Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVargas Moreno, Tyrone Eliécer
dc.contributor.authorRoa Angarita, Claudia Janneth
dc.contributor.authorSoto Peña, Laura Marcela
dc.date.accessioned2024-01-26T15:25:02Z
dc.date.available2024-01-26T15:25:02Z
dc.date.issued2023-10-24
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/59159
dc.description109 páginases_CO
dc.description.abstractEste estudio, en el ámbito de la gestión educativa, profundiza en la necesidad de perfeccionar habilidades y conocimientos adaptados a la toma de decisiones en las instituciones educativas, particularmente con un lente preventivo y pedagógico. El punto focal es la educación sexual en el entorno escolar, un tema lleno de importancia, deficiencias mesurables, logros y controversia. La investigación se desarrolla con una exploración empírica de las percepciones y prácticas de los docentes, lo que sirve como un paso fundamental hacia la resolución innovadora de problemas en entornos educativos. El recorrido diagnóstico comprende una revisión de los alcances y problemáticas pertinentes de la educación sexual, complementada con un marco legal específico de la República de Colombia. Los docentes de secundaria de dos instituciones con sede en Bogotá están bajo investigación: el Colegio Darío Echandía en Kennedy y el Colegio Técnico Benjamín Herrera en Puente Aranda. Se presenta un contexto y una caracterización institucional, diseccionados en categorías relacionadas con la educación sexual, basándose en conceptos teóricos de educación sexual, derechos reproductivos y un enfoque pedagógico diferencial. El marco teórico se sustenta en fuentes académicas y jurídicas, complementadas con consideraciones de organizaciones Internacionales. La sección Estado del arte destaca diversos estudios sobre las percepciones de la educación sexual, centrándose predominantemente en los docentes. La investigación aplicada adopta una metodología cualitativa y fenomenológica, utilizando encuestas a directivos docentes, docentes y orientadores de las dos instituciones mencionadas. En definitiva, el estudio pretende no sólo ofrecer un diagnóstico institucional de los colegios en mención sino también, sentar las bases para futuras intervenciones.es_CO
dc.description.abstractThis study within the realm of educational management delves into the imperative need for honing skills and knowledge tailored to decision-making in educational institutions, particularly with a preventative and pedagogical lens. The focal point is sexual education in school environments, a topic fraught with significance, measurable shortcomings, achievements, and controversy. The research unfolds with an empirical exploration of teachers' perceptions and practices, serving as a foundational step toward innovative problem-solving in educational settings. The diagnostic journey encompasses a review of sexual education's scope and pertinent problems, complemented by a legal framework specific to the Republic of Colombia. Secondary school teachers in two Bogotá-based institutions are under scrutiny—Darío Echandía School in Kennedy and Benjamín Herrera School in Puente Aranda. An institutional context and characterization, dissected into categories germane to sexual education, are presented, drawing on theoretical concepts of sexual education, reproductive rights, and a differential pedagogical approach. The theoretical framework is underpinned by academic and legal sources, supplemented by considerations from supranational organizations. The State of the Art section highlights diverse studies on sexual education perceptions, predominantly focusing on teachers. The applied research adopts a qualitative, phenomenological methodology, utilizing surveys for teaching managers, teachers, and counsellors in the two mentioned schools. Ultimately, the study aims to not only offer a comprehensive diagnosis of these institutions but also to lay the groundwork for future interventions.en
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.otherEducación sexual
dc.subject.otherEducación pública -- Bogotá (Colombia)
dc.titleDiagnóstico institucional sobre las percepciones y prácticas de los docentes y directivos docentes frente a la educación sexual en dos Instituciones Educativas Distritales de Bogotá D.C.es_CO
dc.typebachelor thesises_CO
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.subject.armarcDerechos humanos
dc.subject.armarcPercepción
dc.subject.armarcDocentes
dcterms.referencesAgudelo, A. y Flores, H. (1997). El Proyecto Pedagógico de Aula: Un Camino para Mejorar la Calidad de los Aprendizajes, Orientaciones Didácticas. Caracas: Trabajo no publicado
dcterms.referencesArboleda, Z., Herrera, M., & Prada, M. (2017). ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo hacerlo? Educación y Pedagogía para la Paz, Material para la práctica, Acción Ca Paz, Colombia
dcterms.referencesArias, F. (2012). El proyecto de investigación (Sexta edic; Episteme, ed.). Caracas, Venezuela.
dcterms.referencesBallester, L. (2004). Bases metodológicas de la investigación educativa. Universitat de les Illes Balears.
dcterms.referencesBentancur, R. (2020). El Rol Docente y el Abordaje de la Educación Sexual en el Aula. Una barrera a derribar (Vol. 21). Tesis de maestría, Instituto de Formación Docente de Maldonado Análisis.
dcterms.referencesCabrera, D. (2022). Educación sexual integral en la escuela. Revista UNIMAR, 40(1), 136–151. https://doi.org/10.31948/rev.unimar/unimar40-1-art7
dcterms.referencesCartilla programación educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Institución educativa Gabriela Mistral. Recuperado octubre 10 de 2022: https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/recursos/colecciones/HSDM3C0CRO1/6EY4B EOQGLO/32576
dcterms.referencesCoime, G., Vergara, L., Reyes, M., Quintero, R., & Giraldo, R. (2022). Actitudes de los docentes de secundaria frente a la educación sexual de los adolescentes. Hacia La Promoción de La Salud, 27(2), 203–221. https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.2.15
dcterms.referencesColegio Darío Echandía I.E.D (2023) Departamento de orientación y asesoría escolar. Proyecto de Educación Sexual.
dcterms.referencesColegio Técnico Benjamín Herrera CTBH (2022) Línea de Prevención y Promoción Proyecto PES Proyecto Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía “Prevenir es mi cuento, mi vida, mi opción”
dcterms.referencesColegio Técnico Benjamín Herrera CTBH (2017). Informe de Postulación al Premio a la Excelente gestión institucional versión 2017
dcterms.referencesComisión Nacional de Derechos Humanos México (2016). ¿Qué son los derechos humanos? Recuperado el día 17 de junio de 2016 de: http://www.cndh.org.mx/Que_son_Derechos_Humanos, el día 08 de julio de 2016.
dcterms.referencesContreras, M., & Chiclana, C. (2015). La necesidad de educar en sexualidad desde un enfoque holístico. 16o Congreso Virtual de Psiquiatria. Interpsiquis. Retrieved from https://psiquiatria.com/trabajos/11COMUN3CVP2015.pdf
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia de 1991. (1991, 20 de julio). Congreso de la República. Gaceta oficial No.116. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
dcterms.referencesCotán, A. (2016). El sentido de la investigación cualitativa. Escuela Abierta, 19, 33-48. http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea19/EA19-sentido.pdf
dcterms.referencesDe Ciudadanía, C. Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. (2006)
dcterms.referencesDEJUSTICIA. Derecho, Justicia y Sociedad. (2020) Política de Diversidad, Inclusión y no Discriminación. Recuperado de:https://www.dejusticia.org/wp content/uploads/2021/06/Poli%CC%81tica_No_Discriminacio%CC%81n_y_Antiacoso_Unif icada_2020.pdf
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE (2022) Nacimientos en niñas y adolescentes en Colombia. Objetivos de Desarrollo Sostenible OPS. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/ene-2022-nota estadistica-embarazo.pdf
dcterms.referencesDocal, M. del C., Gómez Jiménez, K., & Rocha Narváez, S. R. (2016). Aproximación a percepciones de sexualidad en contextos educativos. Pensamiento Y Acción, (21), 44–55.
dcterms.referencesFondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) Recuperado de: https://www.unfpa.org/es/conferencia-internacional-sobre-la-poblacion-y-el-desarrollo-0
dcterms.referencesFlores, V. P. V. (2018). Concepciones de género y convivencia escolar. Revista Científica Retos de la Ciencia, 2(2), 139-154.
dcterms.referencesGonzález, Y. (2015) El papel del docente en la educación para la sexualidad. Algunas reflexiones en el proceso educativo escolar. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 5 (3), 1-15. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n3/1409-4703-aie-15-03-00430.pd
dcterms.referencesGuillen, D. (2021). Propósitos y representaciones. Revista de Psicología Educativa, vol. 11, número 1. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100010
dcterms.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández C., & Baptista L. (2014). Metodologías de la investigación (Sexta Edic). México: Interamericana Editores S.A. de C.V.
dcterms.referencesHernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta Las rutas Cuantitativa Cualitativa y Mixta. In McGRAW HILL Interamericana Editores S.A. de C.V. (Primera). Retrieved from http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1292/1/Hernández- Metodología de la investigación.pdf
dcterms.referencesHernández, N., & Quiroz, A. (2021). Revisión documental referente a las diversas investigaciones sobre la sexualidad de los jóvenes en Colombia. Revista Psicoespacios, 7(11), 38–75. Retrieved from http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios
dcterms.referencesHernández, L., & Sánchez, A. (2016). Concepciones sobre el enfoque diferencial: una mirada desde la escuela normal superior de Villavicencio (Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional). Retrieved from http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/10947/Miñano Guevara%2C Karen
dcterms.referencesIñamagua Acero, K. (2018). El rol del docente de Educación Inicial en educación sexual Cañar. Cuenca Ecuador: Universidad de Cuenca.
dcterms.referencesJaramillo Orozco, P. A. (2020). Sexualidad, Educación y su Influencia en el Desarrollo del ser Humano.
dcterms.referencesJiménez, R. M. M. (2002). Sexualidades transgresoras: una antología de estudios ueer. Icaria Editorial.
dcterms.referencesLey 115 de 1994. (1994, 8 de febrero) Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dcterms.referencesLey 1148 de 2007. (2007, 10 de julio). Congreso de la Repñublica de Colombia. Diario oficial No 46685. https://www.oas.org/dil/esp/ley_1146_de_2007_colombia.pdf
dcterms.referencesLey 1620 de 2013. (2013, 15 de marzo). Congreso de la República de Colombia. Diario oficial No 48733. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2013_ley1620_col.pdf
dcterms.referencesLuisi, V. (2022). Educación de la sexualidad en el contexto familiar y escolar. Evaluacion de La Sexualidad En El Contexto Familiar y Escolar, 17(58), 429–435. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/357/35630404006.pdf
dcterms.referencesLuna, A. T., Redondo, R. P., & Guete, A. C. (2017). Los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes en los manuales de convivencia escolar. Escenarios, 15(1), 47-70
dcterms.referencesMagallanes, L. (2019). La implementación del Programa de Educación Sexual en Primaria: sus fortalezas y limitaciones. (Tesis de especialización, Universidad de la República). Retrieved from https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/24342/1/TTS_MagallanesLu cia.pdf
dcterms.referencesMEN. Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de ciudadanía. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-172453.html
dcterms.referencesMEN (2008) Guía 34, para el mejoramiento institucional, de la autoevaluación al plan de 99 mejoramiento.
dcterms.referencesMEN (26 de mayo de 2015) " Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación”. [Decreto 1075 de 2015], recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77913
dcterms.referencesMinisterio de Justicia y del Derecho. Cartilla de Género. Recuperado 10 de octubre de 2022: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/conexion-justicia/Documents/caja herramientas-genero/Cartilla%20G%C3%A9nero%20final.pd
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional, & Unfpa. (2006). Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (Modulo 1). Retrieved from https://healtheducationresources.unesco.org/sites/default/files/resources/santiago_articles 172208_recurso_1.pdf
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2007). Plan Nacional de Educación 2006- 2016. Documento recuperado el día 24 de marzo 2016 de: http://www.mineducacion.gov. co/1621/articles 312490_archivo_pdf_plan_ decenal.pdf
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2008). Ruta para la implementación de un proyecto pedagógico de educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía. Bogotá
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2013). Guía 49 de 2013. Recuperado el día 16 de mayo de 2016 de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-339480.html,
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social, Profamilia, OIM. et.al., (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBR O%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf
dcterms.referencesMoreno, S., Santibáñez, M. (2021). Educación Sexual en América Latina: una revisión del estado del arte en Colombia, Chile, México y Uruguay. Revista Educación las Américas, vol. 11, número 1. Recuperado de: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/248/2482275005/index.html
dcterms.referencesOchaíta, E., & Espinoza, B. (2018). Las prácticas sexuales de los adolescentes y jóvenes españoles. Revista de Estudios de Juventud, (63), 49-62.
dcterms.referencesOchaíta, E., & Espinoza, B. (2018). Las prácticas sexuales de los adolescentes y jóvenes españoles. Revista de Estudios de Juventud, (63), 49-62.
dcterms.referencesOliveros, J., & Perilla, D. (2020). Percepción del rol del docente de la educación sexual para grado quinto del Colegio Unidad Pedagógica: Realidad efectiva o una meta por cumplir (Tesis de especialización, Pontificia Universidad Javeriana de Colombia). Retrieved from https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/52436/Tesis educación sexual.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. Human Reproduction Programme [Internet], 1-12.
dcterms.referencesOMS (2021) Aborto. Cifras y datos. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact sheets/detail/abortion
dcterms.referencesPaz, E. (2018). La ética en la educación educativa. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 6(1), 45-51. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/7787/1/UPSE RCP-2018-Vol.6-No.1-006.pdf
dcterms.referencesPortilla, M., Rojas, A. y Hernández, I. (2014). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Universitaria, 3 (2), 86-100. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/2192
dcterms.referencesPROFAMILIA. (2021). Educación sexual integral en Colombia: sin cátedra pero con derechos. Retrieved from Cuerpo y sexualidad website: https://profamilia.org.co/educacion-sexual integral-en-colombia-sin-catedra-pero-con-derechos/
dcterms.referencesPROFAMILIA (2021). Descubriendo la sexualidad en familia. Herramientas y apoyos para abordar la sexualidad de niños, niñas, y adolescentes con discapacidad.
dcterms.referencesRED ACADÉMICA (2022) Colegio Darío Echandía (IED). Recuperado en: https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-dario-echandia-ied
dcterms.referencesRED ACADÉMICA (2022) Colegio Técnico Benjamín Herrera (IED). Recuperado en: https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-tecnico-benjamin-herrera-ied
dcterms.referencesResolución 1475 de 2016. (2016, 31 de marzo). Ministerio de Educación Nacional. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucion_minrelacione s_1475_2016.html
dcterms.referencesSentencia T-565 de 2013. Corte constitucional. http://corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t 565-13.htm, el día 20 de julio de 2016
dcterms.referencesSAX, L. (2009). Citado en la página Web: Educación Diferenciada. ¿Por qué de la educación diferenciada? Noticias y documentación sobre educación diferenciada. Recuperado el 16/10/2016. En: http://www.educaciondiferenciada.com/%C2%BFpor-que-la-educacion diferenciada
dcterms.referencesSchool Education Gateway, La plataforma digutal de la enseñanza en Europa (2019). Encuesta sobre educación sexual Resultados. Recuperado de: https://www.schooleducationgateway.eu/es/pub/viewpoints/surveys/survey-on-sex education.ht
dcterms.referencesSED. (2019) Guía Metodológica Educación para la sexualidad.
dcterms.referencesSED (2019) Sistema de Alertas. Recuperado en marzo 14 de 2023. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/gestion-educativa/sistema-de alerta
dcterms.referencesSED. (2020) Premio a la Excelente gestión institucional versión 2017 PEGI 2017. Bogotá.
dcterms.referencesSED. (2022). Orientaciones para la revisión, fortalecimiento y actualización de los manuales de convivencia escolar. Bogotá.
dcterms.referencesSED. (2022). Programa integral de educación socioemocional, ciudadana y escuelas como territorios de paz. Bogotá.
dcterms.referencesSED. (2022) Directorio de protocolos de Atención Integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los Derechos Humanos, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Comité Distrital de Convivencia Escolar Versión 5.0
dcterms.referencesSED. (2023) Reporte Estadístico sistema de Alertas SED. Periodo 2019 a 2023 CTBH. Sistema Distrital de Convivencia Escolar. Herramienta para la convivencia: sistema de alertas. Estadístico para Bogotá D.C
dcterms.referencesSerrano, L. (2019). Percepciones Sociales sobre Sexualidad de los Docentes de Primaria y la Política de Sexualidad y Proyectos del Ministerio de Educación Nacional, en la Localidad de Tunjuelito, Bogotá D.C. Tesis demaestría, Universidad Militar de Nueva Granada.
dcterms.referencesSchool Education Gateway, La plataforma digutal de la enseñanza en Europa (2019). Encuesta sobre educación sexual Resultados. https://www.schooleducationgateway.eu/es/pub/viewpoints/surveys/survey-on-sex education.html
dcterms.referencesTiusaba, A. (2019). Prevenir y educar: sobre la historia de la educación sexual en Colombia. Praxis & Saber, 8(17), 85–101. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7202
dcterms.referencesVivas, M., Cuberos, M., Albornoz, N., Mazuera, R., & Carreño, M. (2018). Escuela y familia, vínculo indisoluble en la educación sexual de los niños y adolescentes en el contexto fronterizo Norte de Santander y Táchira (Tesis de maestría, Universidad Simón Bolivar). https://doi.org/10.17081/bonga.2817.c3
thesis.degree.disciplineFacultad de Educaciónes_CO
thesis.degree.levelEspecialización en Gerencia Educativaes_CO
thesis.degree.nameEspecialista en Gerencia Educativaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional