Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSuérez Baquero, Alejandra
dc.contributor.authorVargas Yaver, Alexandra
dc.date.accessioned2012-04-25T20:10:38Z
dc.date.available2012-04-25T20:10:38Z
dc.date.issued2012-04-25
dc.identifier.citationAyala, C. (2004). Legislación en salud ocupacional y riesgos profesionales. Bogotá D.C.: Ediciones Salud Laboral
dc.identifier.citationBeck, U. (1998). La sociedad del Riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Páidos
dc.identifier.citationBenavides, F., Ruiz, C., García, A. (2003). Salud laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Barcelona: Editorial Masson
dc.identifier.citationBestratén, M.,Carboneras, M.A. “Integración de sistemas de gestión: prevención de riesgos laborales, calidad y medio ambiente” Disponible en la red: [www.mtas.es/insht/ntp/ntp_576.htm, extraído el 2 de Mayo de 2006].
dc.identifier.citationBlanco, G. (2004). Estrés laboral y salud en las enfermeras instrumentistas Revista de la Facultad de Medicina. Revista de la Facultad de Medicina, 27 (1) 33
dc.identifier.citationBowler, R., Cone, J. (2001). Secretos de la medicina del trabajo. Mexico: Editorial McGraw-Hill
dc.identifier.citationCaicedo, P. (2005). “Riesgo Biológico”. Bogotá D.C.: Universidad Jorge Tadeo Lozano
dc.identifier.citationCanosa N, Díaz B, Talavera M. (s.f) Terapia ocupacional. importancia del contexto. Disponible en la red HT T[http://www.terapiaocupacional.com/articulos/Terapia_T T Hocupacional_importancia_del_contexto.shtmlH. extraído el 4 de Marzo de 2006]
dc.identifier.citationCantú, P. (2003). “Apreciación ecológica de la salud”. Disponible en red: [http://www.uacj.mx/Publicaciones/sf/num11-12/artpri1.htm, extraído el 14 de Mayo de 2006].
dc.identifier.citationCongreso de la República de Colombia, (1993). Ley 100 de 1993 libro 2 y 3. Bogotá D.C.:Avance Jurídico Casa Editorial
dc.identifier.citationCongreso de la República Colombia, (2001) Ley 715 del 2001 Bogotá D.C.:Avance Jurídico Casa Editorial
dc.identifier.citationCuenca, R. (2002). Concepto de riesgos psicosociales. Jornada Técnica de Actualización de los riesgos psicosociales y su prevención: mobbing, estrés y otros problema. p 7
dc.identifier.citationDepartamento Nacional de Planeación “¿Por qué es el nuevo SISBEN?” Disponible en la red: [Hhttp://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=589H, extraído el 27 de abril de2006]
dc.identifier.citationEspulga, J. “Actos inseguros en el trabajo: guía de intervención”. Disponible en red: [www.mtas.es/insht/ntp/ntp_415.htm, extraído el 2 de Mayo de 2006]. intervención”. Disponible en red: [Hwww.mtas.es/insht/ntp/ntp_493.htmH, extraído el 18 de Mayo de 2006]
dc.identifier.citationFrancoH M. “EstrésT Tlaboral:T T¿enfermedadT ToT Tcualidad?”.T TDisponible en la red [http://www.sht.com.ar/archivo/diario/estres.htm, extraído el 7 de Marzo de 2006]
dc.identifier.citationFundación Mapfre (1992). Manual de seguridad en el trabajo. Editorial Madrid :Fundación Mapfre.
dc.identifier.citationGiordano, O., Torres, A., Bettiol. M. (1996). “Riesgos del Trabajo. La modernización de las instituciones laborales en la Argentina. Reglamentación de la Ley 24557 Decreto 658. Buenos Aires: Editorial Fundación del Trabajo
dc.identifier.citationGuardino, X., Sabater G. “Riesgos biológicos en la utilización, mantenimiento y reparación de instrumentos de laboratorio”. Disponible en la red [Hhttp://www.mtas.es/insht/H ntp/ntp_616.htm extraído el 24 de Mayo de 2006]
dc.identifier.citationIbrahim Z., (s.f) “Riegos Biológicos en el lugar de trabajo”. Enciclopedia de Seguridad y Salud en el Trabajo, (38) 38.4
dc.identifier.citationMancera. J., Mancera, M., Mancera, R. (2004). Seguridad en Higiene Industrial. Bogotá D.C.: Universidad Jorge Tadeo Lozano
dc.identifier.citationMancipe F, Javier H. (2001). La productividad. Revista Trabajo & Seguridad Social, 7 (39)46.
dc.identifier.citationMartí, M., Alonso, R., Constans, A. “Actuación frente a un accidente con riesgo biológico”.Disponible en red: [Hwww.mtas.es/insht/ntpT T/ntp_447.htmH extraído el 28 de Marzo de 2006]
dc.identifier.citationMinatelli, D. (2006). “Accidentes Laborales”. Disponible en la red: [http://fing.uncu. edu.ar/catedras/archivos/economia/2006/Accidentes%20laborales.pdf, extraído el 14 de Mayo de 2006]
dc.identifier.citationMinisterio de Trabajo y Seguridad Social, (1997). Estudio y análisis del Riesgo Biológico Ocupacional en Colombia. Santafé de Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia
dc.identifier.citationMinisterio de Trabajo y Seguridad Social (2002a). Promoción y Prevención en riesgos profesionales. De lo conceptual a los procesos de gestión. Bogotá D.C.: Avance Jurídico Casa Editorial
dc.identifier.citationMinisterio de Trabajo y Seguridad Social,(2002b) Normas sobre la organización, administración y prestaciones del sistema General de Riesgos Profesionales Ley 776 de 2002. Bogotá D.C.: Avance Jurídico Casa Editorial
dc.identifier.citationMinisterio de la Protección Social, (2004a). Informe de enfermedad profesional en Colombia años 2001 - 2002, una oportunidad para la prevención. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationMinisterio de la Protección Social, (2004b) Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003-2007. Bogotá D. C: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationMondelo, P., Gregori, E., Sevillano, F. “¿Qué queremos decir cuando hablamos de usuario? Usuario v.s. cliente: Un Conflicto con solución”. Disponible en red: [Hhttp://www.tid.es/documentos/boletin/H numero2_6.pdf extraído en 18 de Marzo de 2006]
dc.identifier.citationMontoya, H.(2001). Microbiología básica para el área de la salud y afines. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.identifier.citationMorillejo, E., Martínez, J.(2002). Percepción de riesgo: una mirada psicosocial al ámbito laboral. Revista del INSHT, (18) 17
dc.identifier.citationMoruno, P. “La ocupación como método de tratamiento en salud mental”. Disponible en la red: [http://www.terapiaocupacional.com/articulos/ocupacion_ metodo_tto_salud,_mental.shtml, extraído el día 23 de abril de2006. ]
dc.identifier.citationMuñoz, V. “Prevención de riesgos Implantación de un sistema efectivo de control del riesgo operacional en la empresa”. Disponible en red: [Hwww.monografias.com/trabajos13/progper/progper.shtmlH extraído el 2 de Mayo de2006]
dc.identifier.citationOficina internacional del trabajo OIT, (2001). Consejo de Administración. Reunión Ginebra. Informe de la Reunión de expertos sobre las directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. 18
dc.identifier.citationOrganización Internacional del Trabajo “La Salud y la seguridad en el trabajo: ergonomia”. Disponible en red: [Hhttp://www.itcilo.it/actrav/osh_es/m%F3T Tdulos/H ergo/ ergoa.htm., extraído el 24 de Mayo de 2006 ]
dc.identifier.citationOrganización Panamericana de la Salud (2001). “Promoción de la Salud en las Américas”.Disponible en la red: [http://www.paho.org/Spanish/D/DO302_ TOC.pdf, extraído el día 25 de Abril de 2006]
dc.identifier.citationPaltiel, F. (1999). Trabajo y trabajadores. EN: M. Stellman & L. Warshaw (1999). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo O.I.T . Madrid: Ministerio. de Trabajo y Asuntos Sociales.
dc.identifier.citationPortell, M. “Riesgo percibido. Un procedimiento de evaluación”. Disponible en la red: [Hwww.mtas.es/insht/ntp/ntp_578.htmH, extraído el 23 de Mayo de 2006]
dc.identifier.citationPortillo J. “Análisis de eficiencia de la gestión de la prevención de riesgos laborales en el contexto de la gestión general de las PYMES en España: directrices para su mejora” [Hwww.mtas.es/insht/revista/revista24_03.htmH]
dc.identifier.citationPrados, A. “Cambios de actitud en la prevención de riesgos laborales (II): guía de intervención”. Disponible en red: [Hhttp://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_493.htmH, extraído el 7 de Abril de 2006].
dc.identifier.citationPozzo G. “Economía”. Disponible en la red [Hhttp://www.monografias.com/trabajos24/economia/economia.shtml#trabajoH, extraído el 15 de Marzo de 2006]
dc.identifier.citationRevenga, J. (2002). Prevención integral e integrada de riesgos laborales. Estudio de seguridad y salud. Pamplona. Ediciones Universidad de Navarra S.A
dc.identifier.citationRiveira, J. (2003). Coordinación eficaz en prevención de riesgos laborales: una propuesta de desarrollo. Revista del INSHT, (26) 7
dc.identifier.citationSchaufeli Z., Salanova M. “¿Cómo evaluar los riesgos psicosociales en el trabajo?” Disponible en red: [Hwww.mtas.es/insht/revista/A_20_T TST01.htmH extraído el 4 de Mayo de 2006]
dc.identifier.citationSebastián O. (2002). “Los riesgos psicosociales y su prevención: mobbing, estrés y otros problemas”.Disponible en red: [www.mtas.es/insht/research/POSebastia.htm extraído el 21 de Abril de 2004]
dc.identifier.citationSistema General de Riesgos Profesionales, (1994).T TDecretoT T1295T TdeT T1994. Bogotá D.C.: Avance Jurídico Casa EditorialT T
dc.identifier.citationSistema General de Riegos Profesionales, “Servicio al usuario”. Disponible en red: [ Hhttp://www.cisred.com/sgrp/servicios.htmH, extraído el 4 de abril del 2006
dc.identifier.citationTejada, D. (2003). Alma-ata: 25 años después. La revista de la Organización Panamericana de la Salud, 8(2)1.
dc.identifier.citationTorres J. “Riesgos profesionales”. Disponible en red: [Hhttp://wwwH. monografias.com/trabajos17/riesgos-fisicos/riesgos-fisicos.shtml]
dc.identifier.citationVargas, M. (2001a) La importancia del programa de salud ocupacional en la empresa. Bogotá D.C.: Universidad Jorge Tadeo Lozano
dc.identifier.citationVargas, M. (2001b). Conceptos Básicos de Salud Ocupacional. Bogotá D.C.: Universidad Jorge Tadeo Lozano
dc.identifier.citationZúñiga, G. “Conceptos básicos en salud ocupacional y Sistema General de Riesgos profesionales en Colombia”. Disponible en la red: [Hhttp://www.T Tgestiopolis.com/Hrecursos2/documentos/fulldocs/rrhh/conbassalo.htm]
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/1835
dc.description46 páginas
dc.description.abstractCualquier actividad de tipo laboral contiene algún riesgo. A pesar de que el trabajo sea un medio para satisfacer necesidades básicas, personales y sociales, la posibilidad de la salud se vea altamente afectada es bastante amplia. Debido al trabajo, pueden ocurrir enfermedades profesionales y diferentes accidentes. En este articulo se analiza los diferentes tipos de riesgos existentes en los ámbitos laborales, la legislación que lo rige, su posible evaluación e intervención y la importancia de estos programas.es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de la Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectSalud ocupacionales_CO
dc.subjectSeguridad industriales_CO
dc.subjectAccidentes de trabajoes_CO
dc.titleImportancia de los programas de salud ocupacional para la prevención de riesgos profesionaleses_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programPsicología
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.identifier.local88276
dc.identifier.localTE04523
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreePsicólogo


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem