Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAmbrad Chalela, Edgar
dc.contributor.authorHiguera Serrano, Gabriel Mauricio
dc.date.accessioned2013-04-19T14:52:03Z
dc.date.available2013-04-19T14:52:03Z
dc.date.created2002
dc.date.issued2013-04-19
dc.identifier.citationDOMIK Salvatore. Economía Internacional. Editorial Mc Graw Hill, 1997.
dc.identifier.citationKOTABE Masaaki – HELSEN Kristiaan. Global Marketing. Editorial Limusa Wiley, 2001.
dc.identifier.citationMcCARTHY Jerome – PERREAULT William. Marketing un enfoque global 13ª edición. Editorial Irwin McGraw-Hill.
dc.identifier.citationIBARRA Gustavo. Arancel de aduanas. 2000
dc.identifier.citationYIP George. Globalización. Editorial Norma.
dc.identifier.citationINTELEXPORT - Proexport. Oportunidades de mercado para productos colombianos en Estados Unidos. Febrero 2.000.
dc.identifier.citationPROEXPORT. Guía para exportar en Colombia. 2.000.
dc.identifier.citationPROEXPORT. Guía de exportadores. Editorial Publicar, 2.000.
dc.identifier.citationINCOTERMS 2.000.
dc.identifier.citationBANCOLDEX. Boletín para exportadores. Marzo 2.000.
dc.identifier.citationGHEMAWAT Pankaj. Artículo “Distance still matters - The hard reality of global expansion”. Harvard Business Review, Septiembre 2001.
dc.identifier.citationPUBLICACIÓN Portafolio. Manual del exportador.
dc.identifier.citationBANCO de la Republica. Introducción al análisis económico - el caso colombiano. Siglo del Hombre Editores, 1999
dc.identifier.citationwww.mincomex.gov.co
dc.identifier.citationwww.proexport.gov.co
dc.identifier.citationwww.bancoldex.gov.co
dc.identifier.citationwww.comunidadandina.org
dc.identifier.citationwww.sice.oas.org
dc.identifier.citationwww.mindesarrolo.gov.co
dc.identifier.citationwww.conexcol.com
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/6928
dc.description149 Páginas.
dc.description.abstractDada la creciente importancia de la globalización y la caida de la demanda local, Multifrutas del Valle decidió realizar el presente análisis de factibilidad de exportación de pulpa de frutas exóticas a Estados Unidos; se escogió como mercado objetivo la población latina en el área de Houston, dada la similitud de los hábitos alimenticios de los inmigrantes latinos, población que ha mostrado un incremento importante en la última década. Las ventajas competitivas del producto radican en que es 100% natural, no requiere congelación ni refrigeración por estar empacado al vacío y tiene vida útil de un año. Estas ventajas servirán de punto de apoyo al plan estratégico para la penetración del mercado estadounidensees_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectDistribución de mercadoses_CO
dc.subjectEstudios de factibilidades_CO
dc.subjectPulpa de frutases_CO
dc.subjectCompetencia económicaes_CO
dc.subjectPulpa de frutas-Industria y comercio-Colombiaes_CO
dc.subjectPlanificación estratégicaes_CO
dc.subjectGlobalizaciónes_CO
dc.subjectConsumidoreses_CO
dc.subjectSegmentación del mercadoes_CO
dc.subjectColombia-Comercio exterior-Estados Unidoses_CO
dc.titleEstudio de factibilidad de la exportación de pulpa de fruta a Estados Unidoses_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia Estratégica
dc.publisher.departmentEscuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.identifier.local86323
dc.identifier.localTE01867
dc.type.localTesis de especialización
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsrestrictedAccess
dc.creator.degreeEspecialista en gerencia estratégica


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem