Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGuzmán Rodríguez, Rosa Julia
dc.contributor.authorFlórez Perdomo, Lina Esmeralda
dc.date.accessioned2013-04-11T14:47:13Z
dc.date.available2013-04-11T14:47:13Z
dc.date.created2012
dc.date.issued2013-04-11
dc.identifier.citationArdila, A. (1983). Psicobiología del lenguaje. México: Editorial Trillas
dc.identifier.citationBarquín, M. (1982). Dirección de Hospitales. México: Interamericana.
dc.identifier.citationBruininks, R &Bruininks, B. (2005). BOTMP 2. Bruininks - Oseretsky Test of Motor Proficiency. Manual. 2ndEdition. Pearson.
dc.identifier.citationBonduel A. y otros (1972). Manual de Medicina Infantil. Buenos Aires. Edit. Ateneo.
dc.identifier.citationCalvo M. (2008). Cerebro y Educación. España. Edit. Almuzara
dc.identifier.citationCandamill, M. (2004). Los proyectos sociales. Una herramienta de la Gerencia Social. Manizales. Universidad de Caldas.
dc.identifier.citationCegarra, J. (2004). Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica. Madrid: Ediciones Díaz de Santos
dc.identifier.citationChumaceiro, I (2005). Estudio lingüístico del texto literario: análisis de cuatro relatos venezolanos.
dc.identifier.citationEcheita G. (2006). Educación para la Inclusión o Educación sin exclusiones. Madrid: Edit. Narcea.
dc.identifier.citationFlower. (1984). Delivery of speach language pathology and audiology.ServiceWilliam’s and Silkins. USA
dc.identifier.citationFonseca, V. (1998). Manual de Observación Psicomotriz. España. Edit. INDE.
dc.identifier.citationGallego T. (2007). Bases Teóricas y Fundamentos de la Fisioterapia. Edit. Panamericana. Bogotá.
dc.identifier.citationGuerra, J. (2004). Manual de fisioterapia. México: Editorial Manual Moderno.
dc.identifier.citationHernández, R; Fernández, C & Baptista, P. (1996).Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw Hill
dc.identifier.citationHidalgo, C. (1986). Teoría y práctica de la propaganda contemporánea. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
dc.identifier.citationHoover J. (2001). El cuerpo a la luz de la fenomenología. Edit. Univ. Autonoma de Manizales. Manizales
dc.identifier.citationLeón, J. (2004). Psicología de la salud y de la calidad de vida. Barcelona: UOC.
dc.identifier.citationLópez, M. (2009). Insuficiencia Motora de Origen Cerebral. Colombia. Tomado http://www.efisioterapia.net/descargas/pdfs/INSUFICIENCIA_MOTORA_DE_ ORIGEN_CEREBRAL.pdf el 12 - 06 – 2011.
dc.identifier.citationLlinas R. (2003). El Cerebro y el Mito del Yo. Bogotá, Edit. Norma
dc.identifier.citationMacarulla, Margarida S. (2009). Buenas prácticas de la escuela inclusiva, “la inclusión del alumnado con discapacidad un reto una necesidad “ Edit. Grao, Barcelona España.
dc.identifier.citationMacías, L &Fagoaga, J. (2002). Fisioterapia en Pediatría. Madrid: McGraw Hill.
dc.identifier.citationManga, D. (1991). Neupsicología de la edad escolar. España. Edot. Aprendizaje Visor.
dc.identifier.citationManning L. (1992), Neuropsicología del lenguaje: visión clásica. España: Edit. Cartone.
dc.identifier.citationMalaret J. (2006), Negociando con uno mismo. Madrid. Ediciones Diaz de Santos
dc.identifier.citationMaracaulla I. y otros (2009). Buenas prácticas de la escuela inclusiva. España, Edit. Grao.
dc.identifier.citationMiangolarra, J. (2001). Rehabilitación Clínica Integral: Funcionamiento y Discapacidad. Barcelona: Masson S.A.
dc.identifier.citationMontero, C. (2005). Estrategias para facilitar la inserción laboral a personas con discapacidad. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.
dc.identifier.citationOrtuno, F. (2010). Lecciones de Psiquiatría. España: Editorial Médica Panamericana.
dc.identifier.citationO’sullivan, S. (2001). Physical Rehabilitation: assessment and Treatment. 4th Edition. Philadelphia: Davis Company.
dc.identifier.citationOwens, R. (2003). Desarrollo del Lenguaje.5ta Edición. España: Prentice Hall
dc.identifier.citationPérez, M. (1998). Psicobiología II. Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona.
dc.identifier.citationPrieto, M. (2007). La modificabilidad estructural cognitiva y el programa de enriquecimiento instrumental de R. Feuerstein. Madrid: Editorial Bruño
dc.identifier.citationPurves D. y otros (2008). Neurociencia. Bogotá, Edit. Médica Panamericana S.A.
dc.identifier.citationPuyuelo M. y otros (2005). Logopedagogía “Evaluación del lenguaje” Edit. Masson. España.
dc.identifier.citationReal Academia Española. (1984). Diccionario de la Lengua Española. Madrid.
dc.identifier.citationRevista innovación y ciencia Vol. 8 (1999) “Genoma Humano, actualidad y paso reciente”.
dc.identifier.citationRidley M. (2001) “Genoma” Edit. Santillana Editores, Madrid España.
dc.identifier.citationSánchez, M. (2002). Historia, teoría y método de la medicina: introducción al pensamiento médico. Barcelona: Masson.
dc.identifier.citationStassen, K & Thompson, R. (1997). El desarrollo de la persona desde la niñez a la adolescencia. 4ta edición. Madrid: editorial Médica Panamericana.
dc.identifier.citationVanegas, J. (2001). El cuerpo a la luz de la fenomenología. Colombia, Edit. Artes Graficas Tizan Ltda.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/6780
dc.description132 Páginas.
dc.description.abstractLa perspectiva en la Pedagogía de la Salud (PS), demanda la presentación de alternativas de enseñanza, aprendizaje y desarrollo a través de las cuales se puede lograr la Inclusión educativa desde la Educación Inclusiva, a Educandos Pediátricos Domiciliarios (EPD) con proyectos de calidad de vida, inmersos en ambientes áulicos hospitalarios. Una práctica investigativa transdisciplinaria de método Mediacional Fisiopedagógico, con la cual a través de la dimensión psicológica, apoyada en el aprendizaje del lenguaje con procedimiento gramatical, los profesionales de la salud de forma transversal desarrollan estrategias educativas y terapéuticas, apoyando a los Educandos Pediátricos (EP) que se encuentran en desventaja biológica, física, cognitiva y emocional al logro del aprendizaje motor. La parte teórica de la tesis se centra en describir los aspectos potencializadores del aprendizaje lingüístico con procedimiento gramatical desde la morfosintaxis, habla, lingua y lenguaje sobre el engrama y aprendizaje motor, bajo procesos de Rehabilitación Profesional (RP) a Rehabilitación basada en la comunidad (RBC). La parte metodológica se realiza bajo el método pedagógico mediacional de la Modificabilidad Estructural Cognitiva de la Enseñanza y el Aprendizaje (MECEA), para conseguir el aprendizaje significativo constructor del Conocimiento (ASCC), para lo cual se utilizaron los instrumentos de intervención, diagnóstico pedagógico situacional (DPS) y la Batería de Luria (DNI), respondiendo al programa fisiopedagógico de la Pedagogía de la Salud (PS).es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectEducación inclusiva -- Investigacioneses_CO
dc.subjectPsicología del aprendizaje -- Investigacioneses_CO
dc.subjectAprendizaje motor -- Investigacioneses_CO
dc.titlePedagogía de la salud: efectos de la dimensión psicológica del aprendizaje lingüístico sobre el aprendizaje psicomotor en educandos pediátricos domiciliarioses_CO
dc.typemasterThesis
dc.publisher.programMaestría en Pedagogía
dc.publisher.departmentFacultad de Educación
dc.identifier.local159413
dc.identifier.localTE05822
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogía


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem