La metacognición como herramienta didáctica en el campo formativo de saberes y pensamiento científico

Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/61198Visitar enlace: https://eduneuro.com/revista/i ...
Compartir
Estadísticas
Ver as estatísticas de usoMétricas
Catalogación bibliográfica
Apresentar o registro completoAutor
Machaín Ramos, MarisolData
2024Resumo
El objetivo de este artículo de revisión fue reconocer la importancia de la metacognición en los procesos de enseñanza aprendizaje en el campo formativo de Saberes y Pensamiento Científico, específicamente en la fase tres de educación primaria. Para lograr ese objetivo, se llevó a cabo una revisión de aportes teóricos para definir los conceptos clave de la metacognición. Se hicieron relaciones entre ésta y la práctica pedagógica, destacando la importancia de darle un sentido didáctico para promover la formación de estudiantes capaces de resolver problemas y explicar fenómenos para comprender su entorno, a través del conocimiento y control del pensamiento. El propósito fundamental es formar alumnos con autonomía, capaces de dirigir sus aprendizajes de manera consciente y de esta forma fortalecer el pensamiento científico. En este sentido, se destaca el papel esencial de la labor docente para desarrollar habilidades metacognitivas que ayuden a lograr las finalidades del programa de estudio, potenciando el desarrollo cognitivo y la autorregulación para afrontar retos tanto académicos como cotidianos. Finalmente, uno de los hallazgos encontrados fue que la metacognición puede ser aprendida y por la tanto enseñada a través del entrenamiento metacognitivo que implica una serie de actividades tanto del docente como del alumno para fomentar la reflexión.
Ubicación
Revista Neuronum. Vol 10, No 2 (2024)
Colecciones a las que pertenece
- Vol 10 No 2 (2024) [22]