Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBernal Luque, Marlene del Rosario
dc.contributor.authorLeón Rubio, Ismelda
dc.contributor.authorRussi Martín, Liliana
dc.contributor.authorCruz Narváez, Yolm Friedrich
dc.date.accessioned2013-05-27T17:01:38Z
dc.date.available2013-05-27T17:01:38Z
dc.date.created2012
dc.date.issued2013-05-27
dc.identifier.citationALBERT GÓMEZ (2006) La investigación educativa: claves teóricas. Madrid: Mc Graw Hill
dc.identifier.citationARISTÓTELES (2006). Ética a Nicómaco. Madrid: Gredos, 1985.
dc.identifier.citationAMORÓS, C. (2006) La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias... para las luchas de las mujeres. Madrid: Cátedra
dc.identifier.citationBEAUVOIR, S. (1963) L´Existentialisme et la sagesse des nations. Paris: Nagel.
dc.identifier.citationBOURDIEU, P. (2000) La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
dc.identifier.citationBOFF L. (1999)Saber cuidar: ética do humano: compaixão pela terra. Rio de Janeiro (RJ): Vozes.
dc.identifier.citationBUXARRAIS, R. (2006) Por una ética de la compasión. Teoría de la educación. Revista interuniversitaria. 18, pp. 211- 227.
dc.identifier.citationCOMINS, I. (2003). Del Miedo a la diversidad ética del cuidado: una perspectiva de género. Convergencia septiembre a diciembre, año 10, número 33. Universidad Autónoma del Estado de México / Universitat Jaume I / Fundación Caja Castellón-Bancaja, España, Toluca México; pp. 97-122.
dc.identifier.citationCORTINA, A (1996) El quehacer ético. Guía para la educación moral. Madrid: Santillana
dc.identifier.citationCORTINA, A (2007) Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI. Oviedo: Ediciones Nobel.
dc.identifier.citationDANKHE (1986). Diferentes diseños Tipos de investigación. Recuperado en 1996 de http://www.revistaespacios.com/volumen17
dc.identifier.citationEKMAN, E. (1989). "La documentación en investigación educativa". En: T. Husén; N. Postlethwaite (eds). Enciclopedia Internacional de la Educación. Vol. 3. Barcelona: Vicens-Vives/MEC
dc.identifier.citationESCÁMEZ, J., GARCÍA, R. y PÉREZ, C. (2009) Individuo y comunidad. Un problema no resuelto. En IBÁÑEZ, J. Educación, conocimiento y cultura. Madrid: Dykinson.
dc.identifier.citationESCÁMEZ, J; GARCÍA, R.; PÉREZ, C.; MORALES, S.; VÁZQUEZ, V. (2008) Educación en la igualdad de género. Cien propuestas de acción. Valencia: Brief.
dc.identifier.citationESCÁMEZ, J. Y ORTEGA, P (2006) Los sentimientos en la educación moral. Teoría de la educación. Revista interuniversitaria. 18, pp. 109-134.
dc.identifier.citationFOUCAULT, M. (2005) Historia de la sexualidad 1 La voluntad de Saber. Tucumán: Siglo XXI. 2007.
dc.identifier.citationGILLIGAN, C. (1995) Moral orientation and development. HELD, V. Justice and care. Essential readings in feminist ethics. Colorado: Westview press.
dc.identifier.citationGILLIGAN, C. (2003) In a different voice: psycological theory and women's development. Cambridge: Harvard University Press.
dc.identifier.citationGILLIGAN, C. (1985), La moral y la Teoría. Psicología del desarrollo femenino. México: Fondo de Cultura Económico.
dc.identifier.citationHEIDEGGER, M. (1987) El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica
dc.identifier.citationHERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ, BAPTISTA. (1998) Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationHIRSCHBERGER, J. (1981) Historia de la filosofía. Barcelona: Herder. 11ª Ed. Tom. I.
dc.identifier.citationIAFRANCESCO, G. (2011) Pedagogía del cuidado fundamentos y estrategias para una educación preventiva e inclusiva Perspectiva: Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora. Bogotá: Coripet 2011
dc.identifier.citationIBÁÑEZ, J. (1996), Cómo se realiza una investigación mediante grupos de discusión, En García, M. Ibáñez, J. y Alvira, F. (Ed.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas cualitativas de investigación social, Madrid, Alianza Universidad
dc.identifier.citationJAGGAR, A. (1996): Living with Contradicitions: Controversies in Feminist Social Ethics. Boulder, Colorado: Westview Press.
dc.identifier.citationHOYOS, (2008) Ética del cuidado: ¿Una alternativa a la ética tradicional? Universidad de Caldas.
dc.identifier.citationKOHLBERG, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer
dc.identifier.citationKANT, I. (1994) La metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos.
dc.identifier.citationKANT, I. (2002) Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Madrid: Alianza.
dc.identifier.citationKATZ, M.; NODDINGS, N.; STRIKE, K. (1999) Justice and caring. The search for common ground in education. New York: Teachers college.
dc.identifier.citationLA EDUCACIÓN DESDE LAS ÉTICAS DEL CUIDADO Y LA COMPASIÓN (2005). La compasión en la educación. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.identifier.citationLATORRE, A.; Rincón, D. del; Arnal, J. 2003. Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.
dc.identifier.citationLATORRE, A. (2007) La investigación acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Editorial Graó.
dc.identifier.citationLEVINAS (1993a) El tiempo y el otro. Barcelona: Paidós.
dc.identifier.citationLEVINAS (1993b) Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro Valencia: pre-textos.
dc.identifier.citationMAGALLÓN, P. (1993) Hombres y mujeres: el sistema sexogénero y sus implicaciones para la paz. En: Seminario de Investigación para la Paz Centro Pignatelli (ed.) El Magreb y una nueva cultura de paz. Zaragoza, Diputación General de Aragón.
dc.identifier.citationNODDINGS, N. (1990) Feminist fears in ethics. Journal of social philosophy. 21, 2-3, pp. 25-33.
dc.identifier.citationNODDINGS, N. (1992a) The challenge to care in schools. New York: Teachers college press.
dc.identifier.citationNODDINGS, N.. (1999) Care, justice and equity. En KATZ, M.; NODDINGS, N.; STRIKE, K. Justice and caring. The search for common ground in education. New York: Teachers college press.
dc.identifier.citationNODDINGS, N.. (2002b) Educating moral people. A caring alternative to character education. . New York: Teachers college press
dc.identifier.citationNODDINGS, N. (2003c) Is teaching a practice? Journal of Philosophy of Education. 37, 2, pp. 241-251.
dc.identifier.citationNODDINGS, N. (2004b) High stakes testing. Why?. Theory and Research in Education. 2, 3, pp. 263-269.
dc.identifier.citationNODDINGS, N.. (2006a) Critical lessons. What our schools should teach. New York: Cambridge University press.
dc.identifier.citationNODDINGS, N.. (2006b) Educational leaders as caring teachers. School Leadership and Management, 26, 4, pp. 339- 345.
dc.identifier.citationNODDINGS, N. (2006c) Principles, feelings and reality. Theory and Research in Education. 4, 1, pp. 9- 21.
dc.identifier.citationNODDINGS, N. (2006d) What does it mean to educate the whole child? Educational leadership. 63, pp.8-13.
dc.identifier.citationNODDINGS, N. (2007a) Aims, goals, and objetives. Encounters on education. 8, pp. 7-15.
dc.identifier.citationPÉREZ, S. (2002) Investigación cualitativa retos e interrogantes. Técnicas y análisis de datos. Madrid: la muralla. p. 514-516
dc.identifier.citationREDONDO, P. (2000) Mundo, cuidado y privación en el análisis de la vida en el primer Heiddeger. Thémata. Revista de filosofía, 24, pp. 171-191.
dc.identifier.citationRODRÍGUEZ G., GIL F., GARCÍA J. (1999) Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: Editorial Aljibe.
dc.identifier.citationTORRALBA, F. (1998) Antropología del Cuidar. Barcelona. Instituto Borja de Bioética.
dc.identifier.citationTREJOS (2004) Ética y Ciudadanía. Altablero No. 27, FEBREROMARZO.
dc.identifier.citationTRONTO, J. (1998) Moral Boundauries: A political Argument for an Ethic of care, London, Routledge.
dc.identifier.citationUNIVERSIDAD JAVERIANA (2004) Congreso: La Educación desde las Éticas del Cuidado y la Compasión. Bogotá.
dc.identifier.citationVÁZQUEZ VERDERA, V. (2009) La educación y la ética del cuidado en el pensamiento de Nel Noddings. Universidad de Valencia: Servei de Publicacions.
dc.identifier.citationYOUNG, I. (1990) Imparcialidad y lo cívico público. Algunas implicaciones de las críticas feministas a la teoría moral y política. Benhabid, S. y Cornell, D. Teoría feminista y teoría crítica. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim.
dc.identifier.citationhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87333.html
dc.identifier.citationhttp://servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/7540
dc.description157 Páginas.
dc.description.abstractEn el estudio se parte de la pregunta: ¿Cómo es la convivencia en el Gimnasio Los Andes y cómo puede mejorarse a la luz de la Ética del Cuidado que pretende ser la base del proyecto institucional? porque desde los planteamientos de esta teoría, la escuela puede formar desde fundamentos que privilegian lo relacional sobre los principios abstractos que tradicionalmente enmarcan los manuales de convivencia. Esto posibilita a su vez, un cambio en la manera como se aborda la convivencia y genera una alternativa en la que no sólo, se replantea el papel de los adultos en los colegios, sino que además, propone fortalecer los vínculos afectivos entre los miembros de la comunidad educativa a través de categorías como: interdependencia, responsabilidad de cuidar, confianza, diálogo y continuidad. Lo anterior se desarrolla a partir de un enfoque de investigación cualitativo.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectÉtica estudiantiles_CO
dc.subjectConvivencia sociales_CO
dc.subjectRelaciones maestro -- Estudiantees_CO
dc.titleÉtica del cuidado: Una propuesta para la convivencia escolar.es_CO
dc.typemasterThesis
dc.publisher.programMaestría en Pedagogía
dc.publisher.departmentFacultad de Educación
dc.identifier.local159402
dc.identifier.localTE05811
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeMagister en Pedagogía


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem