pág. 160.
dc.identifier.citationGaofeng, Z. (2005). IC Initiatives in Chine. China: Ministry of Information Industry.
dc.identifier.citationGraig, W. (2004). Comparing Hong Kong and Sweden ICT Policy in Education. pág. 4.
dc.identifier.citationHernández, F. D. (1999). Constructivismo y aprendizaje significativo. Mc. Graw Hill. México
dc.identifier.citationHerrera, A. M. (2009). El constructivismo en el aula de clase.
dc.identifier.citationHong Kong International School Strategic Technology Plan (2009). Hong Kong International School Strategic Technology Plan.
dc.identifier.citationHwang, D. J. (2010). E-Learning in the Republic of Korea. Unesco. Moscow.
dc.identifier.citationIngenieros Asociados. (2013). Informe Site Survey- red inalámbrica TVS.
dc.identifier.citationInstitución Educativa Mª Antonia Penagos Palmira (2013). Plan de gestión institucional para el uso de TIC. Palmira – Valle.
dc.identifier.citationJung, I. (2005). ICT-Pedagogy Integration in Teacher Training: Application Cases. Tokyo: Division of Education, International Christian University.
dc.identifier.citationKearns, P. (2002). Towards a connected learning society – An International Overview of Trends in Policy or Information and Communication Technology in Education. Australia
dc.identifier.citationLaycock, J. C. (2009). Theories of strategic planning. HealthKnowledge.
dc.identifier.citationMbodila. M. Jones. T & Muhandji K. (2013). Integration of ICT in Education: key Challenges. South Africa. pág. 57.
dc.identifier.citationMillea, J. (2005). Emerging technologies A frame for thinking. Canberra: ACT Department of Education and Training by Education au limited.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional MEN (2012). Políticas y sistema colombiano de formación y desarrollo profesional docente. Ministerio de educación Nacional. Bogotá – Colombia.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación de Chile (2006). Estándares en tecnología de la información y la comunicación para la formación inicial docente TIC. Gobierno de Chile. Santiago de Chile – Chile
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá – Colombia
dc.identifier.citationMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2013). Protocolo en TIC Confío.
dc.identifier.citationMintzberg, H. Brian, J y Voyer, J. (1997). El proceso estratégico, conceptos, contextos y casos. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México
dc.identifier.citationOrganización de Bachillerato Internacional -OBI (2011). La función de las TIC en el PEP. Cardiff, UK: Organización de Bachillerato Internacional.
dc.identifier.citationOrganización de Bachillerato Internacional - OBI (2013). Perfil de la comunidad IB. Cardiff, UK: Organización de Bachillerato Internacional
dc.identifier.citationOsorio, L. y Aldana, M. F. (2009). Planes Tic. Bogotá.
dc.identifier.citationPartnership for the 21st Century (2002). Learning for the 21st Century. Washington D.C.: Partnership for 21st Century. www21stcenturyskills.org.
dc.identifier.citationPrensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. MCB University Press. Vol. 9.
dc.identifier.citationProject Management Institute, inc. (2008). Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos. Guía del PMBOK. Cuarta edición. PMI Global Standard. Pensilvania-Estados Unidos
dc.identifier.citationRíos, M: (1995). Análisis y descripción de puestos de trabajo: Teoría, métodos y ejercicios.
dc.identifier.citationRojas, F.D. (1999). Constructivismo y aprendizaje significativo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (capítulo 2, pág. 13 a 19). México: McGraw-Hill.
dc.identifier.citationSalinas, J. (1998). El rol del profesorado universitario ante los cambios de la era digital. Universidad de las Islas Baleares- España. pág. 137
dc.identifier.citationSalinero, M (2007). ¿Cómo se desarrolla la práctica de formación en las empresas? Una aproximación al caso de Castilla. La Mancha. Universidad de Castilla- La Mancha. Revista: Conocimiento, innovación y emprendimiento: camino al futuro. Editorial: Ayala Calvo. pág. 3648
dc.identifier.citationSampieri, R. H., Collado, C. F., y Lucio, P. B. (2010). En: Metodología de la investigación, cap. 12. McGraw-Hil
dc.identifier.citationSchmidt & Laycock, J. C. (2009). Theories of strategic planning. HealthKnowledge.
dc.identifier.citationSevillano García, M. y Rodríguez Cortés, R. (2013). Integración de tecnologías de la información y comunicación en educación infantil en Navarra (España). Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, (42), 75-87.
dc.identifier.citationStoner & Wankel, J. A.-C. (2002). Planeación y toma de decisiones. Editorial PrenticeHall, Hispanoamericana S.A.
dc.identifier.citationTeddy So, P. M. (2006). E-Learning readiness of Hong Kong teachers. University of South Australia.
dc.identifier.citationThe Victoria School- TVS, (2011). Plan de tecnología. Bogotá – Colombia.
dc.identifier.citationThe Victoria School – TVS, (2012). PEI. Bogotá.
dc.identifier.citationTomas, U. (2011). Teoría Clásica de la Administración-Henry Fayol.
dc.identifier.citationUnesco (2004). Integrating ICTs into education Lessons learned. Asia and Pacific Regional Bureau for Education. Thailand.
dc.identifier.citationUnesco (2004). Integrating ICTs into education a collective case study of six Asian Countries. (pp. 76-84). Asia and Pacific Regional Bureau for Education. Bangkok – Thailand.
dc.identifier.citationUnesco (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Ediciones Trilce. Montevideo – Uruguay.
dc.identifier.citationUnesco (2007). Normas sobre competencias en TIC para docentes. Unesco. París.
dc.identifier.citationUnesco (2011). Manual de Gestión para Rectores de Instituciones Educativas. Peru.
dc.identifier.citationUnesco. Oficina de Santiago (2010). El impacto de las TIC en la educación. En: A. E. Quintanar, El impacto de las TIC en la educación (pp. 35-37). Unesco. Santiago de Chile – Chile.
dc.identifier.citationUnesco, U. (2013). Case studies on integrating ICT into teacher education curriculum in Asia. Bangkok.
dc.identifier.citationVasconcelos, J. (2009). Guía técnica para elaborar o actualizar lineamientos. Procuraduría Federal del Consumidor. México.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/19196
dc.description192 Páginas incluye diagramas.es_CO
dc.description.abstractEl documento registra el análisis de los aportes de un proceso de capacitación docente, en el uso del tablero interactivo digital, para la generación de los lineamientos de las políticas institucionales de formación docente en el uso de las TIC, dentro de una institución educativa de primaria y secundaria. Esta investigación se articula con el proyecto profesoral, adelantado por la Universidad de La Sabana, acerca del uso de la planeación estratégica como mecanismo para la incorporación de las TIC en las instituciones educativas. Cada institución educativa tiene una realidad propia en términos de enfoques, modelos pedagógicos, currículos, estudiantes, necesidades de capacitación y recursos, entre otras características, por lo tanto las políticas deben ser coherentes con las directrices de la institución. Por esta razón, las políticas de formación docente en el uso de las TIC no pueden ser estandarizadas, sino alineadas a esa realidad, buscando cubrir las necesidades particulares de la institución, de los individuos que en ella laboran y respaldando las habilidades y competencias del docente en términos de uso y aplicación de las TIC en el entorno educativo. Esta es una investigación de carácter cualitativo-descriptivo, cuyos resultados identifican y señalan lineamientos generales que se proponen como insumo para que las instancias decisorias de la institución educativa, objeto de estudio, construyan las políticas de formación docente en el uso de las TIC.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectTecnología de la información -- Colombia
dc.subjectTecnología educativa -- Colombia
dc.subjectCapacitación docente -- Colombia
dc.titleGestión institucional para la construcción de lineamientos corporativos de formación docente en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC): Un ejercicio de construcción a partir de un proceso de capacitación docentees_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local175868
dc.identifier.localTE07781
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem