Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRodríguez Ramírez, Luis Alejandro
dc.contributor.authorCubillos Ballesteros, Eva Liliana
dc.contributor.authorPardo Franco, Julio Alejandro
dc.date.accessioned2013-05-10T15:47:22Z
dc.date.available2013-05-10T15:47:22Z
dc.date.created2004
dc.date.issued2013-05-10
dc.identifier.citationCHASE, Richard, et all. Administración de Producción y Operaciones. Mc Graw Hill. Bogotá. 2003.
dc.identifier.citationEUSKE, K.J. Leveraging Management Improvement Techniques. Sloan Management Review. Fall, 1996.
dc.identifier.citationGOLDRATT, Eliyahu. La Meta. Ediciones Castillo. México. 1999.
dc.identifier.citationHAYES, Robert, et all. Beyond World Class: The New Manufacturing Strategy. Harvard Business Review. Enero-Febrero. 1994.
dc.identifier.citationHARVARD BUSINESS REVIEW. Putting the Balanced Scorecard to work”. September – October, 1993.
dc.identifier.citationHARVARD BUSINESS REVIEW. “Putting the Balanced Scorecard to work”. January-February, 1996
dc.identifier.citationHARVARD BUSINESS REVIEW. “The Balanced Scorecard: Translating Strategy into Action”, Book, 1996.
dc.identifier.citationHIRANO, Hiroyuki. El Just In Time. Revolución de las Fábricas. Una Guía Gráfica para el Diseño de la Fábrica del Futuro. Productivity Press. Cambridge. 1998.
dc.identifier.citationIMAI, Masaaki. Kaizen. La Clave de la Ventaja Competitiva Japonesa. Compañía Editorial Continental S.A. México. 1991.
dc.identifier.citationISHIKAWA, Kaoru. ¿Qué es Control Total de Calidad? La Modalidad Japonesa. Grupo Editorial Norma. Bogotá. 1991.
dc.identifier.citationKaplan R. S. y Norton D. S. (1992): “The Balanced Scorecard – Measures That Drive Performace”, Harvard Business Review, January - February.
dc.identifier.citationPORTER, Michael. ¿Qué es Estrategia? Revista Clase Empresarial. Marzo. 1997.
dc.identifier.citationMONDEN, Yasihiro. El Sistema de Producción Toyota. Graficas J. Gironés S.A. Madrid. 1992.
dc.identifier.citationUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. Revista Economía Industrial. No. 331. 2002.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/7155
dc.description107 Páginas.
dc.description.abstractEste trabajo busca, usando metodología del estudio de caso, detallar diferentes teorías y métodos de Gestión de Operaciones aplicadas a una empresa manufacturera colombiana, que le permitieron alcanzar una Eficiencia Operativa importante y aprovecharla como uno de los elementos que conforman su Estrategia de Operaciones. Para comprender mejor su proceso evolutivo se decidió agruparlo en 3 etapas cruciales de su perfeccionamiento: la primera comprende de 1992 a 1996 y se centra en maximización de utilidades influenciada por una economía proteccionista. La segunda abarca de 1997 al 2002 y se caracteriza por el mejoramiento productivo debido a la apertura económica. Y por último, la etapa del 2003 al 2010, que pretende la globalización de la compañía acorde con tendencias mundialeses_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana.
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectManufacturases_CO
dc.subjectPlanificación estratégicaes_CO
dc.subjectEstrategia Kaizenes_CO
dc.titleEstrategias y métodos de gestión de operaciones aplicados en una empresa manufacturera colombiana. Estudio de casoes_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de Producción y Operaciones
dc.publisher.departmentEscuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.identifier.local86971
dc.identifier.localTE01819
dc.type.localTesis de especialización
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsrestrictedAccess
dc.creator.degreeEspecialista en Gerencia de Producción y Operaciones


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem