Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGaviria de Botero, Lydda
dc.contributor.authorRamírez Hernández, Dayana Katherine
dc.date.accessioned2013-07-23T20:43:24Z
dc.date.available2013-07-23T20:43:24Z
dc.date.created2012
dc.date.issued2013-07-23
dc.identifier.citationALBÁN. S. (2003). Sistematización de la propuesta Manejo Comunitario de los Recursos Naturales. Recuperado de http://www.rlc.fao.org/es/desarrollo/mujer/docs/proyecto/participa.pdf
dc.identifier.citationAGUIAR. C. F. (2009). Radio en internet, Sistematización de una experiencia comunicativa. (Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis188.pdf
dc.identifier.citationAGUIAR. C. F. (2009). Radio en internet, Sistematización de una experiencia comunicativa. (Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis188.pdf
dc.identifier.citationARIAS. B. E. (2009). Sistematización de buenas prácticas de convivencia escolar y apropiación contextualizada en los colegios de excelencia Orlando Higuita Rojas, General Gustavo Rojas Pinilla y José Celestino Mutis. (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/408/1/edu37.pdf
dc.identifier.citationARISTIZABAL, M. S., SUÁREZ, I. A., SÁNCHEZ, J. R. & VARGAS A. Y. (2010). Transmilenio S.A. como referente de BRT a nivel mundial: Proyección pública del Portafolio de Servicios de explotación colateral de la entidad. (Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis314.pdf
dc.identifier.citationAYLLÓN. M. R. (2004). La Sistematización como instrumento de transformación social; aportes para el diálogo entre el saber y el hacer en el trabajo social. Recuperado el 10 de octubre de 2011 de http://www.alboan.org/archivos/450.pdf
dc.identifier.citationBERDEGUÉ, J. A., OCAMPO, A., & ESCOBAR G. (2007). Sistematización, evaluación e investigación: aspectos comunes y diferencias. En: Sistematización de Experiencias Locales de Desarrollo Rural. Recuperado el 18 de septiembre de 2011 de http://www.fidamerica.cl/fida/content/bibliografia/6.pdf
dc.identifier.citationBUSTAMANTE. G. M. (2011). La Sistematización, una autonarrativa que crea comunidades de memoria. Recuperado el 13 de junio de 2012 de http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0790/6_BUS_SIS.pdf
dc.identifier.citationCANALS. A. (2003). La gestión del conocimiento. Recuperado el 1 de mayo de 2012 http://blogs.utpl.edu.ec/capacitacion/files/gestion_del_conocimiento.pdf
dc.identifier.citationCONDESAN. (1999). Sistematización de cinco experiencias de desarrollo y manejo de recursos naturales en Cajamarca, Perú. Recuperado el 15 de noviembre de 2011 de http://www.grupochorlavi.org/webchorlavi/sistematizacion/CONDESAN.pdf
dc.identifier.citationFANTOVA. F. (2003). La Sistematización como herramienta de gestión. Recuperado el 6 de octubre de 2011 de http://www.alboan.org/archivos/330.pdf
dc.identifier.citationFRANCKE & MORGAN, M. (1995, octubre). La Sistematización: apuesta por la generación de conocimientos a partir de las experiencias de promoción. Materiales Didácticos (1), 1-22. Recuperado de http://www.ruta.org:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/302/233.pdf?seq uence=1
dc.identifier.citationHLEAP. J. (s.f.) Sistematizando experiencias educativas. Recuperado el 6 de octubre de 2011 de http://www.alboan.org/archivos/334.pdf
dc.identifier.citationJARA. O. (1998). El aporte de la Sistematización a la renovación teóricopráctica de los movimientos sociales. Recuperado el 10 de noviembre de 2011 de http://www.alboan.org/archivos/336.pdf
dc.identifier.citationJARA. O. (2001). Dilemas y desafíos de la Sistematización de experiencias. Recuperado el 10 de noviembre de 2011 de http://www.grupochorlavi.org/webchorlavi/sistematizacion/oscarjara.PDF
dc.identifier.citationLÓPEZ. H. (s.f.). Gestión del conocimiento; “enfoque empresarial con miras al futuro”. Recuperado el 1 de mayo de 2012 de http://www.indeg.edu.ec/publicaciones/GESTION%20DEL%20CONOCIMIEN TO.pdf
dc.identifier.citationMARTINIC. S. (1998). El objetivo de la Sistematización y sus relaciones con la evaluación y la investigación. Recuperado el 10 de noviembre de 2011 de http://www.alboan.org/archivos/337.pdf
dc.identifier.citationMORCILLO, P., RODRÍGUEZ, J., LUQUE DE LA TORRE, M. A., CERVERA, M., CAMACHO, C., MERINO, B., MURCIA, C., RODRÍGUEZ, O., VILLANUEVA, J. & VILLAR, L. (2003). Gestión delConocimiento en Universidades y Organismos Públicos de Investigación. (Proyecto de investigación, Universidad Autónoma de Madrid). Recuperado de http://www.madrimasd.org/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/16_Gesti onConocimientoUniversidadesOPIS.pdf
dc.identifier.citationPEREA. V. E. (2008). El Valle nos toca: una mirada al pasado, presente y el futuro de Valle del Cauca desde su patrimonio cultural. (Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis81.pdf
dc.identifier.citationTORRES. A. (1999, diciembre). La sistematizaciónde experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Colombia Pedagogía y Saberes (13), 5-16.
dc.identifier.citationTRIFINIO/GTZ. (2008). Sistematización del Proceso de Implementación del Proyecto Desarrollo Sostenible en la Cuenca Alta del Río Lempa en la Región de Trifinio. Recuperado el 10 de febrero de 2012 de http://www.gtz.de/en/dokumente/sp-sistematizacion-desarrollo-sostenible.pdf
dc.identifier.citationVERGER. A. (s.f.). Sistematización de experiencias en América Latina: una propuesta para el análisis y la recreación de la acción colectiva desde los movimientos sociales. Recuperado el 6 de octubre de 2011 de http://www.alboan.org/archivos/353.pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/8153
dc.description90 páginas incluye ilustraciones y diagramas
dc.description.abstractLa sistematización de experiencias ha sido un proceso que durante años ha arrojado grandes resultados a empresas y organizaciones realizadoras de proyectos de desarrollo, para las cuales la importancia de realizar esta práctica ha sido una herramienta fundamental a la hora de trabajar con comunidades vulnerables. Saber qué resultados se obtienen, cómo la población objetivo percibe las actividades y encuentros durante el proyecto, qué errores se cometieron y cuáles cambios se logran a través del mismo, son los fines de la sistematización. Hubo un tiempo en el que se desconocía por completo esta práctica, pero hoy en día muchos la están teniendo en cuenta con el fin de adquirir nuevos conocimientos y compartirlos.es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectSistemas de almacenamiento y recuperación de informaciónes_CO
dc.subjectGestión del conocimientoes_CO
dc.subjectDesarrollo sociales_CO
dc.subjectParticipación comunitariaes_CO
dc.subjectCambio sociales_CO
dc.titleAprendiendo de las experiencias: la sistematización como práctica fundamental para el desarrollo social.es_CO
dc.typebachelorThesises_CO
dc.identifier.local254545
dc.identifier.localTE05876
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.creator.degreeComunicador Social y Periodista


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem