Impacto de las narraciones vivenciales como estrategia pedagógica en el fortalecimiento de las competencias lectoescritoras en los estudiantes de básica en dos Instituciones Etnoeducativas: Afrodescendientes y Wayuu.

Visualizar/ Abrir
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/59136Compartir
Estadísticas
Ver as estatísticas de usoMétricas
Catalogación bibliográfica
Apresentar o registro completoAsesor/es
Arias Delgado, Liliana PatriciaData
2023-10-23Resumo
El estudio se inclinó al objetivo general evaluar el impacto de las narraciones
vivenciales como estrategia pedagógica en el fortalecimiento de las competencias
lectoescritoras de estudiantes de 5to grado de básica primaria en dos instituciones
etnoeducativas: afrodescendientes y wayuu. Metodológicamente, se enmarcó en un
enfoque cualitativo, de paradigma socio crítico, bajo un tipo de investigación
descriptiva, con diseño investigación – acción, con unidades de análisis de dos
Instituciones Educativas (Antonio Enrique Díaz Martínez y Etnoeducativa # 13),
divididas en 3 sedes de estudio; Institución Educativa Antonio Enrique Díaz Martínez
(Sede Escuela Rural Mixta de Badillo de la investigadora Maira barrios), Institución
Educativa Antonio Enrique Díaz Martínez (Sede Escuela Nueva las Raíces de la
investigadora Tatiana Araujo) y la Institución Etnoeducativa # 13 (Sede Juliakat de
la investigadora Ailin García), cada autora trabajo con 10 estudiantes en su
instrumento principal subjetivo diario de campo con 4 criterios observacionales,
donde ejecutaron diversas actividades de diagnóstico a los estudiantes, sumado a
la aplicación de un instrumento complementario “cuestionario” a 3 docentes por
cada autora. El procesamiento para el instrumento subjetivo principal (diario de
campo) se dio a través de la triangulación de respuestas, donde se registraron los
datos de las autoras de acuerdo a la calificación como docentes de las actividades
de diagnóstico, lo cual llevo a la creación de categorías inductivas, en cuanto a los
resultados del instrumento secundario se empleó la estadística descriptiva bajo el
uso del programa Excel 2016, presentando los resultados de las respuestas de los
docentes en tablas y gráficas de forma unificada donde se expresó la frecuencia
absoluta (cantidad de sujetos que responden a una opción) y la frecuencia relativa
(porcentaje proporcional a dichas respuestas).